Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 25
Filtrar
1.
Actual. Sida Infectol. (En linea) ; 32(114): 63-78, 20240000. fig, graf
Artículo en Español | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1552316

RESUMEN

La encefalitis equina del oeste (WEEV, por su sigla en inglés, Western Equine Encephalitis) es una enfermedad reemergente en Argentina a partir del año 2023. La co-municación inicial fue en 1933, las últimas epizootias ocurrieron en 1983 y el último caso humano se registró en 1996. Se revisan las características del agente causal, la ecología con especial referencia a los vectores iden-tificados en el país, su competencia en la transmisión y el ciclo así como los factores de riesgo para adquirir la enfermedad. La situación epidemiológica en equinos y humanos desde noviembre 2023 hasta marzo 2024 es analizada. Se describen las formas clínicas de presen-tación de la enfermedad humana, las posibilidades evo-lutivas, los datos disponibles en los casos confirmados y el tratamiento. La metodología y algoritmo empleados para el diagnóstico etiológico en el Centro Nacional de Referencia son detallados. Las estrategias para la pre-vención y el control se basan en la vacunación de los equinos, el saneamiento ambiental y el control del foco ante la presentación de la enfermedad animal (vigilancia epidemiológica activa)


Western equine encephalitis (WEE) is a re-emerging dis-ease in Argentina starting in 2023. Since the initial notifi-cation in 1933, the last epizootics occurred in 1983, and the last human case was recorded in 1996.The charac-teristics of the causative agent, the ecology with special reference to vectors identified in the country, their compe-tence in transmission, and the cycle as well as the risks factors for acquiring the disease, are reviewed.The epidemiological situation in horses and humans from November 2023 to March 2024 is analyzed. The clinical presentation of the human disease, its evolutionary po-tential, available data in confirmed cases, and the treat-ment are described.The methodology and algorithm used for the etiological diagnosis at the National Reference Center are detailed. Strategies for prevention and control are based on vaccination of horses, environmental sani-tation and outbreak control in the presence of the animal disease (active epidemiological surveillance)


Asunto(s)
Humanos , Animales , Masculino , Femenino , Saneamiento/legislación & jurisprudencia , Factores de Riesgo , Encefalomielitis Equina del Oeste/epidemiología , Virus de la Encefalitis Equina del Oeste/inmunología , Monitoreo Epidemiológico/veterinaria
2.
Medicina (B.Aires) ; 81(2): 257-268, June 2021. graf
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1287278

RESUMEN

Resumen La transmisión vertical de la infección por Toxoplasma gondii ocurre cuando la madre se infecta por primera vez en el transcurso del embarazo. El diagnóstico de la infección materna y la del re cién nacido se logra con el conjunto de pruebas serológicas, hallazgos clínicos y ecográficos. El reconocimiento temprano de la infección materna permite un tratamiento que reduce la tasa de transmisión y el riesgo de daño en el producto de la concepción. El objetivo de este consenso de expertos fue revisar la literatura científica para actualizar las recomendaciones de práctica clínica respecto de la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de la toxoplasmosis congénita en nuestro país.


Abstract Mother-to-child transmission in Toxoplasma gondii infection occurs only when the infection is acquired for the first time during pregnancy. Diag nosis of maternal infection and the newborn is achieved by a combination of serological tests, clinical features and ultrasound images. An early diagnosis of maternal infection allows treatment that offers a reduction both in transmission rate and risk of congenital damage. The aim of this expert consensus was to review the scientific literature which would enable an update of the clinical practice guideline of prevention, diagnosis and treatment of congenital toxoplasmosis in our country.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Recién Nacido , Niño , Toxoplasma , Toxoplasmosis , Toxoplasmosis Congénita/diagnóstico , Toxoplasmosis Congénita/prevención & control , Toxoplasmosis Congénita/tratamiento farmacológico , Complicaciones Parasitarias del Embarazo , Transmisión Vertical de Enfermedad Infecciosa/prevención & control , Consenso , Anamnesis
3.
Rev. Hosp. El Cruce ; (24): 13-18, 18/07/2019.
Artículo en Español | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1006633

RESUMEN

OBJETIVO: comparar la calidad de la presentación escrita del Trabajo de Investigación Bibliográfica (TIBI) de las cohortes 2010 (c10) y 2013 (c13). MATERIAL Y MÉTODO: Estudio retrospectivo. Se analizó: ortografía, nomenclatura microbiológica (NM) sintaxis y léxico; número de citas bibliográficas, presentación según Vancouver (NV), adecuación entre número de citas, publicaciones periódicas y libros respecto de la guía (GR). Se resumió en media, y porcentaje; chi2e IC 95%, p <0,05. RESULTADOS: n: 107 planillas. En ortografía, NM, sintaxis y léxico se evidenció diferencia favorable a la c10. Promedio de citas en c10: 25,74, en c13: 28,61, p<0,05. El 27% y el 72,7% de cada cohorte cumplió con el número de publicaciones. El 84,1% y 90,9% de cada cohorte cumplió con los libros. El 15,9% y el 25% cumplieron con la presentación según NV. CONCLUSIONES: Se observa empeoramiento en la c13, por una disminución en el seguimiento de la GR.


OBJECTIVE: to compare the quality of the written presentation of the Bibliographic Research Work (TIBI) of the cohorts 2010 (c10) and 2013 (c13). METHODS: Retrospective study. We analyzed: spelling, microbiological nomenclature (NM), syntax and lexicon; number of bibliographic citations, presentation according to Vancouver (NV), adequacy between number of citations, periodical publications and books regarding the guide (GR). It was summarized in average, and percentage; chi2 and 95% CI, p <0.05. RESULTS: n: 107 forms. In spelling, SL, syntax and vocabulary, a favorable difference was evidenced with the c10. Average citations in c10: 25.74, in c13: 28.61, p <0.05. 27% and 72.7% of each cohort met the number of publications. 84.1% and 90.9% of each cohort complied with the books. 15.9% and 25% complied withthe presentation according to NV. CONCLUSIONS: We observed worsening in c13, due to a decrease in the follow-up of the GR.


Asunto(s)
Competencia Profesional , Investigación Biomédica , Educación de Pregrado en Medicina
4.
Actual. SIDA. infectol ; 25(95): 22-26, 20170000. fig, tab
Artículo en Español | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1531047

RESUMEN

El Programa Nacional de Inmunizaciones en Argentina es-tablece la administración universal y obligatoria de las vacunas doble adultos (dT) y hepatitis B (HB) y las vacunas antigripal y antineumocó-cica para poblaciones especiales y mayores de 65 años. Son gratuitas y, excepto las vacunas antigripal y antineumocócica en personas en-tre 2-64 años, no requieren prescripción para su administración. Sin embargo, las tasas de vacunación en los adultos son bajas. Mejorar las coberturas vacunales en adultos es un desafío. Realizamos un estu-dio prospectivo de corte transversal para evaluar la implementación de una estrategia de vacunación combinada para aumentar la vacunación de los adultos de una institución. Esta se basó en el requerimiento obli-gatorio de dT en las cirugías programadas junto con el consejo médico en el vacunatorio y el acceso inmediato a la vacunación. Como resulta-do de esta estrategia se administraron 2.946 dosis extra que represen-tan un aumento de 312 % sobre las dosis sin intervención. Esta estrate-gia simple podría ser replicada fácilmente en otros centros


The National Immunization Program in Argentina recom-mends tetanus and diphtheria vaccine [Td] and hepatitis B for all healthy adults and influenza and pneumococcal vaccines for special populations. Despite the fact that these vaccines are free and without requirement for prescription, rates of vaccination remain low in adults.Improving vaccina-tion coverage among adults remains a major challenge. We performed a prospective cross-sectional study to assess a combined vaccination strat-egy in order to enhance compliance in a single institution. It was based on institutional requirement of Td vaccine for all elective surgery plus med-ical counseling provided by a trained physician at the Vaccination Room and immediate access to vaccination. As a result of this strategy, 2946 extra doses of vaccines were given. These doses represent an increase of 312% from the doses estimated without our intervention. This simple strategy may be easily replicated in other centers


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Anciano , Anciano de 80 o más Años , Estudios Prospectivos , Inmunización/estadística & datos numéricos , Programas de Inmunización
5.
Actual. SIDA ; 17(63): 28-38, mar. 2009. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-521992

RESUMEN

El objetivo de este estudio fue analizar prospectivamente los niveles de resistencia a las drogas antirretrovirales y el progreso de la carga viral plasmática (CV) en niños infectados verticalmente por HIV-1 antes y durante el tratamiento antirretroviral (TARV).


The aim of this study was to prospectively analyze antiretroviral drug resistance and plasma viral load in HIV-1 vertically-infected children beforme and during antiretroviral therapy (ART).


Asunto(s)
Humanos , Recién Nacido , Lactante , Preescolar , Niño , Adolescente , Anamnesis/estadística & datos numéricos , Carga Viral/estadística & datos numéricos , VIH , Estimación de Kaplan-Meier , Mutación , Resistencia a Medicamentos , Terapia Antirretroviral Altamente Activa/efectos adversos
6.
Medicina (B.Aires) ; 68(1): 75-87, ene.-feb. 2008. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-633519

RESUMEN

La transmisión de la infección por Toxoplasma gondii de la madre al hijo ocurre cuando la madre se infecta por primera vez en el transcurso del embarazo. Tanto el diagnóstico prenatal, como el del primer año de vida se basa en pruebas serológicas; y la mayoría de las veces es necesario realizar más de una de estas pruebas ya que tienen distintos porcentajes de sensibilidad y/o especificidad así como distintos niveles de complejidad. El recién nacido requiere seguimiento serológico en el primer año de vida o hasta que se descarte el diagnóstico de toxoplasmosis congénita. El diagnóstico temprano de la infección, en la mujer embarazada, permite un tratamiento oportuno y se indica con el propósito de reducir la tasa de transmisión y el daño congénito. Es posible que con un programa activo, de prevención y tratamiento temprano, se pueda reducir la tasa de incidencia de la toxoplasmosis congénita de alrededor del 5 por mil nacimientos a 0.5 por mil. El objetivo de este consenso fue revisar la literatura científica para la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de la toxoplasmosis congénita, para que se pueda implementar en nuestro país.


The mother-to-child transmission in Toxoplasma gondii infection occurs only when the infection is acquired for the first time during pregnancy. The prenatal and early postnatal diagnosis can only be achieved by serological testing. Serologic tests have different sensitivities, specificities and complexities, so that different tests in more than one blood sample are necessary for the diagnosis. Serological follow-up of the infants should be conducted during the first year of life or until the diagnosis of congenital toxoplasmosis can be ruled out. Treatment recommendations try to reduce the transmission rate and the risk of congenital damage. Congenital toxoplasmosis incidence rate is approximately 5 per 1000 births, but can be reduced to 0.5 per 1000 with an active screening program. The aim of this consensus group was to review the scientific literature on congenital toxoplasmosis and prepare a statement on prevention, diagnosis and treatment that should be implemented in our country.


Asunto(s)
Femenino , Humanos , Recién Nacido , Embarazo , Transmisión Vertical de Enfermedad Infecciosa/prevención & control , Tamizaje Masivo , Complicaciones Parasitarias del Embarazo , Toxoplasmosis Congénita , Argentina , Anticuerpos Antiprotozoarios/sangre , Tamizaje Neonatal , Diagnóstico Prenatal , Complicaciones Parasitarias del Embarazo/diagnóstico , Complicaciones Parasitarias del Embarazo/prevención & control , Complicaciones Parasitarias del Embarazo/terapia , Factores de Riesgo , Toxoplasmosis Congénita/diagnóstico , Toxoplasmosis Congénita/terapia , Toxoplasmosis Congénita/transmisión
8.
Ludovica pediátr ; 6(4): 117-124, dic. 2004. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-421978

RESUMEN

Los lactantes, niños y adolescentes con inmunodeficiencia primaria o secundaria constituyen una población creciente. La adecuada utilización de las vacunas incluídas en el Calendario Nacional y otras son una valiosa herramienta para la calidad de vida. Debe considerarse simultáneamente la vacunación de los convivientes. La indicación de la vacuna es personalizada. Se revisan las indicaciones en los pacientes con tratamiento prolongado con corticoides; inmundeficiencia primaria (humoral, celular/combinada); inmunodeficiencia secundaria (cáncer, transplante médula ósea/órganos sólidos.)


Asunto(s)
Adolescente , Humanos , Recién Nacido , Lactante , Niño , Formación de Anticuerpos/inmunología , Huésped Inmunocomprometido/inmunología , Médula Ósea/anatomía & histología , Médula Ósea/inmunología , Vacunas , Vacunación/clasificación , Vacunas contra el Cáncer/administración & dosificación , Vacunas contra el Cáncer/clasificación
9.
Ludovica pediátr ; 6(1): 14-19, mar. 2004.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-421969

RESUMEN

El sindrome pulmonar por hantavirus (SPH) es una enfermedad emergentes en niños y adolecentes que debe ser considerada en las áreas endémicas. La definición de caso sospechoso de los Centros para Control y Prevención de Enfermedades ha sido ajustada según los hallazgos clínicos en los casos regisitrados en el Gran La Plata (Provincia de Buenos Aires,Argentina). El tratamiento de SPH se basa en aporte hidroelectrolítico, asistencia respiratoria y control hemodinámico dado que no se dispone de terapéutica especifica efectiva. Se describen la asistencia y el tratamiento en tres escenarios diferentes: Sala/Servicio de emergencia o Guardia Médica; traslado en ambulancia y Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos según la condición clínica del paciente en cada uno


Asunto(s)
Humanos , Niño , Orthohantavirus , Síndrome Pulmonar por Hantavirus , Asistencia Médica , Insuficiencia Respiratoria , Resultado del Tratamiento
10.
Ludovica pediátr ; 5(2): 40-51, ago. 2003. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-421993

RESUMEN

Las estrategias de intervención con vacunas en los adolescenes son difíciles de implantar por diferentes situaciones. Un número variable es susceptible a las enfermedades inmunoprevenibles. Las vacunas incluídas al Calendario Naconal (dT, Triple Viral, Hepatitis B), las vacunas recomendadas en los susceptibles ( Hepatitis B, Hepatitis A, combinada Hepatitis A + B, Triple viral, Varicela), en los integrantes de equipos deportivos, miembros del equipo de salud, internados en instituciones cerradas, inmunocomprometidos, embarazadas, viajeros y las vacunas en desarrollo son revisadas


Asunto(s)
Humanos , Adolescente , Vacuna contra Difteria, Tétanos y Tos Ferina , Hepatitis B , Vacunas
11.
La Plata; Cidcam; 2003. 148 p. tab, ilus.
Monografía en Español | LILACS | ID: biblio-983108

RESUMEN

La infección hospitalaria es uno de los principales indicadores de calidad en la atención médica; su prevención y control debe ser una de las principales metas de todo el equipo de salud


Asunto(s)
Masculino , Femenino , Humanos , Infección Hospitalaria , Control de Infecciones , Desinfección de las Manos , Higiene de las Manos
12.
Quirón ; 32(2/3): 16-21, dic. 2001. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-341190

RESUMEN

Se presenta el caso de una recién nacida con tuberculosis. Las manifestaciones que motivaron la consulta fueron fiebre y rechazo del alimento. Se agregaron dificultad respiratoria, hepatoesplenomegalia, distensión abdominal (ascitis), plaquetopenia. La bibliografía sobre tuberculosis congénita y perinatal es una entidad que debe ser considerada entre los diagnósticos diferenciales del recién nacido infectado.


Asunto(s)
Humanos , Recién Nacido , Femenino , Tuberculosis
17.
20.
Acta bioquím. clín. latinoam ; 32(1): 23-37, mar. 1998. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-217055

RESUMEN

La enfermedad invasiva por S. pneumoniae es frecuente en la edad pediátrica. Se reseña la bibliografía internacional, en particular la referida a enfermedad por S. pneumoniae resistente a penicilina. Un estudio epidemiológico longitudinal prospectivo fue realizado en el Hospital de Niños Superiora Sor María Ludovica, La Plata, 1993-1995. Fueron estudiados por serotipo y sensibilidad a la penicilina 146 aislamientos de S. pneumoniae a partir de sangre, LCR y líquido pleural que correspondieron a 135 casos. Se analizaron las variables del huésped tales como género, edad, enfermedad de base, tratamiento antibiótico en los 30 días previos. Veintiún serotipos fueron identificados. Los más frecuentes fueron 14, 5 y 1. La resistencia de S pneumoniae a penicilina fue del 20,7 por ciento


Asunto(s)
Humanos , Niño , Infecciones Neumocócicas/epidemiología , Resistencia a las Penicilinas , Streptococcus pneumoniae/efectos de los fármacos , Argentina , Farmacorresistencia Microbiana , Estudios Prospectivos , Serotipificación/estadística & datos numéricos
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA