Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. ADM ; 51(5): 253-7, sept.-oct. 1994. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-151003

RESUMEN

Se revisaron 50 pacientes al azar, 12 por ciento de un total de 420 internos del Centro de Rehabilitación Social (CE.RE.SO.) en la ciudad de León, Guanajuato, México. Fueron pacientes que asistieron por primera vez al servicio dental, ya que el reclusorio cuenta con un gabinete médico-odontológico de primer nivel, se les efectuó el índice CPOD, condición parodontal, cantidad de prótesis, así como lesiones en tejidos blandos y en diente (forma, color, número y posición). Se reporta que en estos pacientes cada diente tiene una probabilidad del 34.62 por ciento de padecer caries, un 8.81 por ciento de estar ausente, 4.3 por ciento de estar obturado, 1.49 por ciento con elementos protésicos y un 49.3 por ciento de estar sano. Las lesiones más frecuentes para este grupo fueron: las alteraciones gingivales 48 por ciento, los abscesos 38 por ciento y la caries 34.6 por ciento


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Caries Dental/epidemiología , Índice CPO , Enfermedades Periodontales/epidemiología , Absceso Periapical/epidemiología
2.
Rev. ADM ; 51(3): 133-8, mayo-jun. 1994. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-139626

RESUMEN

Se realiza un estudio comparativo de las biopsias procesadas y diagnosticadas en la Universidad del Bajío, Escuela de Odontología, durante 1992, contrastando estos datos con un período más largo, 90-92. Se observó que existe una mayor cantidad de pacientes del sexo femenino, en relación a la edad, predominaron los pacientes entre la segunda y la tercera década de la vida. Se obtienen lesiones originadas básicamente en los tejidos epiteliales, siendo las lesiones infecciosas, reactivas y traumáticas las más frecuentes. Las lesiones malignas ocuparon el 2.34 por ciento de toda la muestra y de éstas, el 1.08 por ciento correspondieron a los carcinomas epidermoides. El nevo intradérmico, fue por mucho la lesión extraoral más frecuente. Para las lesiones, las de origen dental son las que prevalecen. Los granulomas y quistes periapicales representan el 10.5 por ciento y el 5.09 por ciento respectivamente, en toda la muestra. El quiste dentígero también quedó dentro de las lesiones más frecuentes. Se resalta la importancia de llevar el seguimiento de estos estudios, con el propósito de adecuar la docencia al servicio, se reafirma la propuesta de crear centros universitarios regionales en patología bucal, para lograr este propósito


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Neoplasias de la Boca/epidemiología , Carcinoma de Células Escamosas/epidemiología , Estudios Transversales , Neoplasias Faciales/epidemiología , Neoplasias de Cabeza y Cuello/epidemiología , Servicios de Integración Docente Asistencial , México , Granuloma Periapical/epidemiología , Quiste Dentígero/epidemiología , Neoplasias de las Glándulas Salivales/epidemiología
3.
Rev. ADM ; 51(3): 145-8, mayo-jun. 1994. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-139628

RESUMEN

Se realiza un estudio retrospectivo y comparativo de los 6 estudios más importantes reportados en el país de 1988 a 1991 y que se relacionan con la incidencia y prevalencia de lesiones en cavidad bucal. Además, se establece una comparación con un reporte efectuado en individuos americanos de raza blanca de Estados Unidos, por la cantidad de pacientes involucrados. En términos generales, se destaca la necesidad de llevar un seguimiento tanto longitudinal como transversal de estos estudios, efectuando un análisis comparativo de los hallazgos reportados para cada región que involucre a los estudios correspondientes


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Neoplasias de Cabeza y Cuello/epidemiología , Neoplasias de la Boca/epidemiología , Enfermedades de las Glándulas Salivales/epidemiología , México , Estados Unidos
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA