Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
2.
Rev. Asoc. Méd. Argent ; 106(1): 22-5, 1993.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-175461

RESUMEN

En este trabajo histórico, he buscado la mayor cantidad y la mejor calidad de escritos, sobre el tema que trato. Además transcribo lo que he escuchado en muchos años de foro histórico-médico. De todo esto, llego a las siguientes conclusiones: 1§) Los indígenas andinos precolombinos, conocían la quina. No se sabe con exactitud, desde que fecha. 2§) Los indígenas andinos, no padecían Paludismo. 3§) El Paludismo llegó con la conquista. 4§) No les agradaba beber la quina. Odiaban su gusto amargo. 5§) No se sabe con certeza quien fue el primer español que conoció la quina. 6§) La historia de la condesa de Chinchón tratada con quina, es irreal y debemos dejar de hablar de ella. 7§) La quina fue conocida en España (Sevilla) y en toda Europa, en el año 1641, cuando el Dr. Juan de Vega la distribuye. Este trabajo quiere llenar el vacío histórico que existía con respecto a un medicamento sudamericano (precolombino) que tanta utilidad tuvo en la medicina mundial. Tómese este breve aporte, como un reconocimiento a la vilipendiada gesta histórica de la "Evangelización de América".


Asunto(s)
Historia del Siglo XVII , Cinchona , Fiebre/terapia , Indígenas Sudamericanos , Malaria/terapia , América del Sur , España
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA