Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Gac. méd. Méx ; 132(5): 471-4, sept.-oct. 1996. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-202936

RESUMEN

El calcipotriol es un análogo de la vitamina D3 con acción en la que queratinización, división celular y modulación de la respuesta inmune. Se realizó una evaluación de su efecto terapéutico en veinticinco pacientes psoriáticos con una superficie corporal afectada menor al 25 por ciento. Este producto fue aplicado tópicamente dos veces al día durante seis semanas en las áreas afectadas. Su evolución se evaluó mediante el análisis del PASI. El estudio inicial y terminal del PASI reveló una disminución en la actividad de la psoriasis que fluctuó entre el 25 y el 100 por ciento con un promedio del 61 por ciento. Se observó una reactivación de las lesiones a las dos semanas después de terminar el tratamiento, por lo que reinició la aplicación del calcipotriol durante cuatro semanas más, observándose una disminución en el PASI del 74 por ciento. En dos pacientes se detectó irritación mínima que se resolvió sin tratamiento. No se reportaron efectos adversos de importancia. El calcipotriol tópico es una importante alternativa en la terapéutica disponible para el tratamiento de la psoriasis en placas leve a moderada.


Asunto(s)
Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Femenino , Administración Cutánea , Colecalciferol/análogos & derivados , Evaluación de Medicamentos/métodos , Farmacocinética , Psoriasis/terapia
2.
Dermatol. rev. mex ; 38(5 supl): 32-6, sept.-oct. 1994. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-143109

RESUMEN

Se presenta una estadística con 824 casos de pacientes atendidos desde 1955 hasta 1993. Se clasificaron según su lugar de origen, edad, sexo, residencia actual y de acuerdo a los municipios más afectados en Nuevo León. Se hace énfasis en que la enseñanza de esta enfermedad en la cátedra de dermatología es muy importante, ya que aumentó el número de casos. Para tratar de cambiar la opinión que sobre este padecimiento tiene la comunidad, se enseñaron, a las nuevas generaciones, los conceptos modernos sobre la enfermedad y también se instrumentó su difusión a través de los diversos medios de comunicación


Asunto(s)
Persona de Mediana Edad , Epidemiología Descriptiva , Lepra/epidemiología , Lepra/historia
3.
Dermatol. rev. mex ; 38(5 supl): 37-41, sept.-oct. 1994. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-143110

RESUMEN

Presentamos 74 pacientes con diferentes patologías que fueron tratadas con laser de CO2. Describimos la técnica usada en cada patología. los resultados y evolución


Asunto(s)
Dermatología , Rayos Láser/uso terapéutico , Rayos Láser/estadística & datos numéricos , Enfermedades de la Piel/terapia , Verrugas/terapia
4.
Dermatol. rev. mex ; 38(5 supl): 42-5, sept.-oct. 1994. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-143111

RESUMEN

Se trataron un total de 20 pacientes portadores de heridas provocadas quirúrgicamente con katanserina tópica al 2 por ciento: 5 pacientes por biopsia en sacabocado, 10 por biopsia por rasurado. Uno de los siguientes: cirugía de laser de CO2 por excisión, por cirugía de Mohs, extracción de uña y dermoabrasión. Se obtuvo control iconográfico y se evaluaron el tamaño, profundidad, presencia y ausencia de infecciones locales. Los resultados encontrados fueron: 10 pacientes con éxito terapeútico, 6 con buenos resultados, 1 con ausencia de mejoría. 1 con deterioro, 2 excluidos. Concluimos que la ketanserina tópica al 2 por ciento es eficaz en el tratamiento de las heridas provocadas qurúrgicamente, ya que acorta el tiempo de la cicatrización y disminuye la morbilidad


Asunto(s)
Niño , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Femenino , Masculino , Cicatrización de Heridas , Ketanserina/administración & dosificación , Ketanserina/uso terapéutico
5.
Dermatol. rev. mex ; 38(5 supl): 46-9, sept.-oct. 1994. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-143112

RESUMEN

En un total de 183 pacientes VIH (+), el sexo masculino predominó con el 93.4 por ciento y 6.6 por ciento el sexo femenino. Los homosexuales ocuparon un 41.5 por ciento, bisexuales 31 por ciento, heterosexuales 26.7 por ciento y 0.80 por ciento por transfusión sanguínea. Las dermatofitosis fueron las dermatosis más frecuentes presentándose en un 23.6 por ciento, seguida de candidiasis en 14.8 por ciento y dermatitis seborreica 14.5 por ciento. Nuevo León fue el lugar de origen en un 60 por ciento de los pacientes y el lugar de residencia en los últimos 5 años del 84 por ciento de éstos. Sólo en 5.4 por ciento había radicado en este periodo en el extranjero


Asunto(s)
Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Femenino , Masculino , Candidiasis/diagnóstico , Dermatitis Seborreica/diagnóstico , Dermatomicosis/diagnóstico , Dermatomicosis/inmunología , Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida/complicaciones , Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida/fisiopatología
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA