Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Bol. Col. Mex. Urol ; 12(1): 36-40, ene.-abr. 1995. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-151307

RESUMEN

La hiperplasia prostática benigna es uno de los padecimientos más frecuentes en la urología. La resección transuretral de la próstata (R.T.U.P.) es el método de elección para su tratamiento; alternativamente la termoterapia es un procedimiento viable, y su principio básico estriba en la elevación local de la temperatura del tejido prostático hasta producir inflamación, necrosis y fibrosis del mismo y, consecuentemente, aliviar el proceso obstructivo. Se informa la experiencia de los autores con la termoterapia prostática. Se efectuó un estudio prospectivo, longitudinal y descriptivo, en el que se estudiaron 10 pacientes en los que se aplicaron los tratamientos en una sesión única de una hora mediante un equipo de termoterapia transuretral (ProstalundMR, Suecia), a temperatura promedio de 47.7 ºC y sin complicaciones inmediatas. A los 12 meses de seguimiento se obtuvo una mejoría objetiva (valorada mediante uroflujometría) de 25.25 por ciento y una mejoría subjetiva (valorada con la escala de Boyarsky/F.D.A. para el prostatismo) de 36.6 por ciento, así como una disminución en el volumen prostático de 14 por ciento en siete de los pacientes; en los tres restantes se comprobó un incremento en el volumen prostático de 74.5 por ciento, pero estos pacientes registraron mejoría tanto objetiva como subjetiva. Los hallazgos se encuentran dentro de lo informado en la literatura, y que la eficacia de la termoterapia en comparación con la R.T.U.P. es de 36 por ciento. Se sugiere a la termoterapia como un método alternativo para el tratamiento de la hiperplasia prostática benigna en los pacientes de alto riesgo quirúrgico, y en quienes no aceptan tratamiento quirúrgico o tratamiento médico prolongado


Asunto(s)
Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Hipertermia Inducida , Hipertermia Inducida/estadística & datos numéricos , Hiperplasia Prostática/terapia
2.
Bol. Col. Mex. Urol ; 12(1): 49-53, ene.-abr. 1995. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-151310

RESUMEN

Se estudiaron 20 pacientes portadores de adenocarcinoma renal en diversas etapas clínicas, a los cuales se efectuaron determinaciones de ferritina sérica antes del tratamiento efectuado, después del mismo y bimestralmente, durante su seguimiento para investigar su empleo como potencial marcador tumoral. La ferritina sérica se halló elevada en los pacientes con cáncer renal en comparación con el grupo testigo; existió un incremento de la misma al aumentar la etapa clínica así como una disminución en los pacientes con regresión y estabilización de la neoplasia. En los pacientes con progresión aparecieron pruebas de persistencia de la elevación de la ferritina sérica. Según los resultados obtenidos, se justifica considerar a la ferritina sérica como un potencial marcador tumoral para el adenocarcinoma renal


Asunto(s)
Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Femenino , Adenocarcinoma/diagnóstico , Ferritinas , Ferritinas/sangre , Ferritinas/metabolismo , Neoplasias Renales/sangre , Neoplasias Renales/diagnóstico , Biomarcadores de Tumor/análisis , Biomarcadores de Tumor
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA