Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 24
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
2.
Arch. argent. pediatr ; 96(5): 323-33, oct. 1998. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-225518

RESUMEN

Se describen cinco niños con lesión grave de mienbro superior y uno con una fractura seria de maxilar atendidos en el Hospital de Pediatría"Prof.Dr.J.P Garrahan"durante un solo mes : julio de 1998.Se consideraque en 10 años se atendieron en una sola institución más de treinta accidentes graves causados por el uso de secarropas centrífugo vertical.Se analizan las causas de estos accidentes,los costos involucrados y se proponen soluciones.Se entrevistó a los organismos reguladores y a los manufacturadores de los artefactos,obteniéndose la promesa del pronto diseño de mecanismos adicionales de seguridad y la reglamentación de normas de fabricación que los hagan obligatorios


Asunto(s)
Humanos , Preescolar , Niño , Prevención de Accidentes , Accidentes Domésticos/prevención & control
3.
Med. infant ; 4(2): 75-81, jun. 1997. graf, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-541273

RESUMEN

En el período de 9 años, desde la inauguración del hospital, se han tratado 11 pacientes con luxación traumática de la cadera. Se trata de una patología rara, por lo que son pocos los especialistas que adquieren amplia experiencia personal. Al igual que en la literatura, la lesión se observó con mayor frecuencia en los varones (9 varones, 2 mujeres). Si bien se han descripto por igual en el lado derecho y en el izquierdo, en nuestros casos se observaron 7 de lado derecho y 4 del izquierdo con una edad que varió entre 4 y 16 años. En 7 niños se observaron lesiones asociadas. En 3 casos el diagnóstico paso inadvertido. El tratamiento fue incruento en a casos y 3 se realizó tratamiento quirúrgico y osteosintesis. Se observó 3 casos de necrosis de la cabeza femoral, 1 caso de parálisis de ciático poplíteo externo, 1 caso de cierre del cartilago trirradiado, 4 casos de limitación de la movilidad y 3 casos de discrepancia en la longitud de miembros inferiores. En 6 casos no se presentaron complicaciones. Se resalta la importancia de descarar esta patología en toda fractura de fémur y además en el traumatismo de cráneo, ya que el 50 % de los diagnósticos tardíos ocurrió como lesión asociada a ellos. El diagnóstico correcto permitirá la realización del tratamiento antes de las 6 horas del accidente para evitar complicaciones severas.


Asunto(s)
Masculino , Femenino , Preescolar , Niño , Adolescente , Conductas Terapéuticas Homeopáticas , Luxación de la Cadera/clasificación , Luxación de la Cadera/complicaciones , Luxación de la Cadera/terapia
4.
Rev. Asoc. Argent. Ortop. Traumatol ; 60(2): 126-35, 1995. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-211281

RESUMEN

Se realizó un estudio retrospectivo en 126 pacientes politraumatizados con fractura de pelvis. Se documentó el modo de la injuria, tipo de fractura de pelvis, lesiones asociadas, morbilidad y mortalidad. Todas las fracturas fueron clasificadas de acuerdo con Torode y Zieg, y la severidad de la injuria recibida, de acuerdo con la Escala Modificada de Severidad de la Injuria. El tipo fracturario mostró correlación con la asociación de injurias y complicaciones. La mayor morbimortalidad se presentó en las lesiones tipo IV y comprometió a pacientes con pelvis completamente inestables


Asunto(s)
Niño , Pelvis , Fracturas Óseas , Argentina
6.
Rev. Asoc. Argent. Ortop. Traumatol ; 59(2): 138-45, 1994. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-211334

RESUMEN

El presente trabajo compara la funcionalidad de dos tutores externos utilizados para elongación: el del Dr. Ilizarov y el tutor HG, desarrollado en el Hospital Nacional de Pediatría Dr. J. P. Garrahan. De 131 pacientes tratados con elongación ósea en 147 huesos largos, se seleccionaron al azar 25 huesos por cada aparato anteriormente mencionado. Para objetivar los resultados se registraron estadísticamente variables independientes y dependientes en sus características subjetivas y objetivas y la interrelación de todas éstas, tales como: edad, sexo, tipo de hueso elongado, tolerancia psíquica, sensación de confort, facilidad de higiene y control, las infecciones, las rigideces articulares por retracción musculotendinosa, la deformación ósea residual, etc. El objetivo fue comparar y establecer si el cambio en la elección del sistema fue ventajoso para nuestros pacientes. En el intento comparativo se enfrentaron dos variables, que a nuestro criterio eran las más importantes para establecer diferencias: la calidad del callo del hueso sometido a elongación y la presencia de complicaciones tanto transitorias como definitivas. Este trabajo pone de manifiesto la velocidad de los cambios en materia de elongaciones óseas en estos últimos años y la posibilidad de aporte de conclusiones en un tema controvertido y en constante renovación tecnológica


Asunto(s)
Fijadores Externos , Alargamiento Óseo , Argentina
7.
Rev. Asoc. Argent. Ortop. Traumatol ; 59(Reseña 5): 7-8, 1994.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-216048
8.
9.
Med. infant ; 1(2): 64-71, nov. 1993. ilus, tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-281794

RESUMEN

Se estudiaron 135 pacientes pediátricos con artritis infecciosa (AI). Las edades oscilaron entre los 11 días y los 16 años, con una mediana de 18 meses. El noventa por ciento presentó una sola localización. La articulacion de la cadera fue la más frecuentemente afectada 74/150 (49 por ciento). El 87 por ciento de los pacientes se presentó a la consulta en buen estado general. El 60 por ciento acusó fiebre (>37.9ºC) antes o durante su internación. El 58 por ciento de los pacientes presentó recuento leucocitario superior a los 12.000/mm3. Eritrosedimentación > de 30 mm en la primera hora fue hallada en el 91 por ciento de los casos. Se realizó estudio radiológico al ingreso y antes de la punción articular diagnóstica a 43 pacientes (43/135); 33 (77 por ciento) mostraron alguna evidencia de patología articular. Se efectuó ecografía articular a 11 niños; 8 mostraron imágenes compatibles con derrame. Se identificaron microorganismos en el 55 por ciento de los casos. Llamativamente, en la recuperación del microorganismo no incidió la administración previa de antibióticos. En 95 por ciento de los casos, la recuperación del microorganismo se realizó a través del líquido articular. H. influenzae fue encontrado en 22 pacientes menores de 5 años. Estos presentaron hipertemia con mayor frecuencia en relación a pacientes infectados con otros microorganismos (p<0.05), pero a su vez poco compromiso del estado general (p<0.05). S. aureus también fue encontrado en 22 pacientes, que tuvieron mayor compromiso del estado general (p<0.05). Ciento catorce pacientes evolucionaron favorablemente (86 por ciento). Dos niños fallecieron dentro de las 3 horas posteriores a su ingreso al hospital por sepsis. Diecinueve niños quedaron con secuelas. La articulación mas afectada por las secuelas fue la cadera. En los pacientes que sufrieron secuelas se tardó un promedio de 14 días desde el comienzo de los síntomas hasta el diagnóstico. En los que evolucionaron sin secuelas se tardó un promedio de 6 días para efectuar el diagnóstico (p<0.01). No hubo relación entre la edad de los pacientes y la posterior aparición de secuelas. Los antibióticos adecuados, el drenaje quirurgíco y la tracción cutánea (evitando el uso de yeso), han permitido la recuperación total del movimiento articular en la mayoría de nuestros pacientes.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Recién Nacido , Lactante , Preescolar , Adolescente , Artritis Infecciosa , Argentina
10.
Rev. Asoc. Argent. Ortop. Traumatol ; 57(3): 300-4, 1992. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-211450

RESUMEN

Presentamos un nuevo enfoque terapéutico para la resolución de la polidactilia con duplicación del hallux, utilizando, según la configaración del primer metatarsiano: resección y alineación, resección más translocación de falange vascularizada o resección más alargamiento del primer metatarsiano. Fueron evaluados ocho pacientes tratados con estos procedimientos, observando que las técnicas propuestas, como en la translocación utilizada en el pulgar o en la elongación de huesos cortos, puede ser útil para este tipo de patología


Asunto(s)
Niño , Polidactilia , Pie , Argentina
11.
Rev. Asoc. Argent. Ortop. Traumatol ; 57(2): 147-57, 1992. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-211460

RESUMEN

Presentamos el análisis dinámico y estático realizado en el fijador externo HG, tutor monolateral que cuenta con dos mordazas de presión para la colocación de clavos de Shanz articulados a un cuerpo telescópico que permite movimientos de compresión-distracción. Nuestra investigación fue desarrollada en la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Mar del Plata y en la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UBA. Colocando el tutor HG en una máquina de tracción-compresión se disminuyó el momento flexor en la interfase hueso-clavo al colocar los clavos en configuración divergente o convergente. La experiencia animal fue desarrollada en seis ovinos y un canino, reduciendo fracturas, o en elongaciones a ritmo de 1 mm. por día con la realización de corticotomía, llegando en todos los casos a una buena consolidación


Asunto(s)
Animales , Fijadores Externos , Argentina
12.
Rev. Asoc. Argent. Ortop. Traumatol ; 57(2): 179-89, 1992. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-211464

RESUMEN

La reducción quirúrgica es el tratamiento de alternativa luego de la falla de la reducción incruenta de una luxación congénita de la cadera o cuando la reducción exige mantener la cadera en una posición de abducción forzada. La tracción de partes blandas preoperatoria, el abordaje quirúrgico por vía interna o anterior, la tenotomía del psoas y la capsulotomía, son pasos esenciales para lograr la reducción de la articulación. Creemos que el esquema terapéutico presentado es de utilidad en la resolución de esta patología, y nuestros resultados son comparables con los informados por la literatura internacional


Asunto(s)
Lactante , Preescolar , Luxación Congénita de la Cadera/cirugía , Argentina
13.
Rev. Asoc. Argent. Ortop. Traumatol ; 57(1): 5-11, 1992. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-211475

RESUMEN

En el Hospital Nacional de Pediatría "Prof. Juan P. Garrahan" en los últimos tres años fueron atendidos y registrados, con seguimiento hasta la fecha, cinco casos de fracturas por fatiga en jóvenes sometidos a actividades deportivas programadas, a los cuales agregamos dos de nuestra práctica privada. Los autores ponen especial énfasis en la dificultad diagnóstica y en los distintos diagnósticos diferenciales con que se presentaron a la consulta. Asimismo se analizan los factores de riesgo causales de esta patología y se compara con trabajos internacionales que lo relacionan con el incremento de las actividades deportivas programadas en los jóvenes


Asunto(s)
Niño , Adolescente , Fracturas por Estrés , Argentina
14.
Rev. Asoc. Argent. Ortop. Traumatol ; 56(3): 371-8, ago.-sept. 1991. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-225549

RESUMEN

Se presenta la técnica combinada de enclavijado percutáneo y corticoides para el tratamiento del quiste óseo simple. Reseñamos características generales del tumor y las teorías etiológicas más aceptadas en la actualidad. Presentamos los resultados obtenidos en 18 casos: 7 curas totales, 5 parciales compatibles con actividad normal, 5 se encuentran en tratamiento y una recidiva. Se efectuó dosaje local de prostaglandinas, encontrándose niveles elevados en los quistes activos


Asunto(s)
Corticoesteroides , Clavos Ortopédicos , Quistes Óseos/cirugía , Argentina
15.
Rev. Asoc. Argent. Ortop. Traumatol ; 56(1): 42-9, 1991. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-225579

RESUMEN

Este aporte se realiza sobre la observación y el tratamiento de 42 niños afectados de deficiencia congénita del peroné. Se describe la clasificación internacional aceptada para esta patología y se relata la secuencia terapéutica ortésica y quirúrgica, desde el momento del diagnóstico en adelante. El trabajo incluye la descripción de las técnicas utilizadas para estabilizar el tobillo con injerto paramaleolar y la elongación de la tibia con fijador externo de Ilizarov


Asunto(s)
Niño , Anomalías Congénitas , Fijadores Externos , Diferencia de Longitud de las Piernas , Tobillo , Peroné/cirugía , Técnica de Ilizarov , Trasplante Óseo , Argentina
16.
Rev. Asoc. Argent. Ortop. Traumatol ; 56(1): 49-56, 1991. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-225580

RESUMEN

Presentamos un caso de quiste óseo aneurismático de difícil tratamiento quirúrgico, que por su agresividad comprometía el estado general de la paciente. La embolización arterial fue el método de elección para tratar estos casos. Se presenta el resultado y seguimiento a los 6 meses del tratamiento


Asunto(s)
Niño , Quistes Óseos Aneurismáticos/cirugía , Embolización Terapéutica , Argentina
17.
Rev. Asoc. Argent. Ortop. Traumatol ; 55(3): 289-97, ago.-sept. 1990. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-225615

RESUMEN

En el Hospital de Pediatría "Dr. Juan P. Garrahan" fueron tratados 11 pacientes afectados de pie bot congénito, quienes ya habían sido tratados con cirugías diversas en más de 2 oportunidades. En estos pacientes se utilizó corrección con el tutor de Ilizarov asociado a tenotomías, aponeurectomías subcutáneas y en algunos a osteotomías de acuerdo con la técnica de Ilizarov. Se describe la mecánica utilizada con el fijador y los resultados obtenidos en cada pie afectado, en este informe preliminar sobre una técnica novedosa


Asunto(s)
Pie Equinovaro/cirugía , Pie Equino/cirugía , Fijadores Externos , Deformidades Congénitas del Pie , Técnica de Ilizarov , Argentina
18.
Rev. Asoc. Argent. Ortop. Traumatol ; 55(3): 313-7, ago.-sept. 1990. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-225618

RESUMEN

Codo varo es una complicación frecuente en fracturas supracondíleas de húmero en niños. Dos pacientes, tratados originalmente en nuestra institución, con reducción satisfactoria de sus fracturas desarrollaron codo varo. Utilizamos técnica de French, que consiste en osteotomía lateral con sustracción de cuñas y fijación con dos tornillos y lazada de alambre, inmovilizamos con valva posterior con el codo en flexión de 80 grados. Aplicando mayor énfasis en la corrección del deseje lateral que en el rotacional. Es una técnica de fácil ejecución, sin haber observado complicaciones neurovasculares en los 8 pacientes operados


Asunto(s)
Niño , Articulación del Codo , Fracturas del Húmero/cirugía , Osteotomía , Cúbito , Argentina
20.
Rev. Asoc. Argent. Ortop. Traumatol ; 55(1): 125-6, 1990. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-225653
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA