Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Parasitol. latinoam ; 58(3/4): 106-111, jul. 2003. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-383487

RESUMEN

La presencia de amebas de vida libre (AVL) se estudio en muestras de agua obtenidas de 8 piscinas públicas. La recolección de la superficie, fondo, canales y filtros. Ocho muestras de cada piscina, con un total de 64. La amebas fueron encontradas en 5 piscinas (62 por ciento). En 22 de las muestras cepas de amebas se identificaron (34, 5 por ciento). De estas Hartmannella vermiformes constituyo el 12,5 por ciento; Vannella sp., 9,4 por ciento; Naegleria, 7,8 por ciento y Acanthamoeba un 4,7 por ciento. Considerando la capacidad patógena para el hombre, el 36,6 por ciento de las cepas aisladas resultarían ser que tienen probado peligro (Naegleria y Acanthamoeba). En consecuencia, este trabajo recomienda hacer un mantenimiento más prolijo de las piscinas públicas de Santiago, incluyendo los sistemas de filtración o recirculación de las aguas utilizadas, dado que los cuadros clínicos que pueden provocar estas AVL son realmente severos llegando incluso a causar la muerte.


Asunto(s)
Animales , Amoeba , Chile , Saneamiento de Piscinas
2.
Bol. chil. parasitol ; 49(3/4): 52-9, jul.-dic. 1994. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-144136

RESUMEN

Se estudio prospectivamente 78 casos índices pediátricos, infectados por Toxocara sp. y su grupo familiar que dio un total de 356 personas, conjuntamente con 28 familias conformadas por 97 integrantes, libres de esta infeccion, siendo ambos grupos comparables. A cada familia se le aplicó el índice de Graffar modificado con el fin de evaluar el nivel socioeconómico y cultural de los hogares. Además a cada persona se le hizo una anamnesis, examen físico y ELISA para toxocariasis. Los hábitos como geofagia, juegos o manipulación de tierra, el inadecuado lavado de las manos en especial antes de ingerir alimentos, al igual que la edad de los perros, resultaron estadísticamente mas frecuentes en la familias infectadas. En los hogares con un paciente con toxocariasis, un promedio de 2,8 de sus integrantes tenía serología positiva para la parasitosis a títulos significativos. Se destaca la distribución intrafamiliar de esta infección y la importancia de su prevención primaria


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Toxocariasis/epidemiología , Estudios de Casos y Controles , Trazado de Contacto/estadística & datos numéricos , Familia , Hábitos , Encuestas Epidemiológicas , Indicadores de Calidad de Vida , Recuento de Huevos de Parásitos/estadística & datos numéricos , Pruebas Serológicas/estadística & datos numéricos , Factores Socioeconómicos
3.
Parasitol. día ; 15(1/2): 32-6, ene.-jun. 1991. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-104910

RESUMEN

Con el objeto de evaluar las características clínicas, epidemiológicas y bioquímicas de esta infección en población infantil, se estudió a 55 niños infectados exclusivamente por Hymenolepis nana y que consultaron en forma consecutiva al Policlínico de Parasitología del Hospital Luis Calvo Mackenna. La edad promedio de ellos fue de 6 años 6 meses. A todos se les indicó una completa anamnesis, examen físico, examen coproparasitológico seriado de deposiciones, hemograma, carotinemia y proteinemia. Fueron tratados con niclosamida en dosis de 2g el 1- día y 1 g/día hasta completar 7 días de tratamiento, repitiéndose los controles y estudios ya enunciados al mes siguiente. Los síntomas más frecuentes resultaron dolor abdominal 74,5%, meteorismo 52,7%, diarrea crónica 49,1%, y falta de progreso ponderal en el 32,7%. El tratamiento fue efectivo sólo en el 74,5%de los niños. Las proteínas plasmáticas fueron normales en la totalidad de los casos infectados y un 20%presentó niveles de caroteno bajo 60 mg/dl las que se normalizaron una vez tratada la parasitosis. El 49%presentó eosinofilia que en promedio fue de 768 eosinófilos/ul. Los pacientes tratados subieron 1,4 kg en un lapso de 2 meses. Se destaca la importancia de la adecuada sospecha y tratamiento de esta parasitosis


Asunto(s)
Heces/análisis , Himenolepiasis/diagnóstico , Hymenolepis , Himenolepiasis/tratamiento farmacológico , Niclosamida/uso terapéutico
4.
Rev. chil. infectol ; 6(4): 201-3, 1989. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-104801

RESUMEN

En Chile se ha incrementado el diagnóstico de larva migrans visceral, y es así que se ha documentado infección por este agente en el 28%de los pacientes con eosinofilia, en tanto que la posee el 8,8%de la población, presuntamente sana. Se presenta fundamentalmente en niños con antecedentes de geofagia y de contacto con perros y gatos. Los síntomas y signos son de intensidad variables. El objetivo del presente estudio, es dar a conocer la experiencia en relación al tratamiento en 32 pacientes tratados con tiabendazol, a razón de 25 mg/kg por 5 días, y 21 con albendazol, en dosis fija de 400 mg/día por 3 días. La edad, estado nutricional, eosinógilos absolutos y síntomas fueron semejantes en ambos grupos. El tiabendazol mejoró a 29 casos (90,6%), tanto en los aspectos clínicos como en el recuento de eosinófilos absolutos, mientras que el albendazol lo hizo en 18 (85,7%) (p > 0,05). Con ambas drogas, las manifestaciones de intolerancia fueron mínimas. Se concluye que el tratamiento con albendazol es una solución para el síndrome de larva migrans visceral en nuestro medio, en que no se dispone de tiabendazol


Asunto(s)
Albendazol/uso terapéutico , Larva Migrans/tratamiento farmacológico , Tiabendazol/uso terapéutico
5.
Parasitol. día ; 11(1): 4-7, ene.-mar. 1987. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-58725

RESUMEN

En 50 niñas adolescentes (11-18 años de edad) que consultaron por leucorrea y/o vulvovaginitis se realizó examen parasitológico, bacteriológico y micológico del flujo vaginal, más el estudio de infección por oxiuros. De ellas, 28(56%) fuerón encontradas positivas a algún agente infeccioso, que en el 22% correspondió a bacterias, 20% a Enterobius vermicularis, 18% a Candida albicans y 10% a Trichomonas vaginalis. La mayor parte de estos agentes fueron encontradas en niñas mayores de 14 años. Estas cifras representan valores intermediosentre los que se encuentran en niñas de edad infantil y mujeres adultas con igual patología en nuestro país, aunque se aproximan más a los de las mujeres adultas, tal vez por que el grupo estudiado estuvo constituido principalmente por niñas mayores de 14 años (38 de las 50).


Asunto(s)
Niño , Adolescente , Humanos , Femenino , Leucorrea/parasitología , Oxiuriasis/parasitología , Vulvovaginitis/parasitología , Leucorrea/etiología , Vulvovaginitis/etiología
6.
Rev. chil. pediatr ; 57(4): 335-8, jul.-ago. 1986. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-40675

RESUMEN

Se compara el rendimiento obtenido mediante tratamiento con metronidazol para control de la Giardiasis en niños de 3 jardines, infantiles de Santiago. El estudio coproparasitológico seriado (3 muestras), según método de Burrows, realizado en 230 niños y 23 funcionarios auxiliares de esos establecimientos, mostró infección por G. lamblia en 42,6% de los niños y 21,7% de los adultos, sin diferencias significativas entre los 3 centros. En uno de ellos se trató simultáneamente a todos los niños y al personal infectado; en otro se procedió de igual manera incluyendo además a todos los familiares de los niños infectados y el tercero se dejó como control, sin aplicar tratamiento por el momento. Dos, cuatro y seis meses después del tratamiento se repitieron los exámenes coproparasitológicos de toda la población estudiada, comprobándose resultados significativamente mejores y más duraderos en el grupo donde se trataron todos los contactos


Asunto(s)
Lactante , Preescolar , Adulto , Humanos , Masculino , Femenino , Guarderías Infantiles , Giardiasis/tratamiento farmacológico , Giardiasis/epidemiología , Chile
7.
Parasitol. día ; 9(2): 45-7, abr.-jun. 1985.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-39098

RESUMEN

La pneumocystosis suele tener alta prevalencia en los primeros años de la vida, permaneciendo la mayoría de los afectados con una infección sub-clínica, portadores asintomáticos, hasta que se exponen a una situación anergizante (cáncer, desnutrición, inmunodeficiencias primarias y secundarias), momento en que se desencadena un grave compromiso pulmonar que puede determinar la muerte del paciente. El sitio exacto del daño inmunológico se desconoce, aunque fuertes evidencias sugieren un deterioro de la línea celular. La inmunología aporta al diagnóstico métodos promisorios, pero, mientras no permitan discriminar entre la población asintomática portadora del agente y la población enferma, no superarán a los métodos invasivos de diagnóstico empleados actualmente


Asunto(s)
Humanos , Neumonía por Pneumocystis/diagnóstico
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA