Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. cuba. med. trop ; 67(3): 0-0, dic. 2015. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS, CUMED | ID: lil-777073

RESUMEN

Introducción: la tiña negra es una micosis superficial causada por el hongo Hortaea werneckii. Se considera una micosis benigna que por lo general es observada en países tropicales. Objetivo: reportar siete casos de tiña negra en niños de dos hospitales de La Habana, Cuba. Métodos: se realizó estudio micológico (examen directo y cultivo) a partir de escamas tomadas mediante raspado de las lesiones a siete niños con diagnóstico clínico presuntivo de tiña negra palmar. Se registraron las características de las lesiones, edad, sexo y factores predisponentes de los pacientes, así como la evolución del cuadro con el tratamiento antifúngico. Resultados: se confirmó la sospecha clínica de tiña negra a través del aislamiento e identificación de Hortae werneckii. Las edades de los pacientes oscilaron entre 3 y 6 años y el 57 por ciento era del sexo femenino. La hiperhidrosis se encontró en el 43 por ciento de los casos. El tratamiento específico con antifúngicos azólicos y terbinafina tópicos fue satisfactorio en 21 días como promedio. Conclusiones: todos los casos con sospecha de tiña negra fueron confirmados de manera oportuna en el laboratorio, lo que permitió descartar enfermedades malignas y aplicar tratamiento específico(AU)


Asunto(s)
Humanos , Preescolar , Niño , Tiña/diagnóstico , Tiña/tratamiento farmacológico , Técnicas de Tipificación Micológica , Micosis/diagnóstico
2.
Salud(i)ciencia (Impresa) ; 18(8): 732-736, mar. 2012. graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-656562

RESUMEN

Introducción: La etiología de las infecciones del tracto urinario ha sido bien establecida durante décadas; sin embargo, el aumento creciente de la resistencia bacteriana ha cambiado mucho su patrón de sensibilidad/resistencia, dejando pocos márgenes terapéuticos para su tratamiento empírico, aun contando con el estudio microbiológico, debido a la multirresistencia de los uropatógenos a diferentes familias de antibióticos, sobre todo en el medio hospitalario, cuyos mecanismos se relacionan muchas veces con una combinación de diferentes mecanismos de resistencia, entre ellos la producción de betalactamasas de espectro extendido por las enterobacterias, lo cual constituye un problema sanitario emergente en la actualidad. Objetivos: Determinar los patrones de resistencia antimicrobiana en uropatógenos de pacientes hospitalizados en un período de 3 años. Método: Las muestras de urocultivo fueron procesadas por el sistema semiautomático Diramic 10. La identificación de los microorganismos se efectuó siguiendo las normas del Clinical and Laboratory Standars Institute. La evaluación de la susceptibilidad antimicrobiana se realizó por el sistema Diramic 6.0. Resultados: El 25.6% de las muestras resultaron positivas. Escherichia coli continúa siendo el microorganismo aislado con mayor frecuencia en pacientes hospitalizados; presenta siete patrones de resistencia con diferentes combinaciones; es de señalar la alta resistencia a ciprofloxacina (70%-83%), encontrándose 45% de las cepas con resistencia a cuatro o más antimicrobianos.


Asunto(s)
Escherichia coli/aislamiento & purificación , Farmacorresistencia Microbiana , Infecciones Urinarias/microbiología , Infecciones Urinarias/terapia , Pacientes Internos
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA