Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 12 de 12
Filtrar
1.
Artículo en Español | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1552156

RESUMEN

La fijación elástica en las lesiones de la sindesmosis es un procedimiento que se realiza ampliamente y brinda buenos resultados. Presentamos un caso de una fractura de tibia como complicación de la fijación elástica de la sindesmosis, su tratamiento y una revisión bibliográfica en la cual no hemos encontrado reportes sobre esta complicación. Nivel de Evidencia: IV


Elastic fixation in syndesmosis injuries is a widely performed procedure with good outcomes. We report a case of a tibial fracture as a complication of the elastic fixation of the syndesmosis, its treatment, and a literature review, in which we have not found reports of this complication. Level of Evidence: IV


Asunto(s)
Persona de Mediana Edad , Fracturas de la Tibia , Traumatismos del Tobillo , Fijación Interna de Fracturas , Articulación del Tobillo
2.
Artrosc. (B. Aires) ; 29(1): 28-32, 2022.
Artículo en Español | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1369637

RESUMEN

Presentamos el caso clínico de un paciente de cuarenta y un años que ingresa por guardia con dolor agudo de rodilla luego de un traumatismo deportivo (practicando fútbol). Se diagnosticó luxación de la articulación tibioperonea proximal. El tratamiento elegido fue quirúrgico mediante fijación dinámica de la articulación tibioperonea proximal con buena evolución y retorno a la actividad deportiva. Realizamos una búsqueda bibliográfica sobre las últimas publicaciones de dicha patología y sus tratamientos. La luxación de esta articulación proximal es una patología infrecuente y requiere de su sospecha para realizar el diagnóstico inicial. La fijación interna dinámica es una opción de tratamiento válida. Nivel de Evidencia: IV


We present the clinical case of a forty-one-year-old patient who was admitted with acute knee pain after a sports injury (playing football). A diagnosis of dislocation of the proximal tibiofibular joint was made. Surgical treatment was performed by means of dynamic fixation of the superior tibiofibular joint with good evolution and return to sports activity. We carry out a search on the latest publications presented on this pathology and its treatments. The dislocation of the proximal tibiofibular joint is an infrequent pathology and requires its suspicion to make the initial diagnosis. Dynamic internal fixation is a valid treatment option. Level of Evidence: IV


Asunto(s)
Adulto , Traumatismos en Atletas , Tibia/lesiones , Luxación de la Rodilla , Volver al Deporte , Traumatismos de la Rodilla
3.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-686319

RESUMEN

La ruptura del pectoral mayor es poco común y ocurre más frecuentemente en la práctica deportiva, relacionada con la contracción excéntrica con el hombro en abducción y rotación externa. Su rápido diagnóstico y tratamiento nos brindará mejores resultados. La resonancia magnética nuclear es el principal estudio. La elección de la terapia (quirúrgica o no) a utilizar estará relacionada con el tipo de lesión; según su ubicación, cronicidad de la misma y función muscular.


Asunto(s)
Adulto , Articulación del Hombro/cirugía , Articulación del Hombro/lesiones , Músculos Pectorales/cirugía , Traumatismos de los Tendones/cirugía , Traumatismos de los Tendones/diagnóstico , Traumatismos en Atletas/cirugía , Enfermedad Aguda , Imagen por Resonancia Magnética , Rotura , Traumatismos de los Tendones/clasificación
4.
Rev. Asoc. Argent. Ortop. Traumatol ; 77(1): 52-56, mar. 2012.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-649119

RESUMEN

Introducción: Existe controversia en el método ideal de tratamiento de las fracturas del húmero, aunque la reducción abierta y la fijación interna con placa y tornillos es la opción más confiable. El objetivo de este trabajo es describir la técnica quirúrgica, e informar sobre las complicaciones y la tasa de consolidación de la osteosíntesis mínimamente invasiva en esas fracturas. Materiales y métodos: Entre enero de 2008 y diciembre de 2009 fueron tratados 10 pacientes con fracturas del húmero mediante reducción indirecta y fijación interna mínimamente invasiva con placa y tornillos. Resultados: Todos los pacientes fueron seguidos hasta un año después de la cirugía. Todas las fracturas se consolidaron en un promedio de 4 meses. No se produjeron lesiones neurovasculares durante el procedimiento quirúrgico. Conclusiones: La osteosíntesis percutánea utilizando la cara anterior del húmero es segura y eficaz, y es una alternativa para el tratamiento de estas fracturas


Asunto(s)
Adulto , Persona de Mediana Edad , Traumatismos del Brazo , Fijación Interna de Fracturas/métodos , Fracturas del Húmero/cirugía , Procedimientos Quirúrgicos Mínimamente Invasivos , Estudios de Seguimiento , Resultado del Tratamiento
6.
Rev. Asoc. Argent. Ortop. Traumatol ; 71(3): 211-216, sept. 2006. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-450371

RESUMEN

Introduccion: La resolucion de las lesiones de las partes blandas representa un gran desafío para el traumatologo. Presentamos una serie de pacientes cuyo tratamiento se realizó con bomba de presión negativa. Materiales y metodos: Se efectuo un estudio retrospectivo de 17 pacientes que sufrieron heridas graves en los miembros, los cuales fueron tratados mediante desbridamiento quirurgico, bomba de presion negativa y cirugía reconstructiva. Resultados: Todos los pacientes se curaron sin signos de infeccion. En ocho casos realizamos injerto de piel, dos colgajos de dorsal ancho, tres colgajos de gemelo externo y cuatro cierres directos. Las complicaciones fueron en un paciente sangrado excesivo y en un paciente maceración de la piel alrededor de la esponja. Conclusiones: El tratamiento con bomba de presión negativa es eficaz, seguro y genera un ambiente controlado que favorece la curacion, con bajo índice de complicaciones.


Asunto(s)
Adulto , Niño , Traumatismos de los Pies , Traumatismos de la Pierna/cirugía , Traumatismos de los Tejidos Blandos/cirugía , Vacio , Heridas y Lesiones , Trasplante de Piel , Colgajos Quirúrgicos
7.
Rev. Asoc. Argent. Ortop. Traumatol ; 71(2): 132-135, jun. 2006. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-450357

RESUMEN

Introduccion: Los defectos de cobertura en el tercio distal de la pierna y el pie representan un gran problema para el cirujano ortopedico. Presentamos 12 casos en los que se utilizo un colgajo neurocutaneo del nervio safeno interno para la cobertura de las partes blandas. Materiales y metodos: Presentamos 12 pacientes a los cuales se realizo un colgajo neurocutaneo, entre julio de 2001 y diciembre de 2003. Once eran varones y una mujer, con una edad promedio de 35,4 años (9 a 55 años). El tamaño de los colgajos vario entre 4 x 2 cm y 12 x 8 cm, segun el defecto que se debia cubrir. Resultados: Todos los colgajos sobrevivieron. Uno de ellos presento una retraccion del 20 por ciento. Conclusiones: La realización del colgajo neurocutáneo del nervio safeno externo es una alternativa valida para la cobertura de lesiones de las partes y presenta bajo índice de morbilidad


Asunto(s)
Adulto , Nervio Sural/cirugía , Traumatismos de los Tejidos Blandos , Colgajos Quirúrgicos , Traumatismos de la Pierna/cirugía , Traumatismos de los Pies/cirugía , Traumatismos del Tobillo/cirugía
8.
Rev. Asoc. Argent. Ortop. Traumatol ; 71(1): 32-37, mar. 2006. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-442971

RESUMEN

Introducción: Las fracturas expuestas graves son cada vez más frecuentes en la práctica diaria. Es muy importante contar con un equipo multidisciplinario para tratarlas. Presentamos nuestro protocolo de tratamiento de estas lesiones. Materiales y métodos: Se realizó una revisión retrospectiva de 13 pacientes tratados entre julio de 2001 y diciembre de 2004 con el mismo protocolo. La edad promedio fue 32,8 años siendo 11 varones y 2 mujeres. Utilizamos el Mangled Extremity Severity Score para determinar la viabilidad del miembro. Resultados: Doce pacientes presentaron fractura expuesta grado III b y un paciente, grado III c. El tiempo mínimo de seguimiento fue de 8 meses. El promedio de cirugías realizadas a cada paciente fue de 4,3. No se realizaron amputaciones. Ocho pacientes retornaron a sus actividades laborales normales y 5 debieron cambiar de actividad. Conclusiones: El tratamiento de estas graves lesiones mediante un equipo integrado por el traumatólogo y el cirujano plástico y utilizando un protocolo agresivo genera buenos resultados.


Asunto(s)
Adulto , Persona de Mediana Edad , Extremidad Inferior/lesiones , Fracturas Abiertas , Fracturas de la Tibia/cirugía , Accidentes de Tránsito , Protocolos Clínicos , Índices de Gravedad del Trauma
11.
Rev. Asoc. Argent. Traumatol. Deporte ; 7(2): 65-72, 2000. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-350149

RESUMEN

La patologia del hombro en un deportista es algo muy frecuente, pero no asi el atrapamiento del supraespinoso. Habra que tenerlo en cuenta siempre en aquellos deportistas que, luego de un diagnostico presuntivo, no evolucionan favorablemente en el tiempo. El que no lo tiene en cuenta no lo diagnostica y es seguramente la razon por la cual en nuestra casuistica siempre se trato de casos cronicos. Creemos que, en la medida que los medicos recuerden que el hombro hay que mirarlo tambien por atras, sera mas facil diagnosticarlo. La escapula nos da mucha informacion si la sabemos pedir. El diagnostico se basa en la clinica, EMG y RMN. El tratamiento sera siempre conservador. Ante el fracaso, se planteara la cirugia (resumen truncado)


Asunto(s)
Traumatismos en Atletas , Escápula , Articulación del Hombro , Síndromes de Compresión Nerviosa/cirugía , Síndromes de Compresión Nerviosa/diagnóstico , Síndromes de Compresión Nerviosa/fisiopatología , Síndromes de Compresión Nerviosa/terapia
12.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-350201

RESUMEN

Presentamos nuestra experiencia sobre 126 casos de tendinitis cronica del tendon de Aquiles desde 1986 a 1996 inclusive. De los 126 casos, fueron operados 57. El 86 por ciento de los no operados sanaron antes de los 3 meses. El abordaje fue a cielo abierto, resecamos las zonas necroticas o degeneradas segun nuestro criterio, considerando que todo tejido anormal debe ser extirpado y suturamos las lesiones longitudinales. No hacemos refuerzos a menos que falte mas de un 40 por ciento de las fibras tendinosas. Nuestro seguimiento fue de 1 año como minimo y de 9 como maximo. Nuestros resultados fueron muy buenos en un 59 por ciento, buenos en un 22 por ciento, regulares 11 por ciento y malos 8 por ciento. Mencionamos nuestra conducta medica, kinesica, fisica, deportiva, la necesidad de realizar una prevencion evolutiva, los fundamentos de la decision quirurgica, imposibilidad de realizar una misma tecnica quirurgica por la variedad de lesiones encontradas. Resaltamos la necesidad de pedir siempre un hepatograma, coagulograma, acido urico, reumatograma lipidograma para tratar de conocer la etiopatogenia y la conviccion de que por ahora el tratamiento de las tendinitis cronicas de Aquiles se sigue basando en la observacion empirica y en la propia experiencia, pues aun no tenemos parametros concretos de tratamiento. Necesitamos mas ciencia


Asunto(s)
Enfermedad Crónica , Tendinopatía
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA