Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
1.
Rev. panam. salud pública ; 3(2): 121-123, feb. 1998.
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-214843

RESUMEN

En 1995 la OPS/OMS llevó a cabo una encuesta postal para investigar las características del uso del tratamiento por electrochoques (TEC) en América Latina y el Caribe de habla inglesa y holandesa. Según los resultados de la encuesta, el uso del TEC difiere en las dos subregiones. La técnica se utiliza ampliamente en América Latina y solo esporádicamente en el Caribe. Asimismo, su uso varía dentro de cada país y ha sufrido cambios a lo largo del tiempo. Solamente la mitad de los países de América Latina tienen normas técnicas para la aplicación del TEC. La administración de anestesia y de relajantes musculares durante el mismo y la obtención de consentimiento informado todavía no son prácticas reglamentarias en las instituciones psiquiátricas de América Latina. La toma de medidas para subsanar estos déficit ayudará a borrar la estereotípica imagen negativa que esta intervención suele evocar


En 1995 la OPS/OMS llevó a cabo una encuesta postal para investigar las características del uso del tratamiento por electrochoques (TEC) en América Latina y en el Caribe de habla inglesa y holandesa. Según los resultados de la encuesta, el uso del TEC difiere en las dos subregiones. La técnica se utiliza ampliamente en América Latina y solo esporádicamente en el Caribe. Asimismo, su uso varía dentro de cada país y ha sufrido cambios a lo largo del tiempo. Solamente la mitad de los países de América Latina tienen normas técnicas para la aplicación del TEC. La administración de anestesia y de relajantes musculares durante el mismo y la obtención de consentimiento informado todavía no son prácticas reglamentarias en las instituciones psiquiátricas de América Latina. La toma de medidas para subsanar estos déficit ayudará a borrar la estereotípica imagen negativa que esta intervención suele evocar.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Electrochoque/tendencias , Evaluación de Resultados de Intervenciones Terapéuticas/tendencias , América Latina , Región del Caribe
5.
Bol. Oficina Sanit. Panam ; 101(6): 611-24, dic. 1986.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-39622

RESUMEN

En los países en desarrollo la formación de especialistas en psiquiatría se enfrenta con una serie de problemas que se alcanzan ocasionalmente dimensiones criticas. En estas circunstancias, la cooperación técnica adecuada entre los países puede mejorar la situación y contribuir a que la preparación de estos profesionales se haga de acuerdo con las necesidades nacionales y, al mismo tiempo, no se aparte de las tendencias modernas. Los autores revisan el tema con sentido crítico,describiendo la situación actual y proponiendo una serie de soluciones prácticas, entre ellas la participación más dinámica de los organismos internacionales. En la primera parte se describen las características principales de la formación de psiquiatras en los países en desarrollo tomando en cuenta los locales de adiestramiento, el personal docente, los programas de estudio, los residentes de la especialidade y el mercado de trabajo. A continuación se comparan las modalidades de adiestramiento de los países en desarrollo y las de los desarrollados, señalando de paso la trascendencia de la cooperación internacional. Se dedica un apartado especial a revisar los factores no psiquiátricos que entran en juego en el proceso, principalmente los de tipo social, político, cultural y economico. Finalmente se hace referencia al papel de los organismos internacionales en la formación de psiquiatras y se recomiendan una serie de medidas que pueden contribuir a hacer más eficaz dicha participación en el futuro


Asunto(s)
Humanos , Educación Médica , Cooperación Internacional , Psiquiatría/educación , Países en Desarrollo
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA