Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. mex. ing. bioméd ; 40(3): e201927EE3, sep.-dic. 2019. tab, graf
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1127069

RESUMEN

Resumen Los biomateriales para regeneración ósea comúnmente se basan en el diseño natural del hueso, el cual mezcla la dureza de un material cerámico como la hidroxiapatita con la flexibilidad de un polímero como el colágeno. Ambos materiales pueden extraerse de los desechos del pescado consumido en la dieta humana, tales como escamas, piel e incluso huesos. Esta extracción tiene la ventaja de aportar biomateriales naturales, de baja toxicidad y como añadido, que evitan la transmisión de enfermedades que se ha reportado para colágenos provenientes de animales mamíferos. En este trabajo se hace una revisión de bibliografía referente a la extracción de colágeno tipo I, precursores de hidroxiapatita y síntesis de compósitos de ambos, para proponer la recuperación de estos biomateriales como una alternativa amigable con el ambiente y útil para usos médicos.


Abstract Biomaterials for bone tissue regeneration are commonly based in the natural design of bone where the stiffness of a ceramic material as hydroxyapatite is combined with the flexibility of a polymer such as collagen. Both materials can be extracted from human consumed fish waste, such as scales, bones and skin. The recovery of these biomaterials from fish waste has the advantage of yielding natural materials of low toxicity, avoiding the possible disease transmission found for the collagen coming from mammalians. In this article, we review several reports about collagen type I and hydroxyapatite precursors extraction, and composite synthesis, from fish waste in order to propose these methods as a green alternative for biomaterials useful for medical purposes.

2.
Rev. mex. ing. bioméd ; 40(2): e201835, may.-ago. 2019. tab, graf
Artículo en Inglés | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1058586

RESUMEN

Abstract Pancreatic alpha and beta cells release the main hormones involved in blood glucose regulation: glucagon and insulin, respectively. Based on the observation that metabolic oscillations are related to electrical activity and, in turn, to insulin secretion in beta cells, in the present work we use a mathematical modelling approach to explore the contribution of glycolytic oscillations to electrical activity in alpha cells. Due to lack of data about metabolism in alpha cells and taking into account that pancreatic cells comes from a common progenitor, we used a previous model of pancreatic beta cells and focus on the main differences between both cell types. The main finding contrasts with beta cells since electrical activity in alpha cells could be triggered independently of glycolic oscillations. It suggests that alpha cells are stimulated by blood glucose through a different pathway, which is in agreement with the role of alpha cells during hypoglycemia.


Resumen Las células alfa y beta de páncreas secretan las dos hormonas más importantes para la regulación de la glucosa en sangre: el glucagón y la insulina, respectivamente. Dado que en células beta se ha observado la presencia de oscilaciones metabólicas relacionadas con su actividad eléctrica y, por tanto, con la secreción de insulina, en este trabajo se presenta un estudio de la posible relación entre las oscilaciones glicolíticas y la actividad eléctrica en células alfa mediante un enfoque de modelación matemática. Debido a la falta de información sobre el metabolismo en las células alfa y tomando en cuenta que las células pancreáticas provienen de un progenitor común, se utilizó un modelo previamente propuesto de células beta y se tomaron en cuenta las principales diferencias entre ambos tipos celulares para el análisis. Nuestros resultados muestran que, a diferencia de las células beta, la actividad eléctrica en células alfa puede dispararse independientemente de la presencia de oscilaciones glicolíticas, lo cual sugiere que estas células son estimuladas por la glucosa a través de una ruta metabólica diferente a la propuesta para células beta, lo cual es congruente con su papel regulador durante periodos de baja glucosa.

SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA