Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Edumecentro ; 6(supl.1): 61-75, 2014. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-725045

RESUMEN

Fundamento: la educación en el trabajo constituye la forma organizativa fundamental de la docencia en las ciencias médicas. Objetivo: diseñar acciones metodológicas para el perfeccionamiento de la educación en el trabajo en la asignatura Operatoria Clínica. Métodos: se realizó un estudio descriptivo transversal en la Facultad de Estomatología de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, en el período febrero-mayo de 2013. Se utilizaron métodos teóricos: análisis-síntesis, inducción-deducción y empíricos: la revisión documental, y la encuesta, y se conformó un grupo nominal. Se aplicó además una guía de observación para las actividades de educación en el trabajo. Resultados: en el programa de la asignatura Operatoria Clínica se observa poco tiempo para el desarrollo de habilidades, los resultados de los exámenes prácticos evidencian dificultades por parte de los estudiantes, lo cual se refleja en el informe del claustro de la facultad. Los profesores señalan el bajo número de horas clases que se les dedican a los contenidos y las cifras elevadas de alumnos en los escenarios docentes. La mayoría de los estudiantes argumentan tener inseguridad en el manejo del paciente, del instrumental, y en ocasiones, temor a ese primer contacto por no encontrarse suficientemente preparados en las habilidades que exige la asignatura. Conclusiones: se identificaron necesidades de aprendizaje para el desarrollo de la educación en el trabajo, lo que origina dificultades en la adquisición de las habilidades prácticas en los estudiantes. Las acciones metodológicas propuestas fueron valoradas por especialistas, los que consideraron que son novedosas, pertinentes, necesarias, factibles y accesibles.


Background: education at work is the essential organizational form of teaching in medical sciences. Objective: to design methodological actions for the improvement of education at work in the subject Clinical Operative Dentistry. Methods: a descriptive cross-sectional study was conducted at the Faculty of Dentistry of the Medical University in Villa Clara, from February to May 2013. Theoretical methods such as analysis-synthesis and induction-deduction were used; as well as empirical methods such as documentary analysis and a survey. A nominal group was also formed, and an observation guide was used for education at work activities. Results: in the syllabus of the subject Clinical Operative Dentistry, little time is devoted for skill development; the results of practical test show difficulties in the students, which is reflected in the report of the teaching staff of the faculty. Teachers said there is insufficient time devoted to the content and point to the large number of students in the educational scenarios. Most students claim to be insecure about handling the patients, and the instruments; and sometimes they are afraid of that first contact, for not being sufficiently trained in the skills required by the subject. Conclusions: learning needs for the development of education at work were identified by teachers, which causes difficulties in the acquisition of practical skills by students. Methodological actions were assessed by expert judgment, who considered them to be innovative, relevant, necessary, feasible and accessible.


Asunto(s)
Competencia Clínica , Operatoria Dental
2.
Medicentro ; 6(1): 28-32, ene.-jun. 1990. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-106092

RESUMEN

Se estudiaron los niveles de creatinina, glutation reducido y hemoglobina fetal en una muestra de sangre de cordon en dos grupod de reciénnacidos (p CO2 < 50 mmHg y p CO2 > 50 mmHg) para descubrir estados subclinicos de hipoxia con el objetivo de prevenir las secuelas neurologicas que puede provocar esta enfermedad. Los valores de creatina obtenidos mostraron diferencias significativas en ambos grupos, por lo que la creatinina eritrocitaria puede ser considerada como un indicador bioquimico para algunos estados patologicos. El restode las variables no presento variaciones de valor.


Asunto(s)
Asfixia Neonatal , Creatinina/análisis , Hemoglobina Fetal , Glutatión Reductasa/análisis
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA