Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. méd. Hosp. Gen. Méx ; 63(3): 171-177, jul.-sept. 2000. ilus, CD-ROM
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-302841

RESUMEN

Objetivo: Demostrar la efectividad en el tratamiento de incontinencia urinaria de esfuerzo tipo 3 y recidivantes con la utilización del cabestrillo pubovaginal, así como la prevención de las complicaciones de ésta técnica. Material y métodos: Fueron analizadas en forma retrospectiva y prospectiva 13 pacientes en el Servicio de Urología del Hospital General de México, con diagnóstico de incontinencia urinaria de esfuerzo tipo 3, quienes fueron sometidos a un procedimiento de cabestrillo pubovaginal. Las 13 mujeres fueron evaluadas preoperatoriamente con historia clínica neurológica, exploración física, cuestionario de incontinencia, examen general de orina, urocultivo y exudado vaginal, así como mediante cistoscopia con prueba de Bonney-Marshall y estudio urodinámico en todos los casos. Resultados: Se llevaron a cabo 13 procedimientos de cabestrillo pubovaginal, en 12 por incontinencia urinaria tipo 3 (92 por ciento) y en la restante por incontinencia urinaria mixta (7.6 por ciento); la edad promedio fue de 46.8 años (rango de 31 a 72 años). El porcentaje de cura de incontinencia de esfuerzo fue del 92 por ciento (12 casos); la mujer restante presentó incontinencia de urgencia que fue manejada con medicamentos anticolinérgicos. Conclusiones: El cabestrillo pubovaginal es un tratamiento efectivo que es útil en los casos de incontinencia urinaria de esfuerzo por deficiencia intrínseca del esfínter (tipo 3), así como en aquellas pacientes con antecedentes de cirugías previas para incontinencia fallida con una tasa de éxito alcanzada del 92 por ciento. El principal problema relacionado al procedimiento fue la presencia de inestabilidad vesical, la cual es temporal hasta en un 46 por ciento, respondiendo satisfactoriamente al tratamiento médico; el segundo problema al que nos enfrentamos fue la obstrucción infravesical documentada por estudio urodinámico hasta en 38 por ciento, relacionándose clínicamente con los casos que presentaron retención urinaria y que no contaron con control cistoscópico durante el transoperatorio.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Incontinencia Urinaria de Esfuerzo , Fascia Lata , Antagonistas Colinérgicos/uso terapéutico
2.
Med. interna Méx ; 15(2): 56-60, mar.-abr. 1999. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-266669

RESUMEN

La asociación de bacteria y hongos en las vulvovaginitis motiva un tratamiento combinado para evitar la recaída de la paciente. En este estudio se incluyeron 36 pacientes con vaginitis o vaginosis y se les practico exámenes bacteriológicos para determinar el organismo causante del cuadro clínico. La recurrencia del padecimiento se relacionó directamente con más de seis infecciones al año (39 por ciento). Los síntomas más severos se relacionaron con virus del papiloma humano (VPH) o Eschericha coli. La combinación de itraconazol/secnidazol fue efectiva tanto clínica como bacteriológicamente. Los casos resistentes al tratamiento fueron por VPH o gérmenes gramnegativos. La combinación es inocua y tuvo leves efectos secundarios sólo en 4.41 por ciento de los casos sin necesidad de suspender el tratamiento


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Quimioterapia Combinada , Itraconazol/administración & dosificación , Vaginitis/tratamiento farmacológico , Vaginitis/microbiología , Antifúngicos/administración & dosificación , Antiparasitarios , Frotis Vaginal
3.
Invest. med. int ; 24(3): 72-6, ene.-mar. 1998. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-245296

RESUMEN

El principal síntoma de vaginitis y vaginosis es la leucorrea. En el presente estudio se valoró la eficacia y seguridad de la combinación de secnidazol e itraconazol en dos poblaciones de mujeres: 48 del área rural y 51 de la urbana. Se observó que la administración de dos cápsulas de la combinación de 166.6 mg de secnidazol y 33.3 mg de itraconazol cada 12 horas por tres dias fue eficaz tanto en medio urbano como rural. Ninguna de las pacientes suspendió el tratamiento por efectos colaterales, ya que sólo se reportaron como leves 6.7 por ciento de los casos en ambas poblaciones


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Antifúngicos/administración & dosificación , Antifúngicos/uso terapéutico , Población Rural , Resultado del Tratamiento , Población Urbana , Vaginitis/diagnóstico , Vaginitis/tratamiento farmacológico , Vaginosis Bacteriana/diagnóstico , Vaginosis Bacteriana/tratamiento farmacológico , Antiparasitarios , Quimioterapia Combinada
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA