Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Arch. méd. Camaguey ; 19(4): 357-365, jul.-ago. 2015.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-759164

RESUMEN

Fundamento: el pie diabético es una de las complicaciones crónicas de la diabetes mellitus más temidas, debido al riesgo de amputaciones de los miembros inferiores y el daño psico- social que acarrea. Existen zonas propensas a lesiones desfavorables, como la región calcánea y áreas extensas con toma plantar. Objetivo: valorar la evolución de lesiones complejas en el pie diabético con el uso de Heberprot-P. Métodos: se realizó un estudio descriptivo, longitudinal y retrospectivo a los pacientes ingresados en el Hospital Provincial Universitario Manuel Ascunce Domenech con el diagnóstico de pie diabético que presentaban lesiones complejas, entre junio de 2013-abril 2014. El universo estuvo constituido por 48 pacientes; la muestra no probabilística fue de 36 pacientes que reunieron los criterios de inclusión y exclusión establecidos. La información obtenida se procesó mediante el programa estadístico SPSS-11,5 para Windows y estadística descriptiva con distribución de frecuencia y porcientos. Los resultados del estudio se expusieron en tablas. Resultados: se encontró que el sexo más afectado fue el femenino, con un intervalo de edades de 56-65 años; el diagnóstico etiológico de pie diabético fue el neuroinfeccioso, la extremidad inferior con mayor afectación fue el pie derecho, la clasificación de Wagner de grado 3 fue la que más casos incluyó. La investigación obtuvo un desenlace exitoso de 33 casos cerrados. Conclusiones: la finalidad del manejo de las úlceras en el pie diabético es prevenir la amputación y mantener una buena calidad de vida. El Heberprot-P es un producto que modifica el criterio de amputación y una opción valiosa tanto para el paciente como para el médico.


Background: diabetic foot is one of the most alarming chronic complications of diabetes mellitus because of the risk of amputations of the inferior limbs and the psycho-social damage that entails. There are areas prone to unfavourable lesions like the calcaneus region and the plantar area. Objective: to evaluate the evolution of complex lesions in diabetic foot with the use of Heberprot-P. Methods: a descriptive, longitudinal, retrospective study was made to the patients admitted in the Manuel Ascunce Domenech Provincial Hospital with the diagnosis of diabetic foot between June 2013 and April 2014. The patients presented complex lesions. The universe was composed of 48 patients. The non-probabilistic sample included 36 patients who matched the established inclusion and exclusion criteria. The information obtained was processed by means of the statistical program SPSS-11.5 for Windows and the descriptive statistics with distribution of frequencies and percents. The results of the study were exposed in tables. Results: it was found that female was the most affected sex with a higher incidence in the age group 56-65. The etiological diagnosis of diabetic foot was neuroinfectious. The most affected inferior limb was the right foot. Wagner classification of level 3 included most of the cases. The research had a successful outcome with 33 closed cases. Conclusions: the purpose of handling with diabetic foot ulcers is to prevent amputation and keeping a good quality of life. Heberprot-P is a product that modifies the amputation criteria and is a valuable option for the patient and the doctor.

2.
Arch. méd. Camaguey ; 11(1): 0-0, ene.-feb. 2007.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-731848

RESUMEN

Se realizó un estudio longitudinal prospectivo en la sala de Cirugía Ambulatoria del Hospital Provincial “Manuel Ascunce Domenech” desde abril a mayo de 2003. A los pacientes se le aplicaron tres compuestos energéticos del sistema floral de Raff en el preoperatorio inmediato a cirugía ambulatoria videolaparoscópica, previo consentimiento informado, con la finalidad de encontrar un mejor comportamiento de los parámetros subjetivos (referidos), objetivos (constatados), fisiológicos (medibles), y evolutivamente su comportamiento en relación con el uso de relajantes musculares en el transoperatorio. Además, se observó la frecuencia de aparición de posibles efectos indeseables en el postoperatorio inmediato, muy frecuentes en este tipo de cirugía. Se obtuvieron buenos resultados en las tres etapas: preanestesia, transopertatorio y postoperatorio, con la disminución de síntomas de alarma, control de la hipertensión arterial, disminución del uso de relajantes musculares en el transopertatorio y de efectos indeseables en el postopertatorio inmediato.


A prospective longitudinal study in the room of the Ambulatory Surgery at "Manuel Ascunce Domenech” Provincial Hospital was carried out, from April to May 2003. It was applied three energetic compounds of the floral system of Raff to the patients in the immediate preoperatory to videolaparoscopic ambulatory surgery, previous informed consent, with the purpose to find a better behavior of the subjective parameters (referred), objectives (verified), physiological (measurable), and its evolutionary behavior in relation to the use of muscular relaxants in the transoperatory. Besides, the frequency of apparition of possible undesirable effects in the immediate postoperatory, very frequent in this type of surgery, was observed. Good results in the three stages were obtained: preanesthesia, transopertatory and postoperatory, with the alarm symptoms decrease, control of the arterial hypertension, reduce the use of muscular relaxants in the transoperatory and undesirable effects in the immediate postoperatory .

3.
Arch. méd. Camaguey ; 8(2)mar.-abr. 2004. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-462239

RESUMEN

Se realizó un estudio descriptivo a 36 pacientes intervenidos quirúrgicamente con el diagnóstico de insuficiencia venosa crónica (IVC) profunda por reflujo valvular en el servicio de Angiología y Cirugía Vascular del Hospital Provincial docente Manuel Ascunce Domenech de Camagüey desde enero de 1999 a julio de 2000, con el objetivo de precisar la técnica quirúrgica empleada según clasificación etiológica de la IVC, y conocer su evaluación postoperatoria. Se establecieron los criterios de inclusión y exclusión, los estudios hemodinámicas y angiográficos, así como las técnicas quirúrgicas. Fueron utilizadas cuatro variantes combinadas de técnicas antirreflujo, el 66, 6 por ciento de los pacientes tenía una IVC de causa posflebítica y al año de operados, el 66,1 por ciento se encontraba curado. La técnica quirúrgica que se realizó con mayor frecuencia fue la combinación de valvuloplastía externa, safenectomía interna, Cigorraga y resección de comunicantes; predominó la IVC posflebítica y la evolución posoperatoria fue mejor al año, con la valvuloplastía externa, safenectomía interna y resección de comunicantes


Asunto(s)
Humanos , Insuficiencia Venosa , Epidemiología Descriptiva
4.
Arch. méd. Camaguey ; 7(3)mayo-jun. 2003. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-462624

RESUMEN

Se presentaron los resultados de las conversiones a cirugía abierta en 4 000 pacientes operados mediante colecistectomía laparoscópica en un período de cinco años en el Hospital Provincial Clínico-Quirúrgico Docente “Manuel Ascunce Domenech” de Camagüey. En nuestra serie fueron convertidos a cirugía abierta 18 pacientes para un 0,004 por ciento, cifra inferior a la reportada en la literatura. El 61,1 por ciento de los pacientes convertidos fueron del sexo femenino, y el 44,4 por ciento tenían entre 41 y 60 años de edad. Las enfermedades asociadas más frecuentes fueron las cardiovasculares. Las principales causas de conversión en nuestra serie fueron las colecistitis agudas, con predominio de los pacientes con 72 horas o más de evolución, y las fístulas bilioentéricas. No hubo mortalidad


Asunto(s)
Adulto , Humanos , Colecistectomía Laparoscópica , Trastornos de Conversión
5.
Arch. méd. Camaguey ; 7(3)mayo-jun. 2003. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-462625

RESUMEN

Se realizó un estudio explicativo de las 284 colecistectomías laparoscópicas realizadas por colecistitis aguda entre el 1ro. de julio de 1996 y el 30 de junio del 2002 en el centro de Cirugía de Mínimo Acceso del Hospital Provincial Clínico Quirúrgico Docente “Manuel Ascunce Domenech” de Camagüey. El 66,9 por ciento de los pacientes correspondió al sexo femenino. La edad promedio fue de 54,2 años. El tiempo de evolución de la enfermedad fue de hasta 72 horas en 251 casos (88,4 por ciento). El tiempo quirúrgico promedio en los pacientes operados por colecistitis aguda fue de 51,1 min. Se produjeron seis conversiones para un 2,1 por ciento. Se presentaron 10 complicaciones, lo que representó un 3,5 por ciento de pacientes complicados. No existió mortalidad. El 93 por ciento de los pacientes tuvieron una estadía post operatoria inferior a las 24 horas.Concluimos que la colecistectomía laparoscópica en pacientes con colecistitis aguda es una técnica efectiva, segura, con baja morbilidad, y que debe ser el procedimiento de elección en estos pacientes, sobre todo durante las primeras 72 horas de iniciados los síntomas


Asunto(s)
Humanos , Colecistectomía Laparoscópica , Colecistitis
6.
Arch. méd. Camaguey ; 7(3)mayo-jun. 2003. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-462632

RESUMEN

Se presentó una paciente que recibió un trauma pancreático y posteriormente desarrolló manifestaciones extraviscerales que incluyen nódulos subcutáneos y poliartritis, concurrentes con el trastorno pancreático. Se revisó esta rara asociación y se expresó la posible fisiopatología de esta tríada clínica


Asunto(s)
Humanos , Artritis , Enfermedades Pancreáticas
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA