Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. mex. oftalmol ; 74(5): 211-4, sept.-oct. 2000. tab, CD-ROM
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-295077

RESUMEN

Propósito: Comparar los diferentes métodos de uso del Ketorolac para obtener analgesia postoperatoria en pacientes operados con el procedimiento de PRK (por sus siglas en inglés) para miopía. Materiales y métodos: En este estudio prospectivo se incluyó a un grupo de 45 pacientes de forma aleatoria en tres grupos de tratamiento: Grupo A: Gotas cada 2 horas y parche. Grupo B: Lente de contacto blando impregnado. Grupo C: Escudos de colágeno empapados. Se diseñó un formulario de evaluación y se pidió a los pacientes que contestaran por sí mismos en relación con sus sintomatologías en intervalos de 4, 8, 12, 24 y 48 horas. Se realizó evaluación por el observador a las 24 y 48 horas. Resultados: Para todos los grupos el intervalo donde se experimentó el nivel de dolor más alto fue entre las 8 y las 12 horas. Unicamente en el grupo A, el nivel de dolor medio fue severo. Los grupos B y C mostraron dolor medio y moderado respectivamente. Otras molestias fueron experimentadas, principalmente en los grupos A y C, de los cuales el principal fue sensación de cuerpo extraño. Conclusiones: Los lentes de contacto (escudos de colágeno o desechables) empapados con ketorolac y con gotas cada dos horas con el mismo analgésico, parece ser el mejor tratamiento para controlar el dolor postoperatorio en pacientes a quienes se les practicó queratectomía fotorrefractiva (PRK).


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Queratectomía Fotorrefractiva , Córnea/cirugía , Ketorolaco/uso terapéutico , Analgesia , Soluciones Oftálmicas/uso terapéutico , Lentes de Contacto , Colágeno/uso terapéutico , Procedimientos Quirúrgicos Oftalmológicos/métodos
2.
Gac. méd. Méx ; 130(6): 481-6, nov.-dic. 1994. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-173960

RESUMEN

Se estudiaron en forma doble ciego, prospectiva y aleatoria, 40 pacientes con diagnóstico clínico de conjuntivitis primaveral y eosinofilia en la citología. Se les dividió aleatoriamente en dos grupos de 20. Un grupo recibió levocabastina (0.5-ml) y el otro solución salina. La edad promedio del grupo que recibió levocabastina fue de 9.1 años y 44 meses de evolución del padecimiento. La del grupo que recibió placebo fue de 10.1 años y 48 meses de evolución. Se administró solución oftálmica de cualquiera de los dos colirios, de acuerdo con su distribución aleatoria, una gota 2 veces al día (cada 12 horas por 7 días. Los pacientes se evaluaron diarimente a sí mismo por medio de una escala analógica visual. Se analizaron los resultados los días primero, tercero y séptimo y se sujetaron a un análisis estadístico con la prueba de U.Mann-Whitney. De los síntomas evaluados, fotofobia y lagrimeo mostraron disminución con significación estadística. Prurito, sensación de cuerpo extraño y pesantez mostraron tendencias a la mejoría con el medicamento sin tener significanción estadística. No hubo diferencias en el comportamiento de la hiperemia


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Astemizol/farmacocinética , Conjuntivitis Alérgica/terapia , Antagonistas de los Receptores Histamínicos H1/farmacocinética , Placebos/administración & dosificación
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA