Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 17 de 17
Filtrar
2.
Rev. chil. ultrason ; 10(2): 55-61, 2007. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-481363

RESUMEN

Congenital malformations of the reproductive system are rare. Those affecting the fetal ovaries usually appear in the second or third trimester of pregnancy as unilateral pelvic cystic structures. Solid masses are infrequent and of difficult differential diagnosis. We present a case report of a large fetal ovarian cyst with signs of complications managed successfully by percutaneous aspirative cyst puncture at 34 weeks of gestation. Reviewing the literature, we propose management criteria of fetal ovarian cysts: Those over 40 mm of diameter should be managed invasively by percutaneous aspiration in order to preserve ovarian tissue.


Las malformaciones congénitas que afectan al sistema reproductivo son raras. Aquellas que afectan al ovario fetal frecuentemente se presentan como estructuras quísticas pélvicas unilaterales en un examen rutinario ultrasonográfico de 2 o 3 trimestres. Los sólidos son raros y de más difícil diagnóstico diferencial. Se presenta un caso clínico de quiste ovárico fetal grande con signos de complicación manejado mediante punción aspirativa percutánea a las 34 semanas de gestación. Basados en una revisión de los estudios publicados, establecemos criterios de manejo para estos casos: Aquellos quistes ováricos de más de 40 mm de diámetro deben manejarse mediante punción aspirativa percutánea con el objeto de preservar tejido ovárico.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Recién Nacido , Adulto , Enfermedades Fetales/terapia , Enfermedades Fetales , Quistes Ováricos/terapia , Quistes Ováricos , Succión/métodos , Diagnóstico Diferencial , Pronóstico , Ultrasonografía Prenatal
3.
Rev. chil. ultrason ; 9(1): 24-33, 2006. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-435457

RESUMEN

Se presenta la segunda parte de una revisión resumida de los diferentes tumores fetales, haciendo énfasis en su diagnóstico prenatal y posibles tratamientos intrauterinos. En esta segunda parte se analizan los tumores torácicos, abdominales y misceláneos.


Asunto(s)
Humanos , Enfermedades Fetales/diagnóstico , Neoplasias Abdominales/diagnóstico , Neoplasias Abdominales/embriología , Neoplasias Abdominales/patología , Neoplasias Torácicas/diagnóstico , Neoplasias Torácicas/embriología , Neoplasias Torácicas/patología , Diagnóstico Prenatal , Feto/patología , Neoplasias Cardíacas/diagnóstico , Neoplasias Hepáticas/diagnóstico , Neoplasias Renales/diagnóstico , Ultrasonografía
4.
Rev. chil. ultrason ; 9(2): 47-50, 2006. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-444132

RESUMEN

Se evalúa la mejoría en la capacidad de detección prenatal precoz de malformaciones congénitas mayores, de un operador único, luego de una capacitación formal de un mes orientada a la detección de malformaciones congénitas, en la Unidad de Ultrasonografía del Hospital Barros Luco-Trudeau. Durante el período comprendido entre enero 2003 a diciembre de 2004 se realizaron 5.048 ultrasonografías (edad gestacional promedio 17 semanas) en el consultorio de atención primaria de San Bernardo, como parte del Programa de Ecografía Precoz dependiente del Servicio de Salud Metropolitano Sur de Santiago de Chile. El primer año (2003) se obtuvo un porcentaje de detección de anomalías congénitas mayores de un 16,6 por ciento y el segundo año (2004), luego de la estadía de perfeccionamiento, se obtuvo un porcentaje de detección de un 34.1 por ciento. Se concluye que el entrenamiento ultrasonográfico formal puede duplicar el porcentaje de detección de malformaciones congénitas mayores.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Competencia Clínica , Anomalías Congénitas , Diagnóstico Precoz , Educación , Ultrasonografía Prenatal , Chile , Anomalías Congénitas , Pruebas Diagnósticas de Rutina , Planes y Programas de Salud , Segundo Trimestre del Embarazo
5.
Rev. chil. ultrason ; 8(2): 46-50, 2005. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-467609

RESUMEN

Las malformaciones (MF) del aparato urinario constituyen la anomalía más frecuentemente diagnosticada en la etapa prenatal. La dilatación del sistema colector renal es la anomalía más frecuentemente detectada mediante ecografía prenatal, con una incidencia del 2 a 4,5 por ciento. No conocemos reportes nacionales de la incidencia de hidronefrosis (HN) en población de bajo riesgo. El presente reporte tiene por objetivo presentar la incidencia de HN en población de bajo riesgo de MF, detectadas en un Programa de Ecografía Rutinaria del trimestre medio, y la evolución y manejo de estos casos. En la unidad de ultrasonografía comunal de Pedro Aguirre Cerda se realiza en forma prospectiva, por dos años, un proyecto orientado a la detección prenatal de MF. Se efectuaron 1.162 ultrasonografías entre las 22 y 26 semanas de edad gestacional, evaluando a 1.167 fetos. Hubo 12 fetos afectados por anomalía congénita mayor, con una tasa del 10,3/1.000 (12/1167). En dos de ellos fue de tipo genitourinaria (uno con enfermedad renal poliquística infantil, y el otro con una megavejiga).Encontramos 30 fetos con HN, lo que corresponde al 2,57 por ciento de la población. La mayoría presentó sexo masculino (73 por ciento). En el 93,4 por ciento la HN fue leve, moderada en 3,3 por ciento, y severa en 3,3 por ciento. Resultó bilateral en el 46,7 por ciento (14/30), y de las unilaterales siete fueron del lado derecho (23,3 por ciento), y nueve del izquierdo (30 por ciento).La incidencia de HN, en ultrasonografía rutinaria del trimestre medio es del 2,57 por ciento. Casi todos los casos leves, que son la amplia mayoría, tienen evolución favorable. Estos resultados concuerdan con publicaciones internacionales.


Asunto(s)
Masculino , Femenino , Embarazo , Recién Nacido , Humanos , Enfermedades Fetales , Hidronefrosis/epidemiología , Hidronefrosis , Chile , Pruebas Diagnósticas de Rutina , Incidencia , Obstrucción Ureteral , Proyectos Piloto , Segundo Trimestre del Embarazo , Estudios Prospectivos , Índice de Severidad de la Enfermedad , Ultrasonografía Prenatal
6.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 70(3): 140-146, 2005. ilus, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-449827

RESUMEN

Se presenta la aplicación de un método simple, para la correcta evaluación rutinaria del corazón fetal, tendiente a mejorar la capacidad del diagnóstico prenatal de anomalías congénitas cardiacas. El sistema se desarrolla durante la ejecución de un Programa de Ecografía Rutinaria en el período de 22 a 26 semanas, realizado en la Unidad de Ecografía Comunal de un Consultorio de Atención Primaria dependiente del SSMS. Se estima que su uso sistemático permitirá a la mayoría de los ecografistas una mejor capacidad y seguridad en la evaluación anatómica del corazón fetal, especialmente si se efectúa en el trimestre medio del embarazo.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Cardiopatías Congénitas , Ecocardiografía/métodos , Atención Primaria de Salud , Pruebas Diagnósticas de Rutina/métodos , Ultrasonografía Prenatal , Competencia Clínica , Feto/anomalías , Segundo Trimestre del Embarazo , Evaluación de Programas y Proyectos de Salud
7.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 70(5): 289-295, 2005. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-449840

RESUMEN

Se evalúa la contribución al diagnóstico de malformaciones estructurales del feto, realizada por la aplicación de un "Programa de Ecografía Rutinaria en el período de 22 a 26 semanas", en población de bajo riesgo, desarrollado en una Unidad de Ecografía Comunal, de un Consultorio de Atención Primaria dependiente del SSMS. El estudio prospectivo abarca 2 años (febrero 2003 a enero 2005), período en el cual se efectuaron 1162 ecografías por operador único. La edad gestacional promedio fue de 24 ± 1,2 semanas. La sensibilidad del diagnóstico ecográfico para malformaciones fue de 51,3 por ciento de los nacidos vivos. El presente Programa de Ecografía Rutinaria entre las 22 a 26 semanas, mejora considerablemente el diagnóstico antenatal de malformaciones. Por lo anterior, la aplicación de nuestra secuencia de 2 ecografías, precoz y trimestre medio, debiera efectuarse en toda nuestra área, y hacerse extensiva a toda la atención primaria del país.


Asunto(s)
Masculino , Adolescente , Adulto , Humanos , Femenino , Embarazo , Niño , Anomalías Congénitas , Atención Primaria de Salud , Pruebas Diagnósticas de Rutina/métodos , Ultrasonografía Prenatal/estadística & datos numéricos , Aneuploidia , Biomarcadores , Proyectos Piloto , Segundo Trimestre del Embarazo , Estudios Prospectivos , Sensibilidad y Especificidad
8.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 70(4): 213-217, 2005. graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-437542

RESUMEN

Se evalúa la aplicación de la Tabla de Crecimiento Fetal de la Guía Perinatal del Ministerio de Salud Pública de Chile, durante un Programa de Ecografía Rutinaria, en el período de 22 a 26 semanas, desarrollado en una Unidad de Ecografía Comunal de un consultorio de atención primaria dependiente del Servicio de Salud Metropolitano Sur. El estudio abarca 2 años (febrero de 2003 a enero de 2005), período en el cual se efectuaron 1.162 ecografías, por operador único. La edad gestacional promedio fue 24 ± 1,2 semanas. Se consideran para el estudio 1.159 fetos únicos. Evaluamos la frecuencia de fetos bajo el percentil 10 para cada semana de gestación, y se compara con otras tablas de referencia nacional y extranjeras. La tabla nacional debiera aplicarse desde la semana 24 en adelante. Bajo este período, recomendamos continuar aplicando la curva de Hadlock.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Recién Nacido , Peso Fetal , Edad Gestacional , Retardo del Crecimiento Fetal , Ultrasonografía Prenatal/estadística & datos numéricos , Ultrasonografía Prenatal , Chile/epidemiología , Recién Nacido Pequeño para la Edad Gestacional , Segundo Trimestre del Embarazo , Ultrasonografía
10.
Rev. chil. ultrason ; 8(4): 131-139, 2005. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-426869

RESUMEN

Se presenta una revisión sistemática y resumida de los diferentes tumores fetales, haciendo énfasis en su diagnóstico prenatal y posibles tratamientos intrauterinos. En esta primera parte se introduce el tema y se analizan tumores del sistema nervioso central, cara y cuello.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Feto/patología , Neoplasias/clasificación , Neoplasias/embriología , Diagnóstico Prenatal , Bocio/embriología , Germinoma/embriología , Linfangioma/embriología , Macroglosia/embriología , Neoplasias de Tejido Muscular , Neoplasias/genética , Neuroblastoma/embriología , Teratoma/embriología
11.
Rev. chil. ultrason ; 8(1): 4-9, 2005. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-410271

RESUMEN

Se evalúa la contribución al diagnóstico de malformaciones estructurales del feto (MF), realizada por la aplicación de un Programa de Ultrasonografía Precoz Rutinaria, desarrollado en Unidades de Ultrasonografía Comunal, de los Consultorios de Atención Primaria dependientes del SSMS. El estudio abarca 8 años (1995 a 2002), período en el cual se efectuaron 77.461 ultrasonografías. En un muestra, la edad gestacional promedio fue de 12,8 ± 2,6 semanas, y el 84 por ciento presentó menos de 16 semanas. La sensibilidad del diagnóstico ecográfico de MF, en examen rutinario, entre las 6 y 19 semanas es de 3,7 por ciento durante el período, siendo de 5,5 por ciento durante el 2001. Se estima que mediante la utilización de equipos de alta resolución y/o la aplicación de una segunda ultrasonografía rutinaria entre las 22 a 26 semanas, aumentaría significativamente el diagnóstico antenatal de MF.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Feto/anomalías , Ultrasonografía Prenatal/estadística & datos numéricos , Ultrasonografía Prenatal/métodos , Chile
12.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 68(3): 221-228, 2003. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-385401

RESUMEN

Se presenta la evaluación de la aplicación del Sub-programa de Ecografía Precoz, durante el decenio 1992 al 2001, en las Unidades de Ecografía Comunal, de los Consultorios de Atención Primaria, dependientes técnicamente del SSMS. El diseño y aplicación inicial de este programa, fue pionero en nuestro medio. Como consecuencia de dicho proyecto, se desarrolló un Sub-programa que fue incorporado al Programa de la Mujer, con cobertura de nivel local y valioso aporte a la Atención Prenatal. Su aplicación permitió una importante reducción de las consultas por Edad Gestacional Dudosa en el Consultorio de alto Riesgo Obstétrico Perinatal, del Hospital Barros Luco Trudeau, y una notoria reducción de exámenes invasivos tendientes a determinar Edad Gestacional. El presente estudio describe la experiencia acumulada en la aplicación de dicho Sub-programa, consolidando su validez, lo que permite plantear nuevos desafíos, cuyo desarrollo logre aumentar cobertura y calidad de atención.


Asunto(s)
Femenino , Embarazo , Evaluación de Programas y Proyectos de Salud/estadística & datos numéricos , Atención Prenatal , Diagnóstico Prenatal , Ultrasonografía Prenatal/tendencias , Ultrasonografía Prenatal , Atención Primaria de Salud
13.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 64(6): 454-65, 1999. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-260211

RESUMEN

La enfermedad inflamatoria pelviana (EIP) constituye un importante problema de Salud Pública. Una de sus complicaciones más serias es el absceso tubo ovárico. El absceso pelviano es capaz de generar importante morbi-mortalidad. Presentamos experiencia de 5 años (1 de noviembre de 1991 al 31 de octubre de 1996), en el manejo médico-quirúrgico de 98 pacientes con colecciones abscedadas pelvianas, y comparamos nuestros resultados con estudios publicados. Realizamos un estudio retrospectivo de las pacientes que egresaron con diagnóstico de algún tipo de colección abscedada pelviana. Comparamos el grupo de pacientes con tratamiento médico conservador (TMC), con otro que requirió además tratamiento quirúrgico (TQ). Se estudiaron 98 casos de absceso pélvico. Observamos una tendencia a la resolución quirúrgica de ellos entre los años 1996, lo que es estadísticamente significativo. Sólo el 21 por ciento respondió a TMC, casi el 80 por ciento requirió TQ. La causa principal de la cirugía fue la falta de respuesta al TMC. El tipo principal de intervención realizada fue la anexectomía (44 por ciento). El 51 por ciento de los TQ se complicó, casi todos por infección de herida operatoria. La falta de sospecha de EIP, en las pacientes operadas fue de 9 por ciento. Las usuarias de DIU, no presentaron mayor riesgo estadístico de TQ. La fiebre al ingreso resultó un factor protector frente a la TQ. La proteína C, reactiva (PCR) fue el único examen de laboratorio que resultó ser un factor de riesgo de TQ. La extracción de DIU después del ingreso es factor protector frente a la TQ. El riesgo de rehospitalización es menor en las pacientes sometidas a TQ. Conclusión. Un enfoque o manejo agresivo diferido ( a la semana) sería lo más adecuado para estas pacientes, ya que esto, nos ha permitido realizar operaciones menos radicales con conservación de anexo, morbilidad menos grave que la observada en el pasada, y sin mortalidad. El esquema antibiótico triasociado de penicilina, cloramfenicol, gentamicina, clásicamente empleado en nuestros servicios públicos tendría pobre efecto sobre la evolución del absceso pelviano establecido


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Absceso Abdominal/cirugía , Enfermedad Inflamatoria Pélvica/cirugía , Absceso Abdominal/epidemiología , Complicaciones Intraoperatorias/epidemiología , Enfermedad Inflamatoria Pélvica/epidemiología , Complicaciones Posoperatorias/epidemiología , Procedimientos Quirúrgicos Ginecológicos/estadística & datos numéricos
14.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 62(5): 320-5, 1997. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-211945

RESUMEN

Este trabajo amplía nuestra experiencia en el manejo de pacientes embarazadas con neurofibromatosis tipo 1. Se revisa el historial clínico de las fichas de estas pacientes, las que han tenido parto en la Maternidad del Hospital Barros Luco-Trudeau, entre Julio de 1994, y Abril de 1996. Encontramos 4 pacientes con un total de 8 partos. No hubo abortos. Se presentó un caso de óbito (comunicado previamente), y 2 recién nacidos RCIU o PEG. Sólo hubo 2 partos normales. Todas las pacientes fueron sometidas a cesárea en alguno de sus embarazos. Estas pacientes constituyen un grupo de alto riesgo, confirmando estudios extranjeros, pero además presentan un sorprendentemente elevado número de intervenciones cesárea


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Neurofibromatosis 1/complicaciones , Complicaciones del Embarazo/diagnóstico , Cesárea/estadística & datos numéricos , Retardo del Crecimiento Fetal , Hipertensión/epidemiología , Embarazo de Alto Riesgo , Estudios Retrospectivos
15.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 62(3): 179-84, 1997. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-207175

RESUMEN

Evaluamos el resultado de la corrección quirúrgica de la incontinencia de orina de esfuerzo (IDE), mediante operaciones de Marshall-Marchetti-Krantz (MMK) y de Burch, realizadas en el Servicio de Urología del Hospital Barros Luco-Trudeau. Efectuamos un estudio retrospectivo, de 54 casos operados entre Junio de 1990 y Julio de 1995. Se realizaron 33 MMK (61,1 porciento) y 21 Burch (38,9 porciento). Hubo 3 casos de retención urinaria, todas luego de MMK (3/33=9,1 porciento). Recidiva de IOE en 7 pacientes (13,2 porciento; n=53). en 5 casos la técnica empleada fue MMK (15,2 porciento de los MMK), y en 2 casos fue Burch (9,5 porciento). Basándonos en el resultado de aquellas pacientes seguidas por 2 meses o más, se obtiene una curación del 69,2 porciento de los MMK (9/13), y de un 83,3 porciento de los Burch (10/12). Se concluye que la técnica quirúrgica más empleada es MMK. Sin embargo, el Burch se ha realizado de elección en el último período. El Burch tiene mejor resultado dado por mayor número de curaciones, menor frecuencia de complicaciones y recidivas


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Procedimientos Quirúrgicos Urogenitales/métodos , Incontinencia Urinaria de Esfuerzo/cirugía , Estudio de Evaluación , Estudios de Seguimiento , Complicaciones Posoperatorias/diagnóstico , Incontinencia Urinaria de Esfuerzo/clasificación
16.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 60(2): 118-24, 1995. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-162443

RESUMEN

Se presenta el caso clínico de una paciente de 37 años que cursa una leucemia mieloide aguda, durante el tratamiento cursó un embarazo, el cual es controlado en nuestro servicio en conjunto con hematología. La gestación se interrumpe a las 37 semanas mediante operación cesárea obteniéndose un producto vivo. Se revisa la asociación entre estas condiciones, su repercusión materno-fetal y el manejo obstétrico recomendado


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Adulto , Complicaciones Neoplásicas del Embarazo/terapia , Leucemia Mieloide Aguda/complicaciones , Antineoplásicos/administración & dosificación , Antibacterianos/administración & dosificación , Trabajo de Parto Inducido/estadística & datos numéricos
17.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 60(3): 205-10, 1995. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-162456

RESUMEN

Presentamos un caso clínico de una embarazada con neurofibromatosis de von Recklinghausen, cuyo embarazo terminó en óbito fetal en el tercer trimestre, determinado probablemente por insuficiencia placentaria. Pese a que ésta es una de las enfermedades genéticas más frecuente, el diagnóstico se realiza en raras ocasiones


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Adulto , Neurofibromatosis 1/complicaciones , Muerte Fetal , Hemangioblastoma/clasificación , Neurofibromatosis 1/diagnóstico , Complicaciones del Embarazo/terapia , Embarazo de Alto Riesgo , Síndrome de Sturge-Weber/clasificación , Síndromes Neoplásicos Hereditarios/clasificación
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA