Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 1 de 1
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. Fed. Odontol. Colomb ; 58(197): 30-5, jul. 1999-feb. 2000. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-270479

RESUMEN

Dentro de las observaciones hecha en recién nacidos en el Instituto Materno Infantil de Bogotá, se ha encontrado que varios de los niños no realizan el reflejo de búsqueda del seno ni inician la succión, o si lo hacen, es en una forma arrítmica y sin energía. Existen situaciones en las cuales el recién nacido no puede pegarse al seno, privándose así de uno de los mayores placeres de su vida. Tres tipos de factores se relacionan con esta incapacidad: a. Factores relacionados con la madre. b. Factores relacionados con el mismo niño. c. Factores relacionados con el personal de salud y con la misma institución. Entre los factores relacionados con el niño, se pensó que el trauma perinatal, como es el empleo de fórceps y espátulas, podría ser determinante para causar en el niño discapacidad para buscar y succionar. Por la anterior razón, se realizó un estudio de tipo descriptivo en el Instituto Materno Infantil de Bogotá, entre enero y diciembre de 1995, en 331 niños nacidos en la institución y ubicados en los servicios de alojamiento conjunto, cesáreas y cuidados intermedios de pediatría, con el fin de establecer si existe relación entre la presencia de trauma y la incapacidad para búsqueda y succión del seno. Los pacientes pertenecían a familias de bajo nivel sociocultural y eran residentes en áreas aledañas al Instituto. Se practicó examen estomatológico puramente clínico, teniendo en cuenta la integridad de los tejidos bucales y la funcionalidad en relación con la búsqueda, succión-deglución-respiración. Se tomaron como condiciones a examinar, la edad gestacional (38 semanas o más), la integridad de los tejidos bucales, evolución normal del embarazo y la exposición o no a trauma perinatal. Con base en los resultados, se inició la intervención oportuna sobre el niño y se dieron instrucciones a la madre para continuar con la estimulación a fin de alcanzar una feliz lactancia materna


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Recién Nacido , Forceps Obstétrico/efectos adversos , Conducta del Lactante/psicología , Trastornos de la Lactancia/diagnóstico , Trastornos de la Lactancia/etiología , Lactancia Materna/psicología , Deglución/fisiología , Personal de Salud , Cuidado del Lactante , Relaciones Madre-Hijo , Respiración
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA