Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 13 de 13
Filtrar
1.
Arch. argent. pediatr ; 121(6): 19-19, dic. 2023.
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1533658

RESUMEN

RESUMEN La muerte súbita de un lactante puede ser de causa explicada, indeterminada -si no se investigó en forma suficiente- o inexplicada -cuando una investigación completa no permite determinar su causa-. La muerte súbita inexplicada, o síndrome de muerte súbita infantil, afecta en particular a las poblaciones más vulnerables. La muerte de estos niños que nacen con alteraciones del neurodesarrollo es la parte visible de una problemática que se origina en el embarazo. Disminuir la cantidad de niños vulnerables depende de políticas de salud y, sobre todo, de lograr mejorar las condiciones de vida de la población. Son acciones a largo plazo. Conocer a fondo los factores de riesgo que pueden desencadenar la muerte inesperada es lo que se puede hacer ya. La actualización de las recomendaciones sobre sueño seguro refleja nuevos conocimientos basados en la evidencia científica y un enfoque integral de los aspectos socioculturales relacionados con esta problemática.


ABSTRACT Sudden unexpected infant death may be explained, cause by an etiology, unexplained but insufficiently investigated, or unexplained when a full investigation fails to determine the cause. Unexplained sudden death in infancy or sudden infant death syndrome particularly affects the most vulnerable populations. The death of these children who are born with alterations in their neurodevelopment is the visible part of a problem that originates in pregnancy. Reducing the number of vulnerable children depends on health policies and, above all, on improving the living conditions of the population. These are long-term actions. Knowing in depth the risk factors that can trigger unexpected death is what can be done now. The update of the recommendations on safe sleep reflects new knowledge based on scientific evidence and a comprehensive approach to the sociocultural aspects related to this problem.

2.
Arch. argent. pediatr ; 121(6): e202310119, dic. 2023.
Artículo en Inglés, Español | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1516344
3.
Arch. argent. pediatr ; 121(6): e202310113, dic. 2023. graf
Artículo en Español | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1518738

RESUMEN

La muerte súbita de un lactante puede ser de causa explicada, indeterminada ­si no se investigó en forma suficiente­ o inexplicada ­cuando una investigación completa no permite determinar su causa­. La muerte súbita inexplicada, o síndrome de muerte súbita infantil, afecta en particular a las poblaciones más vulnerables. La muerte de estos niños que nacen con alteraciones del neurodesarrollo es la parte visible de una problemática que se origina en el embarazo. Disminuir la cantidad de niños vulnerables depende de políticas de salud y, sobre todo, de lograr mejorar las condiciones de vida de la población. Son acciones a largo plazo. Conocer a fondo los factores de riesgo que pueden desencadenar la muerte inesperada es lo que se puede hacer ya. La actualización de las recomendaciones sobre sueño seguro refleja nuevos conocimientos basados en la evidencia científica y un enfoque integral de los aspectos socioculturales relacionados con esta problemática.


Sudden unexpected infant death may be explained, cause by an etiology, unexplained but insufficiently investigated, or unexplained when a full investigation fails to determine the cause. Unexplained sudden death in infancy or sudden infant death syndrome particularly affects the most vulnerable populations. The death of these children who are born with alterations in their neurodevelopment is the visible part of a problem that originates in pregnancy. Reducing the number of vulnerable children depends on health policies and, above all, on improving the living conditions of the population. These are long-term actions. Knowing in depth the risk factors that can trigger unexpected death is what can be done now. The update of the recommendations on safe sleep reflects new knowledge based on scientific evidence and a comprehensive approach to the sociocultural aspects related to this problem.


Asunto(s)
Humanos , Embarazo , Recién Nacido , Lactante , Muerte Súbita del Lactante/etiología , Muerte Súbita del Lactante/prevención & control , Sueño , Conocimiento , Parto , Política de Salud
5.
Arch. argent. pediatr ; 119(3): e285-e285, Junio 2021.
Artículo en Español | BINACIS, LILACS | ID: biblio-1248250
7.
Rev. argent. salud publica ; 12: 6-6, 1 de Julio 2020. graf
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1155712

RESUMEN

RESUMEN INTRODUCCIÓN Desde 2002 el Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires realiza acciones para disminuir la mortalidad infantil y las internaciones innecesarias por infecciones respiratorias agudas (IRA). A 17 años de la implementación del respectivo Programa, se analizan los datos del Programa en 2019 con el objetivo de evaluar sus resultados. MÉTODOS Se reunieron los datos registrados durante 2019 en toda la Provincia y se analizaron utilizando un software ad hoc. RESULTADOS Se analizaron 161 101 episodios de IRA bajas atendidos entre junio y agosto de 2019, con los siguientes resultados: resolución de 93,7% (97,3% en primer nivel de atención y 92% en segundo nivel; uso de inhalador de dosis medida (IDM) en 87,3%, de nebulizador en 7,4% y mixto en 5,3%; 12,5% en edad de 0-4 meses; 24,5% en 4-6; 22,1% en 7-11 y 40,8% en 12 o más; diagnóstico de síndrome bronquial obstructivo en 94,9%, de neumonía en 3,6% y de ambos en 1,5%; derivación a segundo nivel con uso de IDM en 5,2% y con uso de nebulizador en 8,2%; riesgo de enfermedad de base: 5,2%; madre menor de 17 años: 5,2%; madre con primaria incompleta: 13%; peso de nacimiento menor a 2500 g: 6,3%; fumador en la casa: 33,7%. DISCUSIÓN Hubo mayor resolución de casos en el primer nivel que en el segundo, menor número de internaciones con IDM que con nebulizador, y la sumatoria de riesgos se asoció a incremento de derivaciones y de gravedad.


ABSTRACT INTRODUCTION The Ministry of Health of the Province of Buenos Aires has been carrying out actions since 2002 with the objective of reducing infant mortality and unnecessary hospitalizations due to acute respiratory infections (ARI). Seventeen years after the implementation of the ARI program, an analysis of the 2019 data was performed. METHODS The strategy was focused on nursing and primary care level, including therapeutic test according to clinical score, bronchodilator in a metered-dose inhaler (MDI) and spacer, oxygen according to score, and records since 2004. RESULTS A total of 161,101 episodes of low ARI treated from June to August 2019 were analyzed, with the following results: resolution of 93.7% (97.3% in first level and 92.0% in second level); MDI use in 87.3%, nebulizer in 7.4% and mixed in 5.3%; 12.5% under 4 months of age, 24.5% in 4-6 months, 22.1% in 7-11 months, and 40.8% in 12 months or more; diagnosis of bronchial obstructive syndrome in 94.9%, of pneumonia in 3.6% and of both in 1.5%; referral to Second Level with use of MDI in 5.2% and with use of nebulizer in 8.2%; risk of underlying disease: 5.2%; mother under 17 years old: 5.2%; mother who has not completed elementary school: 13.0%; birth weight less than 2,500 g: 6.3%; smoker in the household: 33.7%. DISCUSSION There was a higher number of cases solved in the first than in the second level of care, lower number of hospitalizations with MDI than with nebulizer, and the sum of risks was associated with a greater number of referrals and greater severity.

8.
Arch. argent. pediatr ; 118(3): s107-s117, jun. 2020. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1117412

RESUMEN

El contacto piel a piel al nacer (COPAP) entre madres y recién nacidos a término sanos es fundamental en los estándares de la Iniciativa Hospital Amigo de la Madre y el Niño de Unicef. El COPAP inmediatamente después del nacimiento favorece la estabilidad cardiorrespiratoria, la prevalencia y duración de la lactancia materna y el vínculo madre-hijo, y disminuye el estrés materno. Existe preocupación por los casos de colapso súbito inesperado posnatal durante el COPAP con el bebé en decúbito prono sobre el torso desnudo materno. Si bien es infrecuente, evoluciona en el 50 % de los casos como evento grave de aparente amenaza a la vida y la otra mitad fallece (muerte súbita e inesperada neonatal temprana). Durante el COPAP y, al menos, las primeras 2 horas después del parto, el personal de Sala de Partos y recuperación debe observar y evaluar cualquier parámetro que implique una descompensación del bebé.


Early skin-to-skin contact (SSC) between mothers and healthy term newborns is a key part of the Unicef Baby Friendly Initiative Standards. SSC immediately after birth provides cardio-respiratory stability, improves prevalence and duration of breastfeeding, improves maternal-infant bonding and decreases maternal stress. There is a concern about cases of sudden unexpected postnatal collapse during a period of SSC with the infant prone on the mother ́s chest. Said collapse includes both severe apparent life-threatening event and sudden unexpected early neonatal death in the first week of life. Even if considered rare, consequences are serious with death in half of the cases and remaining disability in majority of the cases reported. For these reasons during SSC and for at least the first 2 hours after delivery, health care personnel in the delivery and recovery room should observe and assess for any sign of decompensation in the infant


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Recién Nacido , Lactante , Muerte Súbita del Lactante/prevención & control , Método Madre-Canguro , Apego a Objetos , Tacto/fisiología , Lactancia Materna , Relaciones Madre-Hijo
9.
Rev. argent. salud publica ; 12: 1-4, 2020.
Artículo en Español | BINACIS, ARGMSAL, LILACS | ID: biblio-1117065

RESUMEN

Desde 2002 el Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires realiza acciones para disminuir la mortalidad infantil y las internaciones innecesarias por infecciones respiratorias agudas (IRA). A 17 años de la implementación del respectivo Programa, se analizan los datos del Programa en 2019 con el objetivo de evaluar sus resultados. MÉTODOS: Se reunieron los datos registrados durante 2019 en toda la Provincia y se analizaron utilizando un software ad hoc. RESULTADOS: Se analizaron 161 101 episodios de IRA bajas atendidos entre junio y agosto de 2019, con los siguientes resultados: resolución de 93,7% (97,3% en primer nivel de atención y 92% en segundo nivel; uso de inhalador de dosis medida (IDM) en 87,3%, de nebulizador en 7,4% y mixto en 5,3%; 12,5% en edad de 0-4 meses; 24,5% en 4-6; 22,1% en 7-11 y 40,8% en 12 o más; diagnóstico de síndrome bronquial obstructivo en 94,9%, de neumonía en 3,6% y de ambos en 1,5%; derivación a segundo nivel con uso de IDM en 5,2% y con uso de nebulizador en 8,2%; riesgo de enfermedad de base: 5,2%; madre menor de 17 años: 5,2%; madre con primaria incompleta: 13%; peso de nacimiento menor a 2500 g: 6,3%; fumador en la casa: 33,7%. DISCUSIÓN: Hubo mayor resolución de casos en el primer nivel que en el segundo, menor número de internaciones con IDM que con nebulizador, y la sumatoria de riesgos se asoció a incremento de derivaciones y de gravedad


Asunto(s)
Infecciones del Sistema Respiratorio , Factores de Riesgo
10.
Arch. argent. pediatr ; 111(5): 463-463, Oct. 2013.
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1159561
12.
Buenos Aires; Provincia de Buenos Aires. Ministerio de Salud; 1 ed; 2004. 94 p.
Monografía en Español | LILACS | ID: biblio-1000720
13.
Arch. argent. pediatr ; 93(4): 245-54, 1995. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-247444

RESUMEN

Introducción: Desde la aprobación de la vacuna antimeningocóccica B para la comercialización a fines de marzo de 1994, se han reportado en nuestro país diferentes reacciones adversas asociadas con su aplicación. El objetivo del presente estudio fue evaluar en una población ambulatoria la tasa global de reacciones adversas y comparar sus frecuencias entre primeras y segundas dosis. Material y métodos: Durante un período de 8 meses, se registraron prospectivamente todos los niños atendidos en consultorios externos de dos centros asistenciales de Capital Federal que fueron vacunados con al menos una dosis de la vacuna antimeningocóccica BC. A través de un sistema de vigilancia activa se registraron en forma prospectiva las reacciones adversas, locales o sistémicas, aparecidas dentro de los 21 días posvacunación. Resultados: Se incluyeron 501 pacientes, con 986 dosis, detectándose al menos una reacción adversa local en 682 dosis (69,1 por ciento; IC 95 por ciento 66,25 a 72 por ciento) y al menos una sistémica en 138 (13,9 por ciento; IC 95 por ciento 11,8 por ciento a 16,1 por ciento). No se registró ningún tipo de reacción adversa en 102 de 501 primeras dosis (20,3 por ciento) y en 183 de 485 segundas dosis (37,7 por ciento). Solo 62 pacientes que recibieron el esquema completo (12,8 por ciento; IC 95 por ciento 9,8 por ciento a 15,7 por ciento), no presentaron ningún tipo de reacción adversa. Mientras la manifestación local más frecuente fue el dolor (67,5 por ciento; IC 95 por ciento 64,6 por ciento a 70,4 por ciento), la fiebre fue la reacción sistémica más detectada (8,6 por ciento; IC 95 por ciento 6,8 por ciento a 10,2 por ciento). De las siete reacciones adversas, moderadas o graves, cuatro se presentaron luego de la primera dosis y contraindicaron la segunda. La tasa de reacciones adversas fue significativamente más elevada con la primera dosis que luego de la segunda, tanto para las manifestaciones locales (78,3 por ciento vs. 60,8 por ciento; OR=3,50 IC 95 por ciento 2,43 a 5,02, p < 0,0001, respectivamente). Conclusiones: La elevada tasa de reacciones adversas registrada en este estudio puede deberse probablemente al tipo de vigilancia empleado. Si bien algunas de estas manifestaciones fueron moderadas y transitorias, contraindicaron la segunda dosis de vacuna en 8 de cada 1.000 vacunados (IC 95 por ciento 2,2 a 20,4 por cada 1.000 vacunados)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Lactante , Preescolar , Adolescente , Argentina/epidemiología , Vacunas Bacterianas/efectos adversos , Meningitis Meningocócica/prevención & control , Neisseria meningitidis/patogenicidad , Farmacoepidemiología/estadística & datos numéricos , Estudios Prospectivos , Registros Médicos/normas , Sistemas de Registro de Reacción Adversa a Medicamentos/estadística & datos numéricos , Sistemas de Registro de Reacción Adversa a Medicamentos/instrumentación
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA