Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 12 de 12
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Gac. méd. Méx ; 144(5): 445-448, sept.-oct. 2008.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-568025

RESUMEN

En el presente estudio se analizan tres términos que en nuestros días aparecen con frecuencia en artículos acerca de nuevas técnicas operatorias. Improvisación e innovación son confundidos con el vocablo investigación. Los tres conceptos son diferentes, por más que se llegan a emplear como sinónimos. Un buen número de nuevas técnicas operatorias aparecen constantemente en revistas quirúrgicas y son simples improvisaciones que no han pasado por el tamiz de una metodología de la investigación. Muchas veces, tales procedimientos resultan beneficiosos, por más que otras adolecen a largo plazo —y en ocasiones a corto—, de efectos nocivos impredecibles. Este artículo, llevado a efecto mediante una revisión del problema en la literatura médica mundial, tiene la pretensión de buscar un control acerca del abuso de dichas operaciones.


This article analyses three terms that are often cited in the current surgical literature: improvisation, innovation and surgical research. Each one has a totally different definition yet in our daily practice terms are often confused and even used as synonyms. A wide variety of novel technical procedures are developed and sometimes published without being first subjected to rigorous peer review. These results sometimes are a by-product of improvisation. Often, these new techniques have undoubtedly contributed to the progress of surgery but in other cases, measured in the immediate or long terms, side effects have become unpredictable and have caused serious harm. In this article, I carried out a review of the literature with the aim of proposing a more rigorous approach for the publication of research results in the changing field of surgery.


Asunto(s)
Humanos , Cirugía General , Experimentación Humana , Investigación Biomédica , Procedimientos Quirúrgicos Operativos
4.
Gac. méd. Méx ; 137(2): 163-167, mar.-abr. 2001.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-310690

RESUMEN

La cirugía general ha sido la primera especialidad de la medicina. En nuestros días se ha fragmentado en un número cada vez mayor de especialidades y de super-especialidades a tal punto que ha ido perdiendo uno por uno sus campos de acción. ¿Cuál será el futuro de la cirugía general? ¿Cómo repercutirá ello en la enseñanza? Vista por los profesores de cirugía nuestra especialidad, como lo que era todavía a mediados de siglo, va desapareciendo y limitándose a campos muy reducidos. Desde el punto de vista de la docencia es probable que esta disciplina pronto se convierta en sólo un par de años de enseñanza básica, para dar fundamento y solidez al residente antes de que tome la especialidad de su elección.


Asunto(s)
Cirugía General/tendencias , Evolución Cultural , Educación en Salud/tendencias , Medicina/tendencias
6.
Gac. méd. Méx ; 134(4): 465-79, jul.-ago. 1998. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-232776

RESUMEN

Existe, en nuestros días, una gran confusión con relación en las diferentes técnicas usadas en el tratamiento del reflujo gastroesofágico. Con el correr del tiempo, se ha perdido la idea original de cada intervención; y, aunque parezca inverosímil, apenas transcurridos cincuenta años, existe un total desconocimiento de los orígenes históricos de dicha cirugía y de su evolución. Hoy llamamos fundoplicación, por ejemplo, a una serie de procedimientos que casi nada tienen que ver con la descripción inicial de la operación. Los autores han revisado las fuentes originales de cada una de las técnicas y han sacado a la luz las descripciones de las mismas tal como fueron publicadas en su momento


Asunto(s)
Humanos , Procedimientos Quirúrgicos del Sistema Digestivo , Historia de la Medicina , Reflujo Gastroesofágico/cirugía , Reflujo Gastroesofágico/historia
7.
Rev. méd. IMSS ; 34(5): 399-403, sept.-oct. 1996. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-203039

RESUMEN

La funduplastia posterior constituye una técnica antirreflujo introducida en 1966 por uno de los autores (Guarner), después de un largo estudio experimental. El presente artículo valora un seguimiento de uno a 30 años en un grupo de 1499 pacientes, con una incidencia global de recidivas de 9.6 por ciento y una frecuencia reducida de efectos indeseables. Los autores establecen comparaciones con un grupo de 68 pacientes operados, también por ellos mismos, con la técnica original de Nissen y seguidos por un periodo similar. Comparan la funduplastia posterior con las principales operaciones en uso y ponen de manifiesto la efectividad del procedimiento. Una valoración con una serie tan amplia de casos y a tan largo plazo resulta poco frecuente en la literatura médica.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Epiplón/trasplante , Procedimientos Quirúrgicos Operativos , Endoscopía Gastrointestinal , Laparoscopía , Cirugía Plástica/métodos , Esofagitis Péptica/terapia , Fundus Gástrico/cirugía , Reflujo Gastroesofágico/terapia
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA