Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
An. otorrinolaringol. mex ; 45(4): 173-176, sept.-nov. 2000. tab, CD-ROM
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-304472

RESUMEN

Propósito. El objetivo de este estudio fue presentar casos representativos de patología quirúrgica tiroidea poco frecuente haciendo énfasis en los criterios diagnósticos y terapéuticos considerados en cada caso. Selección de pacientes. Todos los expedientes clínicos con patología quirúrgica tiroidea poco frecuente en un período de 10 años (1990-1999). Parámetros de medición. La forma de asignación de los casos fue considerar como poco frecuente la patología quirúrgica que representa menos del 10 por ciento de los casos. Hallazgos. Se identificaron 8 casos de patología quirúrgica tiroidea poco frecuente: 2 casos de tiroides ectópica, 1 caso de carcinoma papilar en quiste tirogloso, 2 casos de metástasis cervical de carcinoma tiroideo oculto. 1 caso de tiroiditis supurativa y 2 casos de tumores que simulan quiste tirogloso. Conclusión. Existe una variedad amplia de patología quirúrgica tiroidea la cual puede tener presentación poco frecuente. Se requiere un protocolo de estudio adecuado para cada patología para evitar tratamiento erróneo o incompleto.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Patología Quirúrgica , Quiste Tirogloso , Enfermedades de la Tiroides , Nódulo Tiroideo/diagnóstico , Neoplasias de la Tiroides
2.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 54(5): 218-21, mayo 1997. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-219633

RESUMEN

Introducción. La adenoidectomía es un procedimiento quirúrgico universalmente aceptado; sin embargo, en ocasiones ésta no es definitiva ya que se observan recidivas. Una explicación posible a esto sería, el que se dejaran residuos adenoideos por falta de control transoperatorio. Material y métodos. Se evaluaron a 30 pacientes pediátricos que acudieron en forma consecutiva al Departamento de Otorrinolaringología del Hospital General Dr. Manuel Gea González a los cuales se les realizó adenoidectomía, con indicación absoluta de la misma. En todos los casos, una vez realizada la adenoidectomía por técnica convencional con canastillas de LaForce, legras de Beckman y ayudados por pinzas de Gugenheim, se les revisó por palpación digital y con espejos de rinoscopia posterior; habiendo dado por concluido el acto quirúrgico, se realizó revisión de la nasofaringe por medio de endoscopia rígida nasal, en caso necesario se removió el resto adenoideo o se controló el sangrado endoscópicamente, ya fuere por vía transnasal y/o transoral con control endoscópico transnasal. Resultados. La resección total del tejido adenoideo se dio sólo en 76.6 por ciento, encontrando restos adenoideos en el restante 23.3 por ciento. Es importante hacer notar que de éstos el 13.3 por ciento se encontraban obstruyendo la apertura faríngea de la trompa de Eustaquio. Conclusión. Es necesario realizar de manera consetudinaria la revición endoscópica postadenoidectomía para evitar recidiva de la enfermedad


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Preescolar , Adenoidectomía , Tonsila Faríngea/cirugía , Endoscopía , Nasofaringe , Periodo Posoperatorio
3.
An. otorrinolaringol. mex ; 42(1): 38-41, dic. 1996-feb. 1997. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-219643

RESUMEN

Se evaluaron adenoidectomías sucesivas efectuadas en 60 niños. Terminada la operación, hecha con técnica convencional con canastillas de LaForce, legras de Beckman y pinzas de Guggenheim, se revisó el lecho quirúrgico por palpación digital y con espejos de rinoscopía posterior. Una vez considerada satisfactoria la adenoidectomía, se revisó nasofaringe con endoscopio rígido nasal, observándose que la resección total del tejido adenoideo se había logrado en solo 46 pacientes (76.6 por ciento), encontrando restos adenoideos en 14 (23.3 por ciento), de los cuales 9 (15 por ciento) presentaban obstrucción la apertura faríngea de la Trompa de Eustaquio. Se removió el resto adenoideo o se controló el sangrado endoscópicamente por vía transnasal y/o transoral con control endoscópico transnasal. Consideramos que es necesario realizar de manera rutinaria revisión endoscópica postadenoidectomía para evitar recidiva de la enfermedad


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Preescolar , Adenoidectomía , Endoscopía/instrumentación , Endoscopía/estadística & datos numéricos , /métodos , Periodo Posoperatorio
4.
An. otorrinolaringol. mex ; 41(3): 155-60, jul.-ago. 1996. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-200385

RESUMEN

Aun se desconoce la etiología de la poliposis nasal y por lo tanto su tratamiento es debatible. Los casos de poliposis nasal múltiple representan un reto para la cirugía endoscópica. En nuestra búsqueda por hacer de este tipo de cirugía más segura, diseñamos el presente trabajo para ver la efectividad de la prednisona como tratamiento preoperatorio en este tipo de pacientes. Se incluyeron en el estudio a 7 pacientes adultos con poliposis nasal múltiple, que no tuvieran ninguna contraindicación para el uso de prednisona. A todos previamente se les dio tratamiento con un mismo antibiótico. Se les tomó una tomografía computada de nariz y senos paranasales, se diseño una escala ordinal de medición para cada estructura observada en las tomografías. Se administró prednisona a dosis de 1 mg por Kg de peso por 15 días y se les tomó una tomografía computada de control justo previo a la cirugía. En todos los pacientes se observó disminución del tamaño de los pólipos y del edema de la mucosa, pudiéndose de esta manera identificar estructuras básicas para la realización de este tipo de curgía; siendo mínimos los efectos colaterales en un paciente con dicho tratamiento


Asunto(s)
Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Femenino , Administración Oral , Pólipos Nasales/cirugía , Prednisona/farmacocinética , Cuidados Preoperatorios , Esteroides , Tomografía Computarizada por Rayos X/métodos
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA