Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
1.
Medicina (B.Aires) ; 77(2): 126-128, Apr. 2017. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-894445

RESUMEN

La respuesta paradojal al tratamiento tuberculoso es la aparición de manifestaciones clínico-radiológicas nuevas, o el empeoramiento de las previas, luego de una mejoría inicial con el tratamiento específico. Se puede observar en 6-30% de los casos de tuberculosis meníngea. Es una reacción inmunológica exagerada y debe tenerse presente ya que su tratamiento se basa en el uso de inmunomoduladores y no en el cambio de las drogas antituberculosas. Presentamos el caso de una paciente adulta HIV negativa con meningitis tuberculosa que, luego de una adecuada respuesta inicial al tratamiento, intercurre a las 10 semanas con una reacción paradojal tratada satisfactoriamente con corticoides.


The paradoxical response to tuberculosis treatment consists in the appearance of new clinical or radiologic manifestations or worsening of previous injuries after an initial improvement with anti-tuberculosis therapy. It can be observed in 6 to 30 percent of the cases of tubercular meningitis. It is the consequence of an exaggerated immune reaction that should be considered since the treatment is based on the use of immunomodulators and not in the change of anti-tuberculous drugs. We present the case of an HIV negative adult with tuberculous meningitis with a good initial response to specific therapy who showed, 10 weeks later, a paradoxical reaction to treatment that responded successfully to corticosteroids.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adolescente , Tuberculosis Meníngea/diagnóstico , Tuberculosis Meníngea/tratamiento farmacológico , Antituberculosos/uso terapéutico , Tuberculosis Meníngea/inmunología , Resultado del Tratamiento
2.
Medicina (B.Aires) ; 72(6): 475-477, dic. 2012. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-662155

RESUMEN

El ergotismo es una enfermedad conocida desde la antigüedad, que se caracteriza por isquemia y, en algunos casos, gangrena de las extremidades. Muchas drogas de uso corriente tienen la capacidad de interactuar con los ergotamínicos desarrollando ergotismo como efecto adverso. Un ejemplo de ello es el ritonavir, un inhibidor de la proteasa utilizado en pacientes con el virus de la inmunodeficiencia humana (HIV). Presentamos un caso de ergotismo en un varón de 39 años con infección por HIV en tratamiento con ritonavir que, después de ingerir 1 mg de tartrato de ergotamina, además de presentar manifestaciones clásicas de la enfermedad, desarrolló un infarto esplénico. Por lo tanto, consideramos importante advertir a los pacientes sobre la posible interacción farmacológica entre los ergotamínicos y otras drogas de uso frecuente y, en particular, el ritonavir en pacientes portadores de HIV.


Ergotism is a clinical condition known since old times and whose main characteristics are ischemia and even limb gangrene. Some drugs have the capacity of interacting with small amounts of ergotamine or its derivatives producing ergotism as a side effect. This is the case of ritonavir, a widely used anti-HIV drug. Here we present a case of ergotism that developed in an HIV positive 39 year old male under treatment with ritonavir, after taking 1 mg of ergotamine tartrate. His clinical picture, apart from showing the basic manifestations of the disease, was associated with splenic infarction. For this reason, we consider important to advise patients about the potential pharmacological interaction between ergotamines and others common drugs and, in particular, ritonavir in HIV positive patients.


Asunto(s)
Adulto , Humanos , Masculino , Ergotamina/efectos adversos , Ergotismo/etiología , Inhibidores de la Proteasa del VIH/efectos adversos , Ritonavir/efectos adversos , Infarto del Bazo/inducido químicamente , Vasoconstrictores/efectos adversos , Interacciones Farmacológicas , Infecciones por VIH/tratamiento farmacológico , Tomografía Computarizada por Rayos X
3.
Medicina (B.Aires) ; 59(6): 731-8, 1999.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-253530

RESUMEN

Se evaluaron retrospectivamente 96 pacientes mayores de 64 años internados con diagnóstico de neumonía adquirida en la comunidad (NAC) con el objetivo de describir el cuadro clínico, destacar la severidad y estimar factores pronósticos. En un período de 18 meses se incluyeron 100 casos ¸ de NAC. El promedio de edad fue 82.3 + 8.3 años (+ DS). En el momento de la admisión, presentaron tos y fiebre el 35 por ciento de los casos y estado mental alterado el 48 por ciento. El 14 por ciento requirió asistencia respiratoria mecánica. La etiologia se demostró en el 21 por ciento. Los agentes más frecuentes fueron: S. pneumoniae (38.1 por ciento), S. aureus (19 por ciento) y H. influenzae (14.3 por ciento). La mortalidad global fue 29 por ciento. Los criterios de severidad más comunes fueron: taquipnea (> 30 respiraciones/minuto) y una PaO2/FIO2 < 250. En el 60 por ciento de los casos la neumonía se caracterizó como severa, con una mortalidad del 40 por ciento. Mediante análisis multivariado se demostraron los seguientes factores pronósticos independientemente asociados a un mayor riesgo de muerte: uso de vasopresores (Odds Ratio [OR] = 22.0; Intervalo de confianza para el 95 por ciento [IC] = 1.9-249.5), oliguria (OR = 9.9; IC = 1.5-66.2), antecedente de enfermedad neurológica (OR = 8.21; IC = 1.8-36.6), PaCO2 < 44 mm/Hg (OR = 6.9; IC = 1.1-43.2) y creatinina > 1.4 mg/dl (OR = 4.7; IC = 1.2-19.1). Concluimos que la presentación de la NAC en el anciano que requiere internación es atípica, frecuentemente severa y tiene alta mortalidad. La estimación de factores pronósticos, como los hallados en este estudio, pueden ayudar al médico a identificar aquellos pacientes que requieren cuidados especiales.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Anciano , Infecciones Comunitarias Adquiridas/epidemiología , Hospitalización , Neumonía Bacteriana/epidemiología , Anciano de 80 o más Años , Argentina/epidemiología , Infecciones Comunitarias Adquiridas/etiología , Infecciones Comunitarias Adquiridas/mortalidad , Mortalidad Hospitalaria , Análisis Multivariante , Neumonía Bacteriana/etiología , Neumonía Bacteriana/mortalidad , Pronóstico , Estudios Retrospectivos , Índice de Severidad de la Enfermedad
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA