Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Artículo en Español | LILACS, MTYCI | ID: biblio-910622

RESUMEN

Alvin Toffler, en la segunda mitad del siglo xx propuso la teoría de las 3 olas para explicar la evolución de la humanidad. Las 3 olas son: la agrícola, la industrial y la de la información. La agrícola se originó hace 10.000 años y se caracterizó por el uso de herramientas para dominar la tierra, basándose en la fuerza del hombre; la ola industrial se inició en el siglo xvii, se caracterizó por la uniformidad de las actividades humanas, la familia, la ciencia se dirige a dominar y aprovechar los recursos naturales para alimentar la cada vez más voraz industria. La última descrita por Toffler es la postindustrial, o del conocimiento, que se caracteriza por dispersión, globalización y exaltación del individuo. En todas etapas, la medicina ha cambiado notablemente, la medicina china (sinomedicina) también se ha modificado. De ser una medicina basada en la agricultura a una medicina industrializada, a una medicina dedicada a rescatar al individuo de su soledad que enferma (monajiapatía). La evolución de la humanidad se puede estudiar usando la teoría de los 5 elementos (wu xing), la agrícola se puede comprender en el elemento tierra y siguiendo el ciclo generativo, la era industrial con el elemento metal, la ola industrial con el elemento agua y la cuarta ola con el elemento madera.


Asunto(s)
Humanos , Historia del Siglo XX , Terapias Complementarias , Medicina Tradicional China , México
2.
Rev. cuba. oftalmol ; 6(1): 34-8, ene.-jun. 1993. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-149814

RESUMEN

Se realizó un estudio tranversal que abarcó el quinquenio 1984 a 1988 en el Hospital "Saturnino Lora" de Santiago de Cuba, donde ingresaron 41 pacientes en quienes se comprobó el diagnóstico de fractura del reborde supraorbitario. Se pudo constatar que los accidentes automovilísticos y las agresiones físicas fueron las principales causas de estas fracturas, cuyos signos sugerentes son la depresión y defecto óseo del reborde orbitario superior, proptosis, desplazamiento inferior del ojo, la ptosis del párpado superior y la diplopía vertical. Las lesiones craneofaciales que más se asociaron resultaron ser las fracturas cigomáticas, frontales y del cráneo, y las asociadas y abiertas se observaron con más frecuencia. El procedimiento quirúrgico a cielo abierto fue el método preferido en estos casos


Asunto(s)
Humanos , Fracturas Cigomáticas/cirugía , Fracturas Cigomáticas/etiología , Fracturas Orbitales/etiología , Fracturas Orbitales/cirugía , Fracturas Craneales/etiología , Fracturas Craneales/cirugía , Accidentes de Tránsito , Agresión
3.
Rev. cuba. estomatol ; 24(1): 67-78, ene.-abr. 1987. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-96973

RESUMEN

Se realiza un estudio sobre craneoplastia con autotrasplante de hueso ilíaco en el Hospital Provincial clinicoquirúrgico Docente "Saturnino Lora" y en el Hospital Militar "Castillo Duany", de Santiago de Cuba, por un grupo multidisciplinario formado por cirujanos maxilofaciales y neurocirujanos, en el período comprendido desde junio de 1980 hasta julio de 1982. Se presenta una síntesis bibliográfica de la literatura médica internacional sobre los distintos métodos y materiales utilizados en al plastia de los defectos craneales. Se describe el método empleado en 9 pacientes con defectos en dicha región, y se muestran los resutlados mediante ilustraciones fotográficas de los pacientes tratados, después de 6 meses


Asunto(s)
Adolescente , Adulto , Humanos , Masculino , Cráneo/cirugía , Huesos Pélvicos/trasplante
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA