Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. méd. IMSS ; 38(5): 381-385, sept.-oct. 2000. tab, graf, CD-ROM
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-304440

RESUMEN

Con el propósito de evaluar métodos opcionales al ensayo inmunorradiométrico -establecido como método de referencia en medicina nuclear- en la cuantificación de analitos cuya concentración en sangre es en nano o picogramos/mL, se comparó la determinación de tirotropina por ensayo inmunoquimioluminimétrico. Por los métodos mencionados se analizaron simultáneamente 36 muestras séricas de pacientes atendidos en consulta externa del Hospital de Especialidades, Centro Médico Nacional Siglo XXI, seleccionados en forma aleatoria. Los resultados obtenidos mediante la aplicación de parámetros estadísticos demostraron excelente correlación entre ambos métodos. A través del análisis de la concentración sérica de tirotropina por los dos procedimientos, se obtuvo el mismo número de pacientes eutiroideos y de pacientes con valores anormales. De acuerdo con los resultados se puede concluir que ambos métodos poseen sensibilidad y especificidad similares y determinan la misma concentración sérica de tirotropina.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Tirotropina , Anticuerpos Monoclonales , Glándula Tiroides/patología , Mediciones Luminiscentes , Ensayo Inmunorradiométrico/métodos , Inmunoquímica/métodos
2.
Rev. méd. IMSS ; 38(1): 53-56, ene.-feb. 2000. tab, CD-ROM
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-304415

RESUMEN

La medicina nuclear se basa en el empleo de materiales radioactivos e instrumentos nucleares cuyos resultados se utilizan en diagnóstico, terapéutica e investigación clínica. Actualmente, tecnología cada vez más versátil -tomografía computarizada por emisión de fotón único (SPECT) y tomografía por emisión de positrones (PET), entre otras- proporciona información tridimensional (incluso a color) que permite mejor y más exacta cuantificación de elementos radiactivos, identificación de lesiones, y observación para efectuar cortes anatómicos con diferente orientación.


Asunto(s)
Radiactividad , Cintigrafía , Medicina Nuclear , Tomografía Computarizada de Emisión , Diagnóstico por Imagen
3.
Rev. méd. IMSS ; 37(3): 181-4, mayo-jun. 1999. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-266772

RESUMEN

El dolor óseo es una causa común de consulta médica y de predominio en la práctica oncológica. Los síntomas asociados con metástasis son comunes y contribuyen a una reducción importante en la calidad de vida de la población afectada. Recientemente se cuenta con un recurso terapéutico que consiste en la administración sistemática de radiofármacos que se concentran selectivamente en hueso. En un año atendimos nueve pacientes, ocho con cáncer de próstata y uno con cáncer de mama, con rango de edad de 46 a 80 años que cumplieron con los requisitos para recibir el tratamiento, consistente en la aplicación endovenosa de 0.75 milicuries de samario-153 por kilogramo de peso. A las 24 horas se realizó rastreo óseo para corroborar la concentración del radiofármaco en las lesiones blásticas. También se solicitó registro diario del dolor utilizando una escala de cero a 10, así como biometría hemática completa y determinación de antígeno prostático específico a las seis semanas. Los nueve pacientes tratados presentaron disminución del dolor, la cual se cuantificó en 80 por ciento con una duración media de tres meses y sin terapia con analgésicos. Consideramos que el samario-153 es una excelente alternativa para el tratamiento paliativo del dolor óseo, especialmente en aquellos pacientes en quienes han fallado otros esquemas terapéuticos


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Dolor/tratamiento farmacológico , Samario/uso terapéutico , Neoplasias Óseas/tratamiento farmacológico , Metástasis de la Neoplasia , Cuidados Paliativos , Neoplasias de la Próstata/complicaciones , Neoplasias de la Mama/complicaciones , Dimensión del Dolor , Radioisótopos/uso terapéutico
4.
Rev. méd. IMSS ; 36(5): 363-71, sept.-oct. 1998. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-243128

RESUMEN

Con objeto de estudiar el comportamiento de los perfiles de glucosa e insulina en pacientes con hepatitis crónica por virus C (HCV), se incluyeron once pacientes con edad promedio de 47.5 años e índice de masa corporal de 23.8 por ciento 1.4. Cinco de ellos eran diabéticos. Su diabetes apareció años después de la hepatitis. El grupo control estuvo compuesto por 12 sujetos sanos con edad promedio de 42.8 años e índice de masa corporal de 24.1 ñ 1.2. Los pacientes tuvieron hepatitis crónica con diferentes grados de daño hepático, pero sin cirrosis. Las cifras de glucosa en ayunas fueron 119.9 ñ 43.4 mg/dL para el grupo de pacientes y 91.9 ñ 3.6 mg/dL para el control. Los niveles de insulina de ayunas fueron 28.1 ñ 17 µU/mL para el grupo de pacientes y 12.9 ñ 3.9 µU/mL para el control. Los valores posprandiales de insulina fueron 38.5 ñ 38 µU/mL para el grupo de pacientes y 51.04 ñ 27 µU/mL para el control. Los valores poprandiales de glucosa fueron 146.9 ñ 118 mg/dL para el grupo de pacientes y 104 ñ 15 mg/mL para el control. En cuanto a la glucosa y a la insulina, el grupo de pacientes no mostró diferencias significativas cuando sus valores de ayuno se compararon versus los posprandiales, contrario a lo que sucedió en el control (p < 0.01 y p< 0.005). Se sugiere que en pacientes con HCV se efectúen periódicamente mediciones de glucemia de ayuno y posprandiales para detectar oportunamente alteraciones de hiperglucemia


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Resistencia a la Insulina , Hepatitis C/metabolismo , Intolerancia a la Glucosa/diagnóstico , Hiperglucemia/diagnóstico , Hepatitis Crónica/complicaciones , Hepatitis Crónica/diagnóstico , Hepatitis Crónica/metabolismo , Antropometría , Glucosa/análisis , Insulina/análisis
5.
Gac. méd. Méx ; 133(5): 399-402, sept.-oct. 1997. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-226937

RESUMEN

La eritropoyetina (EPO) es el factor humoral directamente resposable de la eritropoyesis, y su secreción se relaciona con el grado de oxigenación tisular. En altitudes por arriba del nivel del mar; las concentraciones de oxígeno son menores, lo que podría influir en los niveles séricos de EPO y de esta manera explicar el aumento de las cifras de hemoglobina y hematócrito. Por otro lado, la determinación de sus niveles sanguíneos es de gran importancia tanto en el diagnóstico diferencial de las anemias, como en el estudio de la eritrocitosis, en especial la policitemia rubra vera, enfermedad en que sus niveles son normales o bajos. Por tal motivo estimamos conveniente determinar las cifras que podrían ser consideradas como valores de referencia en población residente en la ciudad de México. Se estudió un total de 220 sujetos sanos, 168 hombres y 52 mujeres. Los niveles de EPO sérica, determinados por radioinmunoanálisis resultaron, en todo el grupo, con una mediana (Md) de 7.5 mU/ml, con un intervalo percentilar, (IP) de 1 a 18; en el sexo masculino la Md fue de 7.6 con un IP de 1 al 18 y en el sexo femenino Md de 7.5 con un IP de 1 a 16.9


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Altitud , Donantes de Sangre , Eritropoyetina/sangre , Eritropoyetina/normas , México , Radioinmunoensayo , Valores de Referencia
6.
Rev. méd. IMSS ; 35(5): 335-40, sept.-oct. 1997. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-226825

RESUMEN

Se valoró la captación de MIBI-TC99m en 52 pacientes que presentaron un nódulo tiroideo no funcionante demostrado en un gammagrama con yodo-131. A todos los pacientes se les administró una dosis de 370 MBq (10 mCi) de MIBI-Tc99m, adquiriendo imágenes en proyección anterior del cuello a los 5, 60 y 120 minutos después de administrado el radiofármaco y con un tiempo de adquisición para cada imagen de cinco minutos. Las imágenes se calificaron a ciegas por tres médicos especialistas en medicina nuclear de acuerdo con el siguiente criterio: negativo y positivo +, ++, +++. Los resultados centelleográficos se compararon con el sersultado histopatológico final obteniendo los siguientes datos: sensibilidad 96 por ciento especificidad 80 por ciento, valor predictivo positivo 88 por ciento y valor predictivo negativo 94 por ciento. Concluimos que el MIBI-Tc99m constituye un radiofármaco útil en caso de sospecha de cáncer tiroideo. A mayor grado de concentración del MIBI en el interior de un nódulo no funcionante, es mayor la probabilidad de cáncer de tiroides


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Neoplasias de la Tiroides/diagnóstico , Neoplasias de la Tiroides , Cintigrafía , Cintigrafía , Nódulo Tiroideo/diagnóstico , Nódulo Tiroideo/fisiopatología
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA