Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. Fac. Cienc. Méd. (Quito) ; 48(1): 27-31, Ene 01, 2023.
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1526677

RESUMEN

Introducción: La hipertensión postparto de inicio tardío se presenta desde las 48 horas hasta las 6 semanas postparto, afectando al 2% de los embarazos relacionados o no con antecedentes de hipertensión gestacional. La preeclampsia posparto tiene una incidencia del 5,7% a las 72 horas del parto y está asociada a varios factores maternos como la edad (≥ 35 años), etnia (negra) y obesidad (IMC ≥ 30), presentando mayor riesgo en embarazos múltiples, madres añosas (mayores de 35 años) hogares con bajos ingresos económicos. Los síntomas más frecuentes de esta patología son cefalea, disnea, trastornos visuales y edema periférico.Objetivo: Describir la experiencia en un centro de salud de atención primaria, el manejo de una paciente diagnosticada de preeclampsia posparto de inicio tardío, así como las caracte-rísticas clínicas y factores de riesgo.Presentación del caso: Se presenta el caso de una paciente indígena de 32 años con antece-dente de parto gemelar quien en su control del puerperio a las 72 horas presentó hipertensión arterial, cefalea frontal, edema periférico y proteinuria estableciéndose el diagnóstico de pree-clampsia posparto de inicio tardío. No fue posible la referencia a un segundo nivel de atención por las características culturales de la paciente por lo cual recibió manejo clínico y tratamiento en el primer nivel de atención presentando una evolución favorable sin complicaciones. Conclusiones y recomendaciones: La hipertensión posparto de inicio tardío es una patolo-gía poco frecuente en el puerperio, infradiagnosticada, con complicaciones cardiovasculares a corto y largo plazo, por lo cual su diagnóstico, diferenciación y manejo debe ser óptimo en base a las recomendaciones existentes.


Introduction: Late-onset postpartum hypertension occurs from 48 hours to 6 weeks pos-tpartum, affecting 2% of pregnancies related or not to a history of gestational hypertension. Postpartum preeclampsia has an incidence of 5.7% at 72 hours postpartum and is associa-ted with several maternal factors such as age (≥ 35 years), ethnicity (black) and obesity (BMI ≥ 30), presenting higher risk in multiple pregnancies, elderly mothers (older than 35 years) low-income households. The most frequent symptoms of this pathology are headache, dysp-nea, visual disturbances and peripheral edema.Objective: To describe the experience in a primary care health center, the management of a patient diagnosed with late-onset postpartum preeclampsia, as well as the clinical characte-ristics and risk factors.Case presentation: We present the case of a 32-year-old indigenous patient with a history of twin birth who in her puerperium control at 72 hours presented arterial hypertension, frontal headache, peripheral edema and proteinuria establishing the diagnosis of late-onset pos-tpartum preeclampsia, after which treatment was initiated at the first level of care, making referral difficult due to cultural characteristics. Conclusions and recomendations: Late-onset postpartum hypertension is an infrequent pathology in the puerperium, underdiagnosed, with short and long-term cardiovascular com-plications, so its diagnosis, differentiation and management should be optimal based on existing recommendations


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Adulto , Preeclampsia , Preeclampsia/diagnóstico , Atención Primaria de Salud , Factores de Riesgo , Enfermedades de Inicio Tardío
2.
Odontol. urug ; 47(1): 3-8, oct. 1999. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-253749

RESUMEN

Se describen los hallazgos clínicos e histológicos de la mucosa bucal en una muestra de 85 personas de ambos sexos portadores de condilomtosis genital que concurrieron a la Clínica Ginecológica B de Cuello y Vulva del Prof. Dr. J. Polto del Hospital Pereira Rossell entre 1991 y 1995. En un total de 56 pacientes (65 por ciento) con lesiones en ambas topografías, se encontraron 59 lesiones bucales compatibles con infeción por H.P.V. con un total de 40 (67 por ciento) con biopsia positiva. De manera que la presencia de condilomatosis genital debe alertar al clínico de investigar la presencia de lesiones similares en la cavidad bucal


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Enfermedades de los Genitales Femeninos , Mucosa Bucal/lesiones , Papillomaviridae/patogenicidad , Distribución por Edad , Biopsia , Carcinoma de Células Escamosas/diagnóstico , Condiloma Acuminado/diagnóstico , Técnicas Citológicas , Neoplasias de los Genitales Masculinos/epidemiología , Hiperplasia/diagnóstico , Leucoplasia Bucal/diagnóstico , Liquen Plano Oral/diagnóstico , Lesiones Precancerosas/epidemiología
3.
Cir. Urug ; 63(4/6): 150-3, jul.-dic. 1993. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-157406

RESUMEN

En Uruguay, el cáncer colorrectal tiene una alta tasa de mortalidad. La cirugía exclusiva, tiene 13-26 por ciento de recurrencias locales. La irradiación preoperatoria ha demostrado mejorar la resecabilidad y el control local. El objetivo de este protocolo es disminuir el porcentaje de recidiva local, utilizando radioterapia (RT) preoperatoria y quimioterapia concomitante que potencie el efecto de la RT, mejorando así el cociente terapéutico


Asunto(s)
Humanos , Radioterapia , Neoplasias del Recto , Fluorouracilo/uso terapéutico , Leucovorina/uso terapéutico , Neoplasias del Recto/tratamiento farmacológico , Neoplasias del Recto/radioterapia
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA