Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Biomédica (Bogotá) ; 38(2): 144-152, ene.-jun. 2018. graf
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-950933

RESUMEN

Resumen En este artículo se describe el caso clínico de una mujer colombiana del sur del país con diagnóstico de infección intrauterina por Toxoplasma gondii y por los virus del chikungunya y del Zika. La mujer acudió al control prenatal en el segundo trimestre de su embarazo e informó que durante el primer trimestre había presentado síntomas indicativos de infección por el virus del Zika. Mediante reacción en cadena de la polimerasa (PCR) en líquido amniótico, se demostró infección por Toxoplasma gondii así como por los virus del chikungunya y del Zika. En las imágenes diagnósticas se observaron malformaciones del sistema nervioso central en el feto. A las 29 semanas de gestación se dio por terminado el embarazo mediante procedimiento médico.


Abstract We report a case of intrauterine infection by Toxoplasma gondii, Chikungunya and Zika viruses in a Colombian woman from the southern part of the country. The patient attended prenatal care in the second trimester of her pregnancy and she informed that in the first trimester she had presented with clinical symptoms compatible with Zika virus infection. Amniotic fluid PCR assays showed infection by T. gondii, chikungunya and Zika viruses. Diagnostic imaging showed fetal malformation of the central nervous system. At 29 weeks of gestation, pregnancy was terminated medically.


Asunto(s)
Adolescente , Femenino , Humanos , Embarazo , Complicaciones Infecciosas del Embarazo , Toxoplasmosis Cerebral/complicaciones , Fiebre Chikungunya/complicaciones , Infección por el Virus Zika/complicaciones , Complicaciones Infecciosas del Embarazo/diagnóstico , Toxoplasmosis Congénita/diagnóstico , Toxoplasmosis Cerebral/diagnóstico , Fiebre Chikungunya/diagnóstico , Infección por el Virus Zika/diagnóstico
2.
Biomédica (Bogotá) ; 38(2): 244-252, ene.-jun. 2018. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-950943

RESUMEN

Resumen Introducción. Como parte del plan de eliminación de la malaria en Colombia, se propuso desarrollar actividades enmarcadas en la línea de trabajo: "Mejorar el acceso y la calidad del diagnóstico de malaria". Objetivo. Comparar la metodología recomendada por la Organización Panamericana de la Salus con la utilizada en Colombia para el diagnóstico de la malaria. Materiales y métodos. Se recolectaron muestras y se prepararon 88 láminas para el diagnóstico de malaria, bajo diferentes tratamientos según los parámetros evaluados. Después de la lectura microscópica por duplicado, se hicieron los respectivos cálculos de varianza para todas las posibles comparaciones de coloración con los dos métodos usados (gota gruesa y gota gruesa combinada), según la coloración (Romanowsky modificado o Giemsa) y el resultado del recuento parasitario (500, 1.000, 5.000 y 10.000 parásitos/µl de sangre). Resultados. Se obtuvo un coeficiente kappa de Cohen de concordancia entre observadores de 0,923 (IC95% 0,768-1,0). Ninguno de los factores (A: coloración, B: metodología) o interacciones (AB) tuvo un efecto estadísticamente significativo sobre los resultados, con un 95 % de nivel de confianza. Conclusión. Según los resultados obtenidos, la observación de dos gotas gruesas en una misma lámina y el uso de la tinción modificada de Romanowsky, continúa siendo una metodología adecuada para el diagnóstico de malaria en Colombia, por sus características técnicas, de almacenamiento, bajo costo y cuidados de uso.


Abstract Introduction: As part of the pre-elimination plan for malaria in Colombia, it has been proposed to develop activities within the line of work: "Improve access and quality of malaria diagnosis". Objective: To compare the methodology recommended by PAHO/WHO with that used in Colombia for the diagnosis of malaria. Materials and methods: Samples were collected and 88 slides were prepared for malaria diagnosis, under different scenarios according to the parameters to be evaluated. After duplicate mycroscopic reading, the respective variance calculations were performed for all possible staining comparisons with the two methods used (thick smear, combined thick smear), according to the staining (modified Romanowsky or Giemsa), with the result variable being the parasite density (500, 1,000, 5,000 and 10,000 parasites/µl of blood). Results: A Cohen kappa index of inter-rater agreement of 0.923 (95% CI: 0.768-1.078) was obtained. None of the factors (A: stain, B: methodology) or interactions (AB) had a statistically significant effect on the results with a 95% confidence level. Conclusion: Based on the results of the study, the preparation of two thick smears in the same slide stained with the modified Romanowsky stain is a suitable methodology for the diagnosis of malaria in Colombia, due to its technical characteristics, of storage, low cost, use and care.


Asunto(s)
Humanos , Malaria/diagnóstico , Malaria/parasitología , Parasitología/métodos , Proyectos Piloto , Microscopía
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA