Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. méd. Chile ; 125(11): 1389-98, nov. 1997. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-210362

RESUMEN

Background: Trauma in the third cause of death in Chile and the most important among youngsters. Aim: To analyze the certification of deaths by trauma, studying those deaths in which it is not known if they were accidental or self inflicted. Material and methods: Deaths certified as caused by trauma, poisoning or violence during the period 1992-1994 are analyzed. Those in which their accidental or self inflicted nature was ignored were specially considered. Results: During the study period, 26.886 of 225.796 deaths were certified as caused by trauma, poisoning or violence. In 41.7 percent of these deaths, no defined cause (accidental or self inflicted) was reported. In the Metropolitan region 65.3 percent of deaths by trauma were not defined. Ninety seven percent of certificates in this area were extended by pathologists or coroners. In all health services, there was a positive correlation between the percentage of ill defined deaths by trauma and the percentage of certifications by pathologists or coroners. Conclusions: The deficiency in certification of deaths by trauma is possibly due to administrative causes and precludes the study of deaths caused by accidents, violence or suicide in Chile and its comparison with other countries. An effort should be done to solve this problem


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Lactante , Preescolar , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Heridas y Lesiones/mortalidad , Certificado de Defunción , Violencia/estadística & datos numéricos , Indicadores de Morbimortalidad , Causas de Muerte/tendencias , Distribución por Edad , Distribución por Sexo , Estadísticas de Servicios de Salud
3.
Cuad. méd.-soc. (Santiago de Chile) ; 31(2): 44-53, 1990. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-98103

RESUMEN

Comprensión y cumplimiento de Indicaciones Médicas: una experiencia en Atención Primaria Pediátrica. Utilizando un diseño descriptivo y asociativo no intervencional, se estudian los niveles de comprensión y cumplimiento de indicaciones médicas, en madres de 90 menores de 6 años que consultan por Enfermedades Respiratorias Agudas (muestra aleatoria del 14% del total de consultas por ese diagnóstico), en el período julio-agosto 1988, Consultorio Symon Ojeda, S.S. Metropolitano Norte. La información fue recolectada desde la ficha clínica, recetas, entrevistas y visitas domiciliarias. La asociación de variables se estudió aplicando X2. Resultados: La comprensión global de indicaciones fue catalogada como buena en un 35,6% y regular en 33,3%. Se observó una comprensión mejor a menor número de medicamentos indicados. No se encontró asociación entre el nivel de comprensión, el uso previo de medicamentos y el conocimiento de su utilidad. El nivel de comprensión fue significativamente mayor en el grupo de niños con mayor frecuencia de consultas. Sólo un 31,1% de los casos mostró un nivel adecuado de cumplimiento de las indicaciones médicas


Asunto(s)
Preescolar , Humanos , Masculino , Femenino , Servicios de Salud del Niño , Cooperación del Paciente , Atención Primaria de Salud
4.
Cuad. méd.-soc. (Santiago de Chile) ; 29(4): 139-43, dic. 1988.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-67682

RESUMEN

Se plantea la necesidad de efectuar un análisis histórico de la evaluación de los diferentes sistemas médicos en América Latina, a objeto de someter a evaluación el modelo actual de salud que se considera en crisis. Se discuten antecedentes sobre esta crisis y se propone reflexionar acerca de un modelo de salud emergente o alternativo


Asunto(s)
Planificación en Salud , Sistemas de Salud/tendencias , América Latina
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA