Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
1.
Mem. Inst. Oswaldo Cruz ; 111(12): 731-736, Dec. 2016. tab, graf
Artículo en Inglés | LILACS | ID: biblio-829255

RESUMEN

The association between colorectal cancer and human papillomavirus (HPV) infection is still unproven. The aim of this study was to investigate the presence of high-risk HPV (HR-HPV) DNA in colorectal tissues from Cuban patients. A total of 63 colorectal formalin-fixed paraffin-embedded tissues were studied (24 adenocarcinoma, 18 adenoma, and 21 colorectal tissues classified as benign colitis). DNA from colorectal samples was analysed by quantitative real-time polymerase chain reaction to detect the most clinically relevant high HR-HPV types (HPV-16, -18, -31, -33, -45, -52, and -58). Associations between histologic findings and other risk factors were also analysed. Overall, HPV DNA was detected in 23.8% (15/63) of the samples studied. Viral infections were detected in 41.7% of adenocarcinoma (10/24) and 27.7% of adenoma cases (5/18). HPV DNA was not found in any of the negative cases. An association between histological diagnosis of adenocarcinoma and HPV infection was observed (odd ratio = 4.85, 95% confidence interval = 1.40-16.80, p = 0.009). The only genotypes identified were HPV 16 and 33. Viral loads were higher in adenocarcinoma, and these cases were associated with HPV 16. This study provides molecular evidence of HR-HPV infection in colorectal adenocarcinoma tissues from Cuban patients.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Adenocarcinoma/virología , Adenoma/virología , Neoplasias Colorrectales/virología , ADN Viral/análisis , Papillomaviridae/genética , Infecciones por Papillomavirus/complicaciones , Cuba , Genotipo , Reacción en Cadena en Tiempo Real de la Polimerasa , Carga Viral
2.
Homeopatia Méx ; 65(582): 105-9, mayo-jun. 1996. graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-199160

RESUMEN

El objetivo del presente trabajo es ensayar el efecto del Interferon alfa 2b recombinante (IFN) a concentraciones de 10-4U/ml(6CH)y10-52U/ml(30CH) obtenidas segun la Farmacotecnia homeopatica en un experimento con animales. Se utilizaron 24 ratas Wistas machos adultos y se conformaron 4 grupos de tratamiento de 6 ratas cada uno, a los cuales se les administro los siguientes productos: Grupo I: IFN 6CH; Grupo II: IFN 30 CH; Grupo III: solucion hidroalcoholica al 30 por cento usada como solvente de las preparaciones del IFN; Grupo IV; agua. La administracion fue por via oral una vez al dia durante 5 dias. Al tercer dia de tratamiento se suministro ademas a todos los animales una mezela de Tetracloruro de carbono en aceite de oliva por via oral (3 ml/Kg de peso). 48 horas despues, a las ratas, anestesiadas se les extrajo sangre para pruebas hepaticas: Alanino Aminotransferasa (ALT), Fosfatasa alcalina (FA) y Trigliceridos (TG) y despues se sacrificaron para examinar el higado anatomo-patologicamente dandole grados a las lesiones que tradujeran la intensidad del dano hepatico. Las cifras de ALT estaban elevadas en todos los grupos de modo pas evidente en el Grupo IFN 6CH pero sin embargo no se hallo correlacion entre el porcentaje de necrosis y las cifras de ALT. Los valores mas elevados de TG tambien se vieron en el Grupo IFN 6CH. Desde el punto anatomo-patologico, teniendo en cuenta las variables a medir, el grupo menos afectado fue el tratado con IFN 30CH y los tres gruposa restantes estaban lesionados en proporciones semejantes entre si.


Asunto(s)
Animales , Ratas , Enfermedad Hepática Inducida por Sustancias y Drogas/prevención & control , Interferón-alfa/uso terapéutico , Investigación Homeopática Básica
4.
Rev. cuba. invest. bioméd ; 8(1/2): 141-7, ene.-ago. 1989. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-81744

RESUMEN

Se realizaron 461 polipectomias en 285 pacientes, 224 adultos y 61 niños. Se recuperaron para estudio histológico 336. El 66,3 % de los pólipos resecados estaban situados en el rectosigmoide. Del total de pólipos recuperados el 66,7 % eran adenomatosos y el 77,6 % correspondía al tipo tubular. El adenocarcinoma in situ se observó en el 7,1 % de los pólipos adenomatosos. La localización de los pólipos con degeneración maligna fue similar a la de los pólipos sin esta lesión; sin embargo el tamaño de los amlignos fue superior a 4 cm en el 75 %, mientras que los benignos presentaron este tamaño sólo en el 37 %. No se observó recidiva de los pólipos con AC in situ dos años después de realizada la polipectomía. La decisión terapéutica definitiva frente a un pólipo con degeneración maligna es una responsabilidad directa del patóloga y el endoscopista


Asunto(s)
Niño , Adulto , Humanos , Masculino , Femenino , Colonoscopía , Pólipos del Colon/cirugía
5.
Rev. cuba. cir ; 27(6): 51-6, nov.-dic. 1988. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-70745

RESUMEN

Se realizan 461 polipectomías en 285 pacientes, 224 adultos y 61 niños. Se recuperaron para su estudio histológico 336. El 66,3 % de los pólipos resecados estaban situados en el rectosigmoide. Del total de pólipos recuperados el 66,7 % eran adenomatosos, y correspondieron el 77,6 % al tipo tubular. El adenocarcinoma in situ se observó en el 7,1 % de los pólipos adenomatosos. La localización de los pólipos con degenaración maligna fue similar a la de los pólipos sin esta lesión; sin embargo, el tamaño de los malignos fue superior a 4 cm en el 75 %, mientras que los benignos presentaron este tamaño sólo en el 37 %. No se observó recidiva de los pólipos con adenocarcinoma in situ, 2 años después de realizada la polipectomia. La decisión terapéutica definitiva frente a un pólipo con degeneración maligna es una responsabilidad directa del patólogo y el endoscopista


Asunto(s)
Niño , Adulto , Humanos , Masculino , Femenino , Colonoscopía , Pólipos del Colon/cirugía
6.
Acta gastroenterol. latinoam ; 18(4): 249-52, out.-dez. 1988. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-70848

RESUMEN

Siete pacientes con hepatitis crónica activa tratados con Interferón Alfa mostraron una notable mejoría humoral e histológica un año después de finalizado el tratamiento, en 3 de ellos la histología hepática era prácticamente normal, 2 evolucionaron a una Hepatitis Crónica persistente y sólo se apreció un empeoramiento en uno de ellos. Estos resultados difirieron de los obtenidos inmediatamente al final del tratamiento (p < 0,05). El Interferón Alfa resulta de gran utilidad en esta afección, debiendo continuarse el estudio de los pacientes hasta un año después de finalizado el tratamiento


Asunto(s)
Humanos , Hepatitis Crónica/terapia , Interferón Tipo I/terapia , Replicación Viral/efectos de los fármacos , Estudios de Seguimiento , Antígenos de Superficie de la Hepatitis B/análisis , Hepatitis Crónica/inmunología , Hepatitis Crónica/patología
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA