Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
1.
Guatemala; MSPAS; dic. 2019. 28 p. graf.
No convencional en Español | LIGCSA, LILACS | ID: biblio-1224159

RESUMEN

Contiene un marco legal sobre la salud de los pueblos indígenas. El objetivo del documento es el de "Propiciar un espacio de encuentro y consenso entre las percepciones y expectativas de terapeutas tradicionales y prestadores de salud institucional, basado en la generación de la auto-identidad y el respeto a las diferencias." Señala además que, "La atención primaria en salud requiere de establecimientos adecuados y personal sensibilizado para prestar sus servicios con pertinencia cultural, la cual, es un enfoque de intervención que busca que la atención sanitaria sea conceptualizada, organizada e implementada tomando como referentes los valores de la cosmovisión de los pueblos indígenas." Enfatizando ser una estrategia institucional, agrega que: "El Departamento de Promoción y Educación en Salud de la DGSIAS propone esta metodología para la realización de diálogos interculturales que tiene como objetivo principal generar un proceso estratégico para la adecuación de los servicios de salud y la sensibilización del personal hacia una atención con pertinencia cultural." Hace referencia al documento: "Normas con pertinencia cultural: hacia la interculturalidad", que también puede encontrarse en eBlueInfo En el marco conceptual, aborda términos relacionados, y específicamente enumera los nombres (en lengua) y sus "especialidades" en la medicina tradicional. "Esta metodología fue construida con acompañamiento de la Unidad de Atención en Salud para Pueblos Indígenas e Interculturalidad (UASPIIG) y validada en campo entre los años 2014 y 2015 como ejercicio de diálogos entre comadronas y proveedores de servicios de salud del MSPAS, en la plataforma de intervención del Proyecto Mesoamérica 2015." Incluye además, talleres de concientización intercultural, tanto para "terapeutas tradicionales", como para el personal médico.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Etnicidad/legislación & jurisprudencia , Competencia Cultural/legislación & jurisprudencia , Competencia Cultural/organización & administración , Asistencia Sanitaria Culturalmente Competente/métodos , Asistencia Sanitaria Culturalmente Competente/organización & administración , Política de Salud/tendencias , Personal de Salud/tendencias , Cultura , Factores Culturales , Técnicos Medios en Salud/normas , Derechos Culturales , Guatemala , Medicina Tradicional
2.
Guatemala; MSPAS; sept. 2018. 92 p. ilus.
Monografía en Español | LIGCSA, LILACS | ID: biblio-1025878

RESUMEN

El modelo de atención y gestión es el conjunto de estrategias, normas, procedimientos, herramientas y recursos que permiten la organización y funcionamiento de la red de servicios de salud; garantiza el cumplimiento del derecho a la salud, el acceso a la atención integral, continua y de calidad al individuo, la familia y comunidad. Se basa en la gestión por procesos para la atención integral, integrada y continua, la medición y análisis de mejora continua; además de contribuir a reducir la segmentación y fragmentación del sistema de salud. Parte de lo que busca este modelo es fomentar la participación social e intersectorial, que son clave para gestionar un sistema de salud público efectivo y clave para el funcionamiento óptimo de los servicios de salud. Su objetivo primordial es el de establecer los procesos de atención y gestión que permita la organización y funcionamiento de la red de servicios de salud, basado en la atención primaria de salud para garantizar el cumplimiento del derecho a la salud, el acceso, cobertura y calidad de la atención integral, integrada y continua al individuo, familia y comunidad. El documento incluye un registro histórico de los proyectos previos a este modelo, así como su evolución desde 1997. E incluye una amplísima lista del marco jurídico nacional e internacional.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Niveles de Atención de Salud/organización & administración , Colaboración Intersectorial , Atención Integral de Salud/legislación & jurisprudencia , Sistemas Nacionales de Salud/legislación & jurisprudencia , Atención Primaria de Salud/organización & administración , Garantía de la Calidad de Atención de Salud/organización & administración , Calidad de la Atención de Salud/normas , Atención Integral de Salud/organización & administración , Gestión en Salud , Sistemas Nacionales de Salud/organización & administración , Gestión de la Salud Poblacional , Guatemala
3.
Guatemala; MSPAS, SIAS; abr. 2018. 59 p.
Monografía en Español | LILACS | ID: biblio-1024725

RESUMEN

Dirigida a las direcciones del área de salud, aporta la metodología necesaria para incentivar la gobernanza participativa, buscando la intervención coordinada de instituciones representativas de más de un sector social, en acciones destinadas, total o parcialmente, a tratar los problemas vinculados con la salud, el bienestar y la calidad de vida, tal es el sentido de la intersectorialidad. Entre los puntos que aborda la metodología, está la concepción de que el fenómeno salud-enfermedad, es un proceso dependiente de condiciones previas donde interactúan múltiples variables. Por todo ello, señala el documento "el sector de la salud no puede evitar tomar en cuenta a otros sectores sociales y gubernamentales para diseñar, planificar y/o ejecutar políticas, programas o acciones en este ámbito."


Asunto(s)
Humanos , Atención Primaria de Salud/organización & administración , Políticas, Planificación y Administración en Salud/legislación & jurisprudencia , Cooperación Técnica , Sistemas de Salud , Evaluación de Programas y Proyectos de Salud/métodos , Colaboración Intersectorial , Gobernanza/organización & administración , Política de Salud , Participación Social , Guatemala , Promoción de la Salud/organización & administración
4.
Guatemala; MSPAS; [2015?]. 29 p. graf.
No convencional en Español | LILACS, LIGCSA | ID: biblio-1224157

RESUMEN

La Promoción de la Salud es un componente de la salud pública cuyo fin es propiciar situaciones favorables y permitir que las personas incrementen el control sobre sus condiciones de salud para mejorarla, para lo cual se tienen algunas líneas estratégicas de acción como la intersectorialidad, participación social y educación en salud. Considerando lo anterior, se presenta el siguiente compendio de documentos que orientan la integración del enfoque de promoción de la salud en la formulación de las normativas, planificación estratégica y lineamientos operativos para la Atención Primaria en Salud, con el fin de desarrollar intervenciones de Salud Pública integrales y con impacto sostenible dirigidas al individuo, familia y comunidad. Incluyen: visión, misión, marco legal, conceptual y lineamientos organizativos del departamento de la Dirección General del Sistema Integral de Atención en Salud. En el marco legal pueden encontrarse definiciones como: promoción de la salud, intersectorialidad, participación social y comunitaria, educación en salud, determinantes sociales, entre otros conceptos.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Atención Primaria de Salud , Salud Pública/normas , Educación en Salud/organización & administración , Promoción de la Salud/legislación & jurisprudencia , Colaboración Intersectorial , Participación Social , Determinantes Sociales de la Salud , Guatemala
5.
Guatemala; MSPAS; [2010]. 194 p.
Monografía en Español | LILACS | ID: biblio-1025621

RESUMEN

Guía de trabajo para contribuir a la prevención de embarazo en la adolescencia en donde se definen temas básicos que deben ser abordados desde los diferentes ámbitos de interrelación, tomando en cuenta la participación de los adolescentes, padres, líderes, educadores, comunidad así como los diferentes sectores, a través de acciones preventivas y educación para la salud. Entre las temáticas esenciales en el abordaje de los adolescentes se tienen: crecimiento y desarrollo, sexo, sexualidad, género, autoestima, violencia, ITS VHI/sida, paternidad y maternidad responsable, anticoncepción, aborto, creciendo con características especiales (discapacidad), proyecto de vida, entre otros.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Embarazo , Adolescente , Embarazo en Adolescencia/prevención & control , Embarazo en Adolescencia/estadística & datos numéricos , Educación Sexual/métodos , Violencia/prevención & control , Psicología del Adolescente/educación , Anticonceptivos/administración & dosificación , Dispositivos Anticonceptivos/tendencias , Sexualidad/estadística & datos numéricos , Derechos Sexuales y Reproductivos/educación , Desarrollo Humano , Embarazo no Deseado , Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida/prevención & control , VIH , Anticoncepción/métodos , Anticonceptivos Orales/administración & dosificación , Planificación Familiar , Salud Reproductiva/educación , Identidad de Género , Guatemala
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA