Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 10 de 10
Filtrar
1.
Rev. cuba. oncol ; 14(1): 22-5, ene.-jun. 1998. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-223083

RESUMEN

Se realiza un estudio de la distribución geográfica de la mortalidad por cáncer de mama en Cuba, en el trienio 1991-1993, apreciándose un mayor riesgo de morir por esta causa en las provincias del centro y occidente del país. Se encontró una correlación estadísticamente significativa entre las tasas estandarizadas promedio de mortalidad y casi la totalidad de los factores de riesgo estudiados, sobre todo el parto tardío y la nuliparidad


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Neoplasias de la Mama/mortalidad , Factores de Riesgo , Cuba
2.
Rev. cuba. oncol ; 13(1): 5-11, ene.-mar. 1997. mapas, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-195666

RESUMEN

Se analizan las provincias con mayor riesgo de morir por cancer total. Las zonas investigadas son la mama y el pulmon (masculino) durante el periodo de 1991 a 1993. Estos resultados fueron comparados con el trienio 1983-1985. En cuanto a todas las localizaciones del cancer, ambos periodos tuvieron un numero similar de provincias con un riesgo mayor que el promedio nacional, pero vario la distribucion de estas y solo coincidieron en Ciudad de La Habana. Tambien en esta provincia se reitera un mayor riesgo de morir por cancer de mama en la mujer, y cancer del pulmon en el hombre, el cual esta presenta tambien en otras provincias de occidente y centro del pais. entre las provincias de menor riesgo no hay ninguna en que este pueda considerarse como bajo


Asunto(s)
Neoplasias de la Mama/mortalidad , Cuba , Neoplasias Pulmonares/mortalidad , Neoplasias/mortalidad , Factores de Riesgo
3.
Rev. cuba. oncol ; 9(2): 81-4, jul.-dic. 1993. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-149895

RESUMEN

Con el fin de determinar la dirección de la circulación de hidrocarburos policíclicos aromáticos (HPA) en nuestras aguas y su posible implicación de un riesgo al ser humano, se realizó un monitoreo de las aguas, sedimentos y algunos organismos bentónicos en dos zonas del litoral habanero (de alta y baja contaminación) para determinar sus niveles de benzo(a) pirenos(BP). Se encontraron niveles de 10 a100 veces más elevados en las aguas del fondo y en los sedimentos, así como en los moluscos, esponjas y gorgonáceas, con respecto a las aguas superficiales, indicando esa dirección en la circulación de los HPA y un posible riesgo carcinogénico para el hombre a través de la cadena alimentaria


Asunto(s)
Benzo(a)pireno/análisis , Hidrocarburos Cíclicos/análisis , Agua de Mar/análisis , Carcinógenos Ambientales , Monitoreo del Ambiente
4.
Rev. cuba. oncol ; 8(1): 7-10, ene.-jun. 1992. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-112164

RESUMEN

A una muestra de 3 961 mujeres entre 30 y 70 años del municipio 10 de Octubre, le fue aplicado el examen clínico de la mama por el médico de la familia. Fueron remitidas a interconsulta de ginecología 961 casos (24 %) de los cuales 83 requirieron tratamiento quirúrgico, y fueron positivos 11 casos para un 13 %. Se comprobó la eficacia del examen clínico que es un método muy económico y permite llevar a cabo conductas terapéuticas menos mutilantes mediante la detección de estadios tempranos


Asunto(s)
Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Femenino , Neoplasias de la Mama/diagnóstico , Exámenes Médicos , Médicos de Familia , Diagnóstico Clínico
5.
Rev. cuba. estomatol ; 27(3): 331-45, jul.-sept. 1990. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-112072

RESUMEN

Con el objetivo de precisar las alteraciones morfológicas producidas por la aplicación de un condensado de humo de cigarrillos sobre la mucosa labial y su relación con el tiempo de aplicación del carcinógeno, se seleccionaron 120 ratones IBFI entre 4 y 6 semanas de nacido. Los animales recibieron alimento y agua ad libitum y fueron divididos en 4 grupos. Dos grupos fueron tratados con carcinógenos, unos de ellos con el benzo (a) pireno y el otro con un condensado de humo de cigarrillos negros. Un tercer grupo fue tratado con acetona y quedó un grupo no tratado como control. Durante 44 semanas se aplicaron 10 *L de las sustancias empleadas en la mucosa labial de los animales 3 veces a la semana. Todos los animales fueron autopsiados y se realizó disección de labio y lengua. En la semana 44 se presentaron carcinoma epidermoides evidentes tanto en los grupos que recibieron benzo (a) pireno como condensado de humo. Las modificaciones hísticas, más relevantes en diferentes etapas fueron la queratinización superficial, el grosor epitelial y la displasia previas a los estadios neoplásticos


Asunto(s)
Ratones , Acetona/efectos adversos , Benzopirenos/efectos adversos , Carcinoma de Células Escamosas/inducido químicamente , Neoplasias de los Labios/inducido químicamente , Humo/efectos adversos , Nicotiana , Neoplasias de la Lengua/inducido químicamente
6.
Rev. cuba. oncol ; 4(1): 18-27, ene.-abr. 1988. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-61516

RESUMEN

Se realizó un estudio del efecto del condensado de humo de cigarrillos negros, cubanos de producción nacional, sobre la piel de ratones IOR/Hab que se comparó con el efecto producido por el hidrocarburo policíclico aromático (Benzo (A) Pireno) sobre la piel del ratón. Se realizaron un total de 50 aplicaciones con una frecuencia de 3 veces por semana, que duró 17 semanas. La dosis de condensado de humo fue de 94,5 milígramos por ratón por semana. Se encontró el 8 % de papilomas y el 52 % de tumores (Carcinomas y Fibrosarcomas) en los ratones tratados con el condensado de humo y el 6 % de papilomas y el 44 % de carcinomas en los tratados con la solución de Benzo (A) Pireno. Se plantea la ventaja de los bioensayos sobre piel de ratón para valorar productos del tabaco con menor actividad carcinogénica


Asunto(s)
Ratones , Animales , Benzo(a)pireno/efectos adversos , Bioensayo , Neoplasias Experimentales , Neoplasias Cutáneas , Contaminación por Humo de Tabaco/efectos adversos , Absorción Cutánea
7.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 26(1): 80-8, ene.-mar. 1988. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-61474

RESUMEN

El benzo (a) pireno es un hidrocarburo policíclico aromático que presenta que presenta un marcado efecto cancerígeno en animales de experimentación. Este compuesto contamina el ambiente en que se desarrolla el hombre al producirse en diferentes procesos de combustión; sin embargo, su estabilidad depende de la interacción de diferentes factores que producen su destrucción. Este proceso denominado autolimpieza consiste en la degradación del benzo (a) pireno a otros compuestos, por oxidación, debido a la temperatura, la humedad, las bacterias y las radiaciones ultravioletas del sol entre otros factores. En el presente trabajo se evalúan algunas de las condiciones climáticas de nuestro país en relación con la degradación del benzo (a) pireno en un área de salud del municipio Playa de Ciudad de la Habana


Asunto(s)
Benzo(a)pireno/análisis , Clima , Suelo/análisis , Cuba
8.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 26(1): 106-16, ene.-mar. 1988. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-61477

RESUMEN

Se estudió el proceso de degradación del benzo (a) pireno (BP) en agua, en las condiciones climáticas de Cuba. Esta investigación se realizó en 2 partes: una experimental y otra en condiciones naturales. Se hallaron correlaciones lineales entre el porcentaje de la degradación del BP en 1 hora y la temperatura y la intensidad de la luz ultravioleta (UV) del sol, respectivamente con coeficiente de correlación altamente significativo. Se determinó una disminución en los niveles de BP en las aguas de alrededor del 50 % en los meses de verano con respecto a los invernales. Se encontró que existe una influencia marcada del clima en este proceso


Asunto(s)
Benzo(a)pireno , Temperatura , Rayos Ultravioleta , Cuba
9.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 25(3): 199-204, jul.-sept. 1987.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-52079

RESUMEN

Se describe la técnica analítica para la determinación de benzo (a) pireno en el polvo en suspensión atmosférica y las variaciones para su aplicación en otros medios, tanto líquidos como sólidos. Los pasos del método son: extracción Soxhlet o partición, aislamiento o purificación del benzo (a) pireno por cromatografía preparativa en placa delgada y cuantificación por adición de estándar en un espectrofluorímetro UV. Se señala la recuperación en muestras sólidas y en medios líquidos, así como el error analítico medio y la sensibilidad en la solución muestral


Asunto(s)
Benzo(a)pireno/análisis , Benzo(a)pireno/aislamiento & purificación , Espectrometría de Fluorescencia
10.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 25(2): 145-62, abr.-jun. 1987. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-52066

RESUMEN

Se presenta la información obtenida a través de investigaciones cubanas y extranjeras que permiten conocer las posibilidades de reducción de la incidencia de cáncer en distintas localizaciones mediante el control de diferentes factores de riesgo. Los resultados de investigaciones realizadas en los 2 quinquenios precedentes han proporcionado información cuantitativa sobre factores cancerígenos en el ambiente de Cuba y delinear acciones concretas. Evidentemente, la medida aislada de mayor importancia es el control del hábito de fumar, pero otras medidas como modificaciones de hábitos dietéticos, el control de la contaminación ambiental y el desarrollo de programas de diagnóstico precoz contribuyen también notablemente a la reducción de la incidencia primaria de cáncer. Cuba tiene buenas condiciones para tener éxitos en la batalla por la prevención primaria del cáncer


Asunto(s)
Humanos , Neoplasias/epidemiología , Neoplasias/prevención & control , Prevención Primaria/métodos , Gestión de Riesgos/métodos
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA