Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 9 de 9
Filtrar
1.
Rev. mex. ortop. traumatol ; 13(5): 421-30, sept.-oct. 1999. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-276508

RESUMEN

Este es el primero de una serie de informes acerca de fracturas expuestas y se presenta la estadística de 5,207 casos de fracturas expuestas en 5,072 pacientes atendidos de enero de 1991 a diciembre de 1997. Se presenta una nueva clasificaicón de fracturas expuestas que está basada en la clasificación de Gustilo, la cual se modificó porque en nuestro medio no es aplicable a la totalidad de los pacientes. La clasificación consta de cuatro grupos en un total de diez tipos; cada grupo tiene características propias y los tipos están dados por las características de la lesión, y también da una idea del tratamiento y del pronóstico. El porcentaje de infección fue del 4.4 por ciento en general; se presenta el desglose de infección por tipo de exposición, la pseudoartrosis se presentó en 5.8 por ciento, el porcentaje de amputaciones varía según el tipo de exposición. Hemos encontrado que nuestra clasificación tiene una correlación entre el tipo de exposición y el pronóstico


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Fracturas Abiertas/clasificación , Fracturas Abiertas/terapia , Clasificación/métodos , Protocolos Clínicos/clasificación , Terapéutica/métodos , Terapéutica
2.
Rev. mex. ortop. traumatol ; 13(5): 488-90, sept.-oct. 1999. graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-276519

RESUMEN

El incremento de las lesiones traumáticas atendidas en los servicios de urgencias y generalmente en pacientes en edad productiva requiere de una rápida solución y estabilización temprana para evitar complicaciones propias de estas fracturas. Se realizó un estudio de los pacientes atendidos durante los meses de julio de 1996 a abril de 1997, revisando un total de 76 pacientes con 83 fracturas de diáfisis de huesos largos que fueron tratados con enclavado intramedular durante las primeras horas de su lesión, lográndose en la mayoría de los pacientes la consolidación completa y reintegración a sus labores durante las primeras 12 semanas sin presentarse complicaciones


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Fracturas de la Tibia/terapia , Clavos Ortopédicos , Fijación Intramedular de Fracturas/métodos , Fijación Intramedular de Fracturas , Fracturas del Fémur/terapia , Fracturas del Húmero/terapia , Ortopedia , Dispositivos de Fijación Ortopédica
3.
Rev. mex. ortop. traumatol ; 13(4): 288-92, jul.-ago. 1999. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-266349

RESUMEN

Ensayo clínico realizado entre 1987 y 1992; la muestra estuvo conformada por 22 pacientes que reunieron los criterios de inclusión (inestabilidad glenohumeral multidireccional), las variables de estudios fueron: signos de hiperelasticidad, de inestabilidad glenohumeral, y de alamiento escapular. En todos se realizó tratamiento quirúrgico, y posteriormente llevaron a cabo tratamiento de rehabilitación. Se estudiaron 22 pacientes, 14 de sexo masculino y 8 de sexo femenino; rango de edad de 16 a 35 años; todos mostraron signos de alamiento escapular y en 20 se identificaron signos de alamiento escapular y en 20 se identificaron signos positivos de hiperelasticidad e inestabilidad anterior e inferior. Se mostró negativización de los signos clínicos a las 12 semanas del postoperatorio y hubo reintegración a las actividades deportivas al 5º mes de la cirugía. La técnica quirúrgica utilizada es un procedimiento sencillo, que no limita la movilidad articular y permite una rápida reintegración a las actividades ocupacionales y deportivas. No se registraron complicaciones


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Ligamentos Articulares/cirugía , Cápsula Articular/cirugía , Cápsula Articular/fisiopatología , Escápula/fisiopatología , Inestabilidad de la Articulación/cirugía , Inestabilidad de la Articulación/fisiopatología , Inestabilidad de la Articulación , Luxación del Hombro/cirugía , Luxación del Hombro/fisiopatología , Húmero/fisiopatología
4.
Rev. mex. ortop. traumatol ; 13(4): 297-300, jul.-ago. 1999. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-266351

RESUMEN

El propósito del presente artículo es describir brevemente la fisiopatología de la luxación posterior glenohumeral y presentar tres casos clínicos con diagnóstico de luxación posterior glenohumeral recidivante, atendidos en la consulta privada de los autores. A los pacientes se les realizó tratamiento quirúrgico mediante reducción abierta y plastía estabilizadora, inmovilizándose el hombro intervenido en posición de aducción y rotación externa utilizando brazaletes de yeso en antebrazo y cinturón abdominal unidos por travesaños de madera; la inmovilización se efectuó por espacio de tres semanas y posteriormente se llevó a cabo un periodo de rehabilitación específico. La evolución de los pacientes fue satisfactoria sin restricción de la movilidad, sin dolor y sin déficit de la fuerza, no existiendo limitaciones funcionales para sus actividades cotidianas y laborales


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Férulas (Fijadores) , Luxación del Hombro/cirugía , Luxación del Hombro
5.
Rev. mex. ortop. traumatol ; 13(2): 139-41, mar.-abr. 1999. graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-254722

RESUMEN

Cuarenta y siete pacientes con 49 fracturas cerradas de la diáfisis tibial fueron tratados quirúrgicamente mediante estabilización con clavos intramedulares en cerrojo. Veintiséis fracturas fueron tratadas con clavo de tibia sin fresado (UTN) y las restantes con fresado del canal medular. Se realizó reducción cerrada en 47 fracturas. Se logró la consolidación en promedio a las 9.8 semanas en los casos tratados con fresado del conducto medular y a las 11.04 en los casos de UTN. Ningún paciente presentó secuelas


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Fracturas de la Tibia/cirugía , Fracturas de la Tibia/diagnóstico , Resultado del Tratamiento , Fracturas Cerradas , Clavos Ortopédicos/clasificación , Clavos Ortopédicos
6.
Rev. mex. ortop. traumatol ; 13(2): 142-4, mar.-abr. 1999. graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-254723

RESUMEN

Realizamos un estudio prospectivo en 58 pacientes con fractura bilateral de tibia. Las 116 fracturas fueron producto de mecanismos de alta energía y 75 de las fracturas fueron expuestas. Cuarenta y tres pacientes presentaron lesiones sistémicas asociadas y fracturas adicionales. El 26.7 por ciento de las fracturas presentaron complicaciones. Los mejores resultados obtenidos fueron en los casos tratados con clavos intramedulares sin fresado


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Fracturas de la Tibia/clasificación , Fracturas de la Tibia/complicaciones , Fracturas de la Tibia/terapia , Fijadores Externos , Resultado del Tratamiento , Clavos Ortopédicos , Fijación Intramedular de Fracturas/instrumentación , Fijación Intramedular de Fracturas/métodos , Trasplante Óseo , Estudios Transversales , Estudios Prospectivos , Epidemiología Descriptiva
7.
Rev. mex. ortop. traumatol ; 13(2): 145-7, mar.-abr. 1999. graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-254724

RESUMEN

En un estudio prospectivo, 42 pacientes con 43 fracturas de diáfisis tibial fueron manejadas mediante estabilización temprana con clavo intramedular con fresado del conducto medular. Las fracturas consolidaron en un promedio de 11.5 semanas. Se presentaron 10 complicaciones, incluyendo 2 casos de pseudoartrosis y 2 casos de infección profunda; todas las complicaciones se presentaron en fracturas expuestas. No encontramos complicaciones en las fracturas cerradas de la diáfisis tibial. El porcentaje de complicaciones en fracturas expuestas tratadas con estabilización temprana fue del 50 por ciento


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Fracturas de la Tibia/cirugía , Fracturas de la Tibia/diagnóstico , Fracturas Abiertas/cirugía , Fracturas Abiertas/clasificación , Fracturas Abiertas/complicaciones , Fijación Intramedular de Fracturas/métodos , Fijación Intramedular de Fracturas/rehabilitación , Estudios Transversales , Estudios Prospectivos , Fijadores Internos , Epidemiología Descriptiva
8.
Rev. mex. ortop. traumatol ; 12(5): 359-71, sept.-oct. 1998. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-252113

RESUMEN

Este es el primero de una serie de reportes acerca de fracturas expuestas y se presenta la estadística de 5,207 casos de fracturas expuestas de 5,072 pacientes atendidos de enero de 1991 a diciembre de 1997 en el Hospital de Traumatología ®Victorio de la Fuente Narváez¼ de la Ciudad de México. Se trata de un estudio retrospectivo, longitudinal, descriptivo, observacional. Presenta una nueva clasificación de fracturas expuestas que está basado en la clasificación de Gustilo, la cual se modificó porque en nuestro medio no es aplicable a la totalidad de los pacientes. Toma en cuenta la lesión de las partes blandas, el grado de energía absorbida por el hueso manifestada a través del trazo de fractura y el grado de contaminación. La clasificación consta de cuatro grupos en un total de diez tipos, se agrega además un tipo especial que son las que se producen en pacientes inmunodeprimidos y en aquéllos que tienen insuficiencia vascular previa; cada grupo tiene caractetísticas propias y los tipos están dados por los aspectos de la lesión, y también da una idea del tratamiento y del pronóstico. Asimismo hace posible la correlación del tipo de la fractura con la aparición de complicaciones (infecciones, pseudoartrosisi y amputaciones). Se presenta el protocolo general del manejo de las fracturas expuestas. Los resultados obtenidos muestra resultados satisfactorios en general. El porcentaje de infección es de 4.4 por ciento en general; se presenta el desglose de la infección por tipo de exposición, la psuedoartrosis se presentó en 5.8 por ciento, el porcentaje de amputaciones varía según el tipo de exposición. Hemos encontrado que nuestra clasificación tiene una correlación entre el tipo de exposición y el pronóstico de la fractura


Asunto(s)
Humanos , Adolescente , Adulto , Fijadores Externos , Fracturas Abiertas/cirugía , Fracturas Abiertas/clasificación , Fracturas Abiertas/complicaciones , Antibacterianos/administración & dosificación , Antibacterianos/uso terapéutico , Clavos Ortopédicos , Fijación Interna de Fracturas/métodos , Fracturas Óseas/clasificación , Fracturas Óseas/epidemiología , Fracturas Óseas/terapia , Tornillos Óseos , Estudios Retrospectivos , Estudios Longitudinales , Epidemiología Descriptiva
9.
Rev. mex. ortop. traumatol ; 11(1): 47-9, ene.-feb. 1997. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-227118

RESUMEN

El objetivo del presente estudio es mostrar un reporte preliminar del uso del clavo sólido sin fresado (UTN) en el tratamiento de las fracturas expuestas de tibia, lo cual disminuye el riesgo de complicaciones como seudoartrosis e infección ósea preservando la circulación endóstica al no realizar fresado del canal medular, lográndose en nuestra casuística la consolidación ósea en el 100 por ciento y sin presentarse casos de infección


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Fracturas de la Tibia/diagnóstico , Fracturas de la Tibia/rehabilitación , Fracturas de la Tibia/terapia , Fracturas Abiertas/diagnóstico , Fracturas Abiertas/rehabilitación , Fracturas Abiertas/terapia , Clavos Ortopédicos/clasificación , Clavos Ortopédicos/tendencias , Clavos Ortopédicos
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA