Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 16 de 16
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
4.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 55(8): 477-84, ago. 1998. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-232885

RESUMEN

Fueron estudiados 2 casos con desnutrición crónica avanzada e hipokalemia acentuada en los cuales se encontraron disminución de la filtración glomerular y del flujo renal plasmático, presencia de poliuria con hiposmolaridad sérica e hipotonía urinaria, las cuales no se modificaron durante la administración de hormona antidiurética. Uno de dichos casos tuvo una evolución fatal, a pesar de la administración de suplemento de potasio por vía oral, y el estudio histopatológico de sus riñones demostró la conservación de los glomérulos y la presencia de degeneración vacuolar hidrópica en el epitelio de los túbulos proximales. El otro caso evolucionó favorablemente hacia la recuperación y un nuevo estudio practicado al mes de su ingreso demostró la normalización de sus alteraciones fisiopatológicas. Tanto las alteraciones anatómicas, como las funcionales se han descrito en diversas condiciones patológicas que tienen en común la pérdida crónica de potasio por diferentes vías. Se ha observado la reversibilidad de estas lesiones pero igualmente existe la posibilidad de una falta de respuesta a la administración de potasio y la evolución hacia la insuficiencia renal y a la muerte. El curso del trastorno puede estar condicionado por la intensidad y la duración de la depleción de potasio. Los estudios experimentales en que se ha impedido la aparición de estas lesiones en ratas deplecionadas de potasio que recibían rubidio y cesio, así como la desaparición de las lesiones ya presentadas con la administración de estos elementos, han sugerido que no sea propiamente la deficiencia de potasio la responsable directa de esta neforpatía, sino


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Niño , Adolescente , Electrólitos , Tasa de Filtración Glomerular , Hipopotasemia/etiología , Enfermedades Renales/etiología , Enfermedades Renales/fisiopatología , Trastornos Nutricionales/complicaciones , Trastornos Nutricionales/mortalidad , Trastornos Nutricionales/fisiopatología , Concentración Osmolar , Deficiencia de Potasio/complicaciones , Deficiencia de Potasio/terapia
5.
Rev. sanid. mil ; 49(5): 127-30, sept.-oct. 1995.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-173845

RESUMEN

La mayor sobrevida de pacientes con insuficiencia renal crónica, merced a diversas alternativas de tratamiento, se acompaña de una seria problemática de carácter psicológico, encabezada por la depresión (62-70 por ciento), ello exige del profesional de salud mental respuestas concretas. el presente trabajo plantea como una alternativa de manejo la psicoterapia de grupo breve interdisciplinaria.Tras una revisión actualizada, se presenta un grupo de 12 enfermos renales sujetos a hemodiálisis y en programa de trasplante renal, con diagnósticos predominantes de trastornos depresivos y de personalidad, en quienes se implementó un proceso psicoterapéutico a un año, efectuándose 42 sesiones. Los resultados muestran mejoría clínica, evidenciada por una mayor adherencia terapéutica, disminución de conflictos interpersonales y familiares, así como un incremento en la red social de apoyo. La propuesta final es la incorporación temprana de la psicoterapia de grupo breve al tratamiento integral del enfermo renal crónico así como prosecución de la investigación en esa línea


Asunto(s)
Trastornos de la Personalidad/psicología , Psicoterapia de Grupo , Salud Mental , Trasplante de Riñón/psicología , Enfermedades Renales/psicología , Depresión/etiología , Diálisis Renal/métodos , Insuficiencia Renal Crónica/terapia
7.
Cir. & cir ; 59(1): 13-6, ene.-feb. 1992. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-118459

RESUMEN

El presente informe es de una paciente con diabetes tipo I que fue sometida a doble trasplante de riñón y pancreático en un solo tiempo en el cual se constata por un lado la efectividad del látex como bloqueador de la secreción exocrina y, por el otro, la gran afección de arterias por su enfermedad primaria.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Diabetes Mellitus Tipo 1/complicaciones , Diabetes Mellitus Tipo 1/fisiopatología , Trasplante de Riñón , Trasplante de Páncreas
8.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 47(5): 336-41, mayo 1990. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-99090

RESUMEN

Se estudiaron las alteraciones óseas en 28 niños con insuficiencia renal crónica expuestos a intoxicación alumínica por encontrarse en programa dialítico. Los niveles de aluminio estuvieron arriba de lo normal en todos los casos, sin correlacionar con la magnitud de lahipocalcemia o con el aumento en paratohormona, que se presentaron en grado variable en todos ellos. Todos tenían retraso en su desarrollo esquelético, pero sólo uno presentaba fracturas patológicas. La biopsia de hueso mostró: médula ósea hipocelular, actividad osteoclástica disminuída en la mayoría de los casos, lo mismo que la mineralización trabecular, aunque la cantidad de osteoide estuvo disminuido en las trabéculas de la mayoría de los casos, lo mismo que la mineralización trabecular, aunque la cantidad de osteoide estuvo disminuído en las trabéculas de la mayoría de los caos. El depósito de aluminio se demostró también en la mayoría de ellos. Se concluye que la osteodistrofia reconoce varios factores como hipocalcemia, por reducción en la producción de 1.25-colecalciferol, aumento en la hormona paratoroidea y depósito de aluminio, proveniente principalmente del agua, en las trabéculas que interfieren con la incorporación de calcio en la formación de hueso nuevo


Asunto(s)
Humanos , Niño , Adolescente , Masculino , Femenino , Aluminio/efectos adversos , Huesos/efectos de los fármacos , Huesos/crecimiento & desarrollo , Huesos/patología , Diálisis/métodos , Fracturas Espontáneas/fisiopatología , Insuficiencia Renal Crónica/complicaciones , Insuficiencia Renal Crónica/fisiopatología , Insuficiencia Renal Crónica/terapia
9.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 45(3): 144-8, mar. 1988. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-53081

RESUMEN

La imposibilidad de administrar un esquema terapéutico completo de ocho semanas con prednisona en niños con síndrome nefrótico que presentaban episodios infecciosos frecuentes, condujo a ensayar una terapéutica breve, de cuatro días de duración con mostaza nitrogenada I. V. a dosis de 0.1 mg/kg de peso/día. El estudio comprendió 10 niños con síndrome nefrótico: cinco corticoresistentes, uno corticosensible con recaídas frecuentes y otros cuatro que no habían podido terminar un solo ciclo de prednisona. Todos se encontraban en recaída del síndrome nefrótico y habían presentado infección durante siete a 45 días en los seis meses previos al estudio. Estos episodios infecciosos desaparecieron totalmente en seis de los casos durante los seis meses de observación después de aplicar la mostaza nitrogenada y se redujeron notablemente en tres. Solo en uno de ellos no se modificó su situación y falleció por sepsis cinco meses después del tratamiento. Siete casos experimentaron remisión total inmediata que persistía seis meses después, excepto dos de ellos que tuvieron una recaída. Dos casos presentaron remisión parcial inmediata y así continuaban a los seis meses; un solo caso no respondió al tratamiento. Los resultados permiten sugerir que la remisión pudo haber normalizado los niveles séricos de factor B y corregido la capacidad de opsonización o que el agente alquilante haya incrementado la población de linfocitos citotóxicos con la reducción en el índice de infecciones


Asunto(s)
Preescolar , Niño , Humanos , Masculino , Glomerulonefritis/tratamiento farmacológico , Mecloretamina/uso terapéutico , Síndrome Nefrótico/tratamiento farmacológico , Síndrome Nefrótico/complicaciones
10.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 45(1): 18-23, ene. 1988. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-48078

RESUMEN

Los corticosteroides del esquema inmunosupresor que reciben convencionalmente los niños con trasplante renal constituyen un factor importante en la detención de su crecimiento. El empleo de otros esquemas que eviten o disminuyan la dosis de corticosteroides ofrecería mejores perspectivas pero sería conveniente balancear este benefício contra otros efectos secundarios y el costo de los fármacos. Este estudio consistió en emplear como esquema postrasplante: (I) ciclosporina-A más prednisona (a muy bajas dosis) y comparar sus resultados a un año, con los obtenidos con azathioprina más prednisona (II) (a dosis triple de la anterior). Se estudiaron cuatro parejas de niños urémicos con características similares en cuanto a edad, retardo en el crecimiento y tiempo de evolución de la nefropatía. A cuatro se les administró el esquema I y a los otros cuatro el esquema II. Al año se encontró que los niños del grupo I habían recibido 160 mg/kg/año dosis promedio de prednisona, su velocidad de crecimiento fue de 5.4 ñ 3.2 cm/año y la diferencia de la desviación estándar de la talla para la edad cronológica fue de -0.12 ñ 0.09. Los niños del grupo II habían recibido 428 mg/kg/año, su velocidad de crecimiento fue 1.7 ñ 1.4 cm y la desviación estándar de la talla para la edad cronológica fue + 0.34 ñ 0.25. Los niveles séricos de creatinina fueron 121 ñ 6.4 micron-mol/L en los niños del grupo I contra 62 ñ 12.7 en los niños del grupo II. Solo uno de los casos del grupo I logró revertir su disfunción renal a lo normal al cambiar su tratamiento al esquema convencional. Se sugiere que por su costo y nefrotoxicidad, la ciclosporina-A debiera estar indicada para casos donde la detención del crecimiento fuera un problema psicosocial importante para el receptor, cuando la histocompatibilidad con un donante vivo no sea óptimo o cuando el receptor haya tenido uno o más trasplantes previos


Asunto(s)
Preescolar , Niño , Adolescente , Humanos , Masculino , Femenino , Azatioprina/uso terapéutico , Cefalosporinas/efectos adversos , Cefalosporinas/uso terapéutico , Ciclosporinas/uso terapéutico , Crecimiento/efectos de los fármacos , Prednisona/uso terapéutico , Riñón/trasplante
11.
Rev. cuba. pediatr ; 59(6): 875-88, nov.-dic. 1987. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-53226

RESUMEN

Se realizó un estudio retrospectivo a 15 pacientes urémicos que presentaron convulsiones con el objetivo de contribuir al conocimiento de sus causas y poder mejorar las condiciones de rehabilitación, en 9, éstas se iniciaron simultáneamente con uremia al ingrso; en 2 se registraron antes de la nefropatía y en 6 se presentaron durante la evolución de su enfermedad. Se analizaron antecedentes perinatales y neurológicos, desarrollo psicomotor, diálisis o ingesta de aluminio previas, así como la presencia de hiponatremia, hipocalcemia o crisis hipertensiva al inicio del síndrome convulsivo


Asunto(s)
Niño , Humanos , Masculino , Femenino , Encefalopatías , Insuficiencia Renal Crónica/complicaciones , Uremia/rehabilitación
12.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 44(10): 598-602, oct. 1987. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-48157

RESUMEN

Los quistes renales constituyen un grupo heterogéneo de enfermedades, algunas hereditarias y otras adquiridas. La ausencia de una clasificación adecuada ha creado confusión en su estudio. Se realizó un estudio retrospectivo de 1974 a 1983; se encontraron 30 casos con lesiones quísticas renales; la edad varió de 0 a 2 años en el 86.6%, predominando el sexo masculino (23/30). La lesión más frecuente fue la displasia renal (30%). El uso de la clasificación de Bernstein permitió agrupar a los pacientes en seis categorias facilitando su estudio


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Enfermedades Renales Quísticas/patología , Enfermedades Renales Quísticas/clasificación , Riñón/patología
13.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 44(8): 492-4, ago. 1987.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-53074

RESUMEN

Los niños con síndrome mefrótico idiopático presentan habitualmente un estado de hipercoagulabilidad de la sangre. Excepcionalmente se han encontrado casos con tendencia hemorrágica, explicada por la pérdida urinaria de factores de la coagulación de bajo peso molecular. El informe sobre un paciente con síndrome nefrótico idiopático, con tiempo parcial de tromboplastina prolongado, debido a deficiencia del factor IX (factor de Christmas) que se normalizó al remitir la proteinuria, constituye el objeto de esta comunicación


Asunto(s)
Lactante , Humanos , Masculino , Factor XI/deficiencia , Síndrome Nefrótico/sangre , Síndrome Nefrótico/fisiopatología
14.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 43(9): 532-6, sept. 1986. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-39969

RESUMEN

Con el objeto de explorar el grado de intoxicación por aluminio en niños urémicos atendidos en el Dpto. de Nefrología del Hospital Infantil de México Federico Gómez, se seleccionó una muestra al azar de 12 niños tratados con diálisis peritoneal y hemodiálisis y se les dosificó el aluminio sérico: todos tuvieron niveles elevados con respecto a los de controles normales. Ningún paciente tenía alteraciones neurológicas o electroencefalográficas compatibles con "demencia por diálisis". Todos mostraron signos radiológicos de osteodistrofia y cinco tenían datos bioquimicos sugestivos de osteomalacia como son: niveles séricos elevados de aluminio, tendencia a la hipercalcemia y/o hipofosfatemia, fosfatasa alcalina normal y parathormona normal o ligeramente elevada. A dos pacientes se les administró una inyección endovenosa de desferoxiamina observando inmediatamente después un incremento importante de aluminemia lo cual indicaba depósitos tisulares del metal. El agua utilizadas para preparar el líquido dializador de hemodiálisis contiene alrededor de 400 microng/l(14.8 umol/l) de aluminio, lo que propicia que los pacientes sometidos a este procedimiento tengan un balance positivo del metal. Se concluye que la prevención de este problema consiste en desionizar el agua empleada en la hemodiálisis y evitar que los pacientes ingieran compuestos con aluminio. La prueba de desferoxiamina es útil para establecer el diagnóstico de los casos sospechosos de intoxicación por este metal


Asunto(s)
Niño , Adolescente , Humanos , Aluminio/envenenamiento , Deferoxamina , Diálisis Peritoneal/efectos adversos , Diálisis Renal/efectos adversos , Aluminio/sangre , Insuficiencia Renal Crónica/terapia
15.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 42(12): 749-54, dic. 1985. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-28998

RESUMEN

El síndrome convulsivo es una complicación frecuente en niños urémicos y a menudo interfiere con su rehabilitación. Con objeto de tratar de reconocer las causas de las convulsinoes, se estudiaron 14 niños de cuatro meses a 12 años de edad con uremia crónica y síndrome convulsivo. Sus características clínicas y/o sus EEG permitieron distribuirlos en tres grupos: A) 5 niños, en los cuales las convulsiones se iniciaron junto con el cuadro urémico; sus EEG mostraron ondas lentas de alto voltaje de predominio occipital; B) 3 niños con antecedentes de convulsiones previas mostraban EEG con generalizadas de punta y onda; C) 6 niños: cuatro en los cuales las convulsiones coincidieron con crisis hipertensiva y/o hiponatremia e hipocalcemia y dos en los que podría existir una intoxicación alumínica, con EEG semejantes a los del grupo A. Todos los pacientes, a excepción de cuatro del grupo C. recibían medicación anticonvulsiva. Los EEG tomados en seis pacientes después del trasplante renal de diálisis mejoraron, sólo tres de ellos recibían medicación anticonvulsiva; no mejoraron los EEG de los niños del grupo B. A ocho de los pacientes les fue practicado trasplante renal, cuatro fallecieron por rechazo agudo incontrolable, posiblemente explicado por interferencia entre el difenihidantoinato sódico y la prednisona que recibían. Se concluye que es importante considerar esta involucración neurológica al planear la rehabilitación del niño urémico


Asunto(s)
Lactante , Preescolar , Niño , Humanos , Masculino , Femenino , Convulsiones/etiología , Insuficiencia Renal Crónica/complicaciones , Electroencefalografía
16.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 42(10): 625-9, oct. 1985. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-31095

RESUMEN

Dos pacientes con insuficiencia renal crónica desarrollaron peritonitis bacteriana aguda durante el procedimiento de diálisis peritoneal crónica intermitente. Concomitantemente presentaron signos clínicos de apendicitis aguda. Esta asociación, que puede ser coincidental, no ha sido descrita previamente en niños con diálisis peritoneal crónica. Los estudios histopatológicos revelaron una reacción granulomatosa a cuerpo extraño, secundaria a la presencia de partículas de talco provenientes de los guantes quirúrgicos utilizados durante la aplicación de catéter peritoneal permanente y fueron observadas en ambos apéndices. Hipotéticamente, la peritonitis fue la fuente primaria de la infección y la apendicitis se desarrolló en forma secundaria. Las partículas de talco pudieron ser un factor predisponente local que facilitó la involucración infecciosa del apéndice. Sin embargo, no fue posible demostrar esta relación como causa a efecto. Ambos pacientes se recuperaron con tratamiento quirúrgico y administración de antibióticos


Asunto(s)
Niño , Humanos , Femenino , Apendicitis/etiología , Diálisis Peritoneal/efectos adversos , Insuficiencia Renal Crónica/complicaciones , Peritonitis/etiología , Enfermedad Aguda , Peritonitis/complicaciones
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA