RESUMEN
En base a un caso clínico se realiza una revisión bibliográfica acerca de las recomendaciones formuladas en el diagnóstico y manejo de los pacientes con priapismo. Se describe lo fundamental en lo que respecta a la distinción entre un priapismo de alto o bajo flujo y al tratamiento de instauración precoz a fin de optimizar el pronóstico de potencia sexual a largo plazo. En la revisión de la literatura, destaca el escaso número de casos descritos por lo que aún se requiere mayor experiencia y seguimiento para definir y precisar el mejor protocolo terapÚutico en pacientes leucÚmicos con priapismo. Se insiste en la importancia de una historia clínica exhaustiva con el propósito de distinguir factores etiológicos y la utilidad del hemograma como herramienta económica en el diagnóstico diferencial.
Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Leucemia Mielógena Crónica BCR-ABL Positiva/complicaciones , Priapismo/etiología , Priapismo/terapia , AnamnesisRESUMEN
La disfunción sexual femenina es altamente frecuente y aún no bien comprendida. En la novena región de la Araucanía, existe una gran cantidad de población mapuche, con costumbres, cultura, religión y calidad de vida muy diferentes a la población general. El objetivo de este trabajo es conocer las disfunciones sexuales en la mujer mapuche que consulta en la maternidad del Hospital de Nueva Imperial. Nuestro estudio consideró a 51 mujeres con dos apellidos mapuches, a todas ellas se les aplicó el test FSFI (Indice de Función Sexual Femenina), que investiga dolor en la relación sexual, excitación, deseo sexual, orgasmo y frecuencia de relaciones sexuales durante el último mes. Respecto al deseo sexual, se observó que en 49 porciento de las pacientes nunca existió; sin embargo, la excitaciónfue siempre en 73 porciento. Un 33 porciento de las pacientes nunca tuvo orgasmo y 20 porciento presentó dolor en todas las relaciones sexuales. A pesar de lo anterior, 61 porciento demostró siempre satisfacción en las relaciones sexuales.La patología sexual femenina en las mujeres mapuches consultantes en la maternidad del Hospital de Nueva Imperial, es muy importante y no está siendo manejada, lo que lleva a detrimento en la calidad devida de la persona y de la pareja.
Asunto(s)
Humanos , Femenino , Disfunciones Sexuales Psicológicas/diagnóstico , ChileRESUMEN
Debido a los avances en la inmunosupresión conseguidos en los últimos años se ha logrado un aumento en la sobrevida del injerto a corto plazo. Sin embargo, la supervivencia a largo plazo ha permanecido invariable, constituyendo el rechazo crónico una de las causas más frecuentes de pérdida tardía del trasplante. Ante lo multifactorial de la etiopatogenia del rechazo crónico, la importancia de la histocompatibilidad HLA como factor decisivo en la distribución de riñones de donante cadáver constituye un punto controversial. Esta comunicación tiene como objetivos reportar resultados globales de un programa de trasplante renal local, y analizar la influencia de la histocompatibilidad en la sobrevida de injertos renales realizados en el Hospital San Juan de Dios. Se estudiaron 135 trasplantados primarios de donante cadáver entre enero 1994- junio 2001 analizándose sobrevida del paciente e injerto, y la influencia de histocompatibilidad. Se usaron los test estadísticos de Kaplan-Meier y de Mantel Hanzel. La sobrevida actuarial de pacientes e injertos a 1, 3 y 5 años fue de 96, 93 y 88 por ciento; y de 84,78 y 70 por ciento, respectivamente. En el grupo de pacientes con 0 a 3 incompatibilidades HLA la sobrevida del injerto a uno y 5 años fue 83 y 73 por ciento, respectivamente; y en el grupo con 3 a 6 incompatibilidades fueron de 83 por ciento al año y 68 por ciento a los 5 años. Estos resultados no evidenciaron diferencias estadísticamente significativas. La sobrevida del injerto depende de muchas variables, entre ellas la histocompatibilidad, por lo que su ponderación debe analizarse en atención a las evidencias
Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Antígenos HLA/inmunología , Rechazo de Injerto , Histocompatibilidad , Trasplante de Riñón/inmunología , Supervivencia de Injerto , Inmunosupresores , Estudios RetrospectivosRESUMEN
El objetivo de esta investigación fue conocer cuáles son los costos reales del procuramiento renal nacional. Se efectuó un análisis retrospectivo entre 1996 y 1999 de los costos fijos y costos variables, los que se prorratearon por el número total de riñones procurados, el que fue definido como la unidad. El análisis demuestra que el costo unitario es de 930.000 pesos (U$ 1.735), en el año 1999. El FONASA entrega a la Corporación de Transplante el equivalente a U$ 600. Existen variabilidad anual, en términos de que a mayor cantidad de riñones obtenidos, su costo unitario disminuye por la mayor eficiencia del uso de los costos fijos. En países desarrollados el costo unitario de un rinón procurado fluctúa entre U$ 9.600 y U$ 16.900, con un promedio de U$ 13.417. Existen algunos costos que en nuestro estudio se encuentran subvalorados, dado que algunas de las presentaciones son hechas gratuitamente como acciones de beneficencia. Para que esta actividad permanezca en el tiempo, se requiere de un mayor financiamiento a fin de poder darle proyecciones necesarias para satisfacer la creciente demanda de órganos que existe a nivel nacional
Asunto(s)
Humanos , Obtención de Tejidos y Órganos/economía , Trasplante de Riñón/economía , Chile , Costos y Análisis de Costo , Obtención de Tejidos y Órganos/estadística & datos numéricos , Donantes de TejidosRESUMEN
Objetivos: Aumentar los conocimientos y aclarar conceptos erróneos de los escolares sobre donación y trasplante de órganos (DTO). Sujetos y métodos: 128 estudiantes de 5§ básico de colegios de la Región Metropolitana. Educación realizada por estudiantes de Medicina, compuesta de 4 actividades relacionadas con la DTO. Se evalúan los conocimientros mediante una encuesta sobre DTO para escolares de primer ciclo de Educación general Básica, que se aplicó precampaña, a las 24 horas (post precoz) y a los tres meses (post tardía) de realizada la campaña. Resultados: La puntuación media es de 5,15 puntos precampaña, 8,01 puntos post precoz y 7,39 puntos post tardía siendo estadísticamente significativas las diferencias entre la precampaña y las dos post, y entre las dos post entre si. Conclusiones: Aumento de conocimientos y corrección de conceptos sobre la DTO; a los 3 meses hay pérdida significativa respecto a la situación post campaña inmediata, por lo que deben realizarse actividades posteriores para mantener el nivel de conocimientos
Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Educación en Salud , Donantes de Tejidos , Trasplantes , Trasplante/tendencias , Educación Primaria y SecundariaRESUMEN
La solicitud de donación es uno de los aspectos más importantes para la obtención de órganos. En Chile, alrededor de 50 por ciento de los donantes potenciales se pierden por negativa familiar. En este estudio se analizaron las opiniones de familiares de pacientes en muerte encefálica con respecto a la muerte encefálica y donación de órganos. En marzo 2001 se entrevistaron telefónicamente a 40 familiares de pacientes en muerte encefálica diagnosticados entre junio 1999 y octubre de 2000 en centros hospitalarios de Santiago. Divididos en 2 grupos de 20 personas: familiares de donantes efectivos (grupo 1) y familiares de donantes perdidos por negativa familiar (grupo 2). Antes del fallecimiento de sus familiares 35 por ciento grupo 1 y 30 por ciento grupo 2 estimaba que la muerte cerebral correspondía a la muerte del individuo; tal percepción varió notablemente (85 por ciento grupo 1) después del deceso del pariente. El deseo en vida fue la principal causa de donación de órganos. Las causas de negativa familiar a la donación: 20 por ciento de grupo 1 no aceptaban la muerte encefálica como la muerte de su pariente, 30 por ciento no deseaba la mutilación del cuerpo y 25 por ciento tenía esperanza en un milagro. Otro ámbito destacado es la crítica al sistema de salud deshumanizado denunciado por los entrevistados. Dentro de los puntos más importantes que debe incluir cualquier campaña de promoción de la donación de órganos están la clarificación del concepto de muerte encefálica y por sobre todo el asentar la donación de órganos como tema de discusión dentro del ámbito familiar y de amistades
Asunto(s)
Humanos , Actitud Frente a la Muerte , Donantes de Tejidos , Trasplantes , Muerte Encefálica , Relaciones Profesional-Familia , Enfermo TerminalRESUMEN
Se presenta el caso clínico del trasplante de dos riñones, provenientes de un hombre mayor de 64 años hipertenso, en una misma receptora de 63 años. La evolución postoperatoria fue satisfactoria, y a un año de efectuada la intervención la paciente realiza una vida normal, con una función satisfactoria de sus injertos. Esta primera experiencia nacional, de un injerto renal de estas características permitiría plantear una nueva alternativa terapéutica e incluir dentro del grupo de donantes efectivos a individuos que tradicionalmente eran descartados como donantes potenciales desde un primer momento
Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Persona de Mediana Edad , Donantes de Tejidos , Trasplante de Riñón/métodos , Evolución Clínica , Rechazo de Injerto , Hipertensión , Obtención de Tejidos y Órganos , Selección de Paciente , Insuficiencia RenalRESUMEN
La embolia de líquido amniótico es una grave e imprevisible complicación obstétrica. Si bien su incidencia reportada es baja, su diagnóstico está subestimado por la rápida instalación de la falla cardiorrespiratoria y por la ausencia de hallazgos patognomónicos. En Chile no existen datos sobre su incidencia real, aunque se cuenta con algunas comunicaciones aisladas desde el año 1956. Este trabajo tiene como objetivos revisar los avances y nuevas teorías surgidas en torno a esta patología y, principalmente, contribuir a su manejo y enfrentamiento en la práctica clínica
Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Embolia de Líquido Amniótico , Trastornos de la Coagulación Sanguínea , Disfunción Ventricular Izquierda/complicaciones , Hemodinámica/fisiologíaRESUMEN
El coordinador de transplante ha sido definido como: la persona que facilita el transplanta, desde la pesquisa del donante hasta el implante del órgano. Desde la década del 70 que su perfíl profesional se ha ido definiendo progresivamente para haberse constituido en una subespecialidad dentro de los profesionales de la salud. Es una persona que conoce todas las estapas del procuramiento de órganos, sirve de nexo entre los diversos profesionales involucrados y desarrolla importantes actividades de promoción y educación sobre la donación y el transplante de órganos. El objetivo de esta revisión fue conocer cuál ha sido la importancia a nivel nacional. Desde 1992 en adelante la red de coordinadores se ha incrementado de 1 a 18 profesionales. El número de donantes potenciales y efectivos se ha casi cuadruplicado (32 donantes efectivos en 1992; 132 donantes efectivos en 1999). En aquellos centros, en los cuales estos coordinadores son más activos (9 centros nacionales) se obtiene el mayor número de procuramiento y, en conjunto, suman más de 2/3 del total nacional. La proporción de donantes potenciales versus donantes efectivos se ha mantenido estable en este período. El número de transplantes de órganos sólidos en Chile también se ha cuadruplicado (de 75 en 1992 a 300 en 1999). A futuro esta red debe incrementarse a todos los hospitales clase A del país