Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 1 de 1
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. chil. obstet. ginecol. (En línea) ; 84(2): 166-177, 2019. graf, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1013828

RESUMEN

RESUMEN OBJETIVO: Presentar la experiencia de la unidad de mama de nuestro hospital con la utilización de la ecografía intraoperatoria en el tratamiento de las lesiones no palpables de mama. PACIENTES Y MÉTODO: Se incluyeron aquellas pacientes con lesiones no palpables de mama y ecovisibles. Intraoperatoriamente se localizó la lesión con la ecografía y se procedió a su exéresis, con comprobación ecográfica de su correcta extirpación con márgenes de seguridad. Se realizó estudio macroscópico en fresco de los márgenes marcados con tinta intraoperatoriamente. En caso de que los márgenes no fueran correctos se procedía a una ampliación de márgenes en el mismo acto quirúrgico. RESULTADOS: Desde el año 2012 se han intervenido 52 pacientes. En todas las pacientes se localizó la lesión con la ecografía. Se realizó tumorectomía a 24 pacientes y a 28 pacientes se les asoció la biopsia del ganglio centinela. El resultado patológico definitivo fue de 19 lesiones benignas y 33 lesiones malignas. A una paciente se le realizó mastectomía simple por presentar un carcinoma in situ extenso con microinfiltración no diagnosticado con las pruebas radiológicas preoperatorias. El resto de pacientes presentaron márgenes libres de tumor. CONCLUSIONES: La ecografía intraoperatoria es una técnica simple y fácil de desarrollar. Presenta una baja tasa de afectación de márgenes y es enteramente cirujano-controlada. Es confortable para el paciente y conlleva un bajo riesgo de complicaciones relacionadas con la técnica.


ABSTRACT OBJETIVE: To present the results of our hospital's experience with the utilization of intraoperative ultrasound in the treatment of non-palpable breast lesions. PATIENTS AND METHOD: We included those patients whose breast lesions were non-palpable yet simultaneously visible on ultrasound. The lesions were located intraoperatively with ultrasound and were removed with ultrasound verification of the proper security margins. An examination of the intraoperative macroscopic margins with ink was done. In cases with incorrect margins, a re-excision was done utilizing the same technique but with amplified margins. RESULTS: Dating from 2012, we have operated on 52 patients. In all cases, the lesions were discovered and localized by means of ultrasound. Lumpectomy was performed on 24 patients and we associated the sentinel node biopsy in 28 cases. Subsequent pathology reports determined that 19 lesions were benign and 33 lesions were malignant. There was one patient with a mastectomy because a long extensive ductal carcinoma in situ with microinfiltration that was not seeing during the preoperative study. CONCLUSIONS: Intraoperative ultrasound is an easy and simple technique that is entirely surgeon controlled and results in a low rate of positive margins. The procedure is comfortable for the patient and carries with it a low rate of complications.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Anciano , Neoplasias de la Mama/cirugía , Neoplasias de la Mama/diagnóstico por imagen , Ultrasonografía Mamaria/métodos , Ultrasonografía Intervencional/métodos , Enfermedades de la Mama/cirugía , Enfermedades de la Mama/patología , Enfermedades de la Mama/diagnóstico por imagen , Neoplasias de la Mama/patología , Márgenes de Escisión , Mastectomía
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA