Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 17 de 17
Filtrar
1.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 72(5): 334-341, 2007. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-477392

RESUMEN

Los tumores fetales son hallazgos infrecuentes y muchas veces no diagnosticados prenatalmente. El objetivo de este trabajo es presentar y discutir en forma critica el diagnostico y manejo prenatal de un gemelo portador en un linfangioma cervical cavernoso, incluyendo el procedimiento EXIT.


Fetal cervical tumors are uncommon, and not always prenataly diagnosticated. We describe the prenatal findings and prenatal management in a case of cervical cavernous lymphangioma in one twin, including EXIT procedure.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Enfermedades Fetales/diagnóstico , Linfangioma/diagnóstico , Neoplasias de Cabeza y Cuello/diagnóstico , Gemelos , Aborto Inducido , Enfermedades Fetales/terapia , Linfangioma/terapia , Imagen por Resonancia Magnética , Neoplasias de Cabeza y Cuello/terapia , Diagnóstico Prenatal , Ultrasonografía Doppler
2.
Rev. chil. ultrason ; 10(2): 69-74, 2007. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-481361

RESUMEN

Abstract. Our purpose was to compare the use of convex transvaginal probe and volumetric transvaginal probe to evaluate the anal sphincter anatomy in women. We studied asymptomatic women divided in two groups. Group 1: fifteen women were scanned using a 5-8 MHz convex transvaginal probe, as was previously described. Group 2: thirty seven women were scanned using a 5-9 MHz volumetric transvaginal probes. The probe was placed in the fourchette in a transverse fashion, the volumes were acquired and saved for later analysis using 3D extended imaging and its modality tools. In group 3 we considered 3 patients with pathology of the anal sphincter. We were able to visualize the start-shaped mucosal folds, the hypoechoic internal and hyperechoic external anal sphincters and the levator ani in a transverse and sagittal fashion in all the patients. Using three dimensional volume data, we were able to display a sequence of frames and to select the best slice to do measurements or to review anatomic details. Using oblique modality, a sagittal view and a coronal view were easily obtained, which may be rotated in 360º. Post processing tools were used to obtain a better contrast and to improve the view of anatomic details. In Group 3, we were able to demonstrate the presence of damage of the external sphincter in all cases, and in one a recto-vaginal fistula was easily seen. We obtain clear images of the anal sphincter anatomy in all women studied, either using a convex or a volumetric transvaginal probes, as was previously reported. This was an easily applicable method, with the advantage that the volume data allows to do later analysis, to improve contrast, and to visualize the anatomy from any spatial position, to get a free coronal view not possible to obtain by convex probes.


Resumen. Nuestro propósito fue comparar el uso de los transductores transvaginales convexo y volumétricos en la evaluación del esfínter anal en 55 mujeres en edad reproductiva, las que fueron divididas en tres grupos. Grupo 1: quince mujeres fueron estudiadas usando un conductor convexo transvaginal (5-8 MHz), el cual se situó perpendicular a la horquilla vulvar obteniéndose imágenes transversales y sagitales del esfínter anal. Grupo 2: treinta y siete mujeres fueron estudiadas con transductores transvaginales volumétricos (5-9 MHz). En ellas, una vez obtenida una imagen transversal de la región del esfínter anal se adquirió 2-3 volúmenes por pacientes, que se almacenaron y se estudiaron en forma diferida. En el Grupo 3 se incluyó a tres mujeres con patología del esfínter anal. En los Grupos 1 y 2 observamos los siguientes detalles anatómicos: 1)Mucosa anal; zonas hiperecoicas e irregulares centrales. 2) Esfínter anal interno; un anillo hipoecoico que rodea a la mucosa. 3) Esfínter anal externo; anillo hiperecoico que rodea externamente al anterior, y 4) Músculo elevador del ano; estructura hiperecoica que rodea en forma de hamaca al esfínter externo. El uso de los transductores volumétricos nos permitió visualizar además la anatomía del esfínter anal desde cualquier posición espacial, efectuar análisis diferidos con personas de mayor experiencia, y mejorar el manejo de la información con las herramientas disponibles en el postproceso. En el grupo 3 las lesiones del esfínter anal fueron fácilmente evidenciadas. Concluimos que el uso de los transductores transvaginales convexos y/o volumétricos en la evaluación del esfínter anal es una técnica fácil, lográndose con ambos imágenes del complejo esfinteriano de muy buena calidad. Además con el uso de transductores volumétricos se agregan todas las ventajas de la ecografía tridimensional.


Asunto(s)
Humanos , Adulto , Femenino , Canal Anal , Imagenología Tridimensional/métodos , Transductores , Aumento de la Imagen/métodos
3.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 67(5): 392-401, 2002. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-627338

RESUMEN

Presentamos el caso clínico de gemela unida o siamés toracoonfalópago. Se destaca el diagnóstico prenatal, el manejo clínico y la resolución planificada del parto por operación cesárea, contando con un apoyo neonatológico de cuidado intensivo. Se da a conocer una revisión bibliográfica nacional e internacional.


A case of female thoraco omphalopagus conjoined twins is described. Antenatal diagnosis procedures, obstetric management and rational planning by cesarean section with neonatal intesive care facilities are discussed. A review reports national and international is presented.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Adulto Joven , Gemelos Siameses/cirugía , Enfermedades en Gemelos/diagnóstico por imagen , Cesárea , Ultrasonografía Prenatal
4.
Rev. chil. ultrason ; 4(3): 86-89, 2001. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-310304

RESUMEN

Uno de los aspectos más interesantes del ultrasonidotridimensional está asociado a la digitación de sus imágenes lo que permite enormes capacidades de post-procesamiento de la información. Una de ellas es la de servir como material docente. Nuestro objetivo es mostrar el primer curso de auto-instrucción denominado "Ejercicios ecográficos en obstetricia" diseñado en nuestra universidad


Asunto(s)
Humanos , Ecocardiografía Tridimensional , Ultrasonografía Prenatal/métodos , Recursos Audiovisuales , Procesamiento de Imagen Asistido por Computador
5.
Rev. chil. ultrason ; 3(2): 56-9, 2000. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-274678

RESUMEN

La ultrasonografía tridimensional (3D) se ha desarrollado para adquirir, mediante transductores volumétricos, una zona que comprende un volumen, la que se almacena como una secuencia de cuadros que representan este volumen. El uso de transductores no volumétricos también permite almacenar un volumen, pero este es operador dependiente. Usando los principios de la ultrasonografía 3D de manos libres, hemos obtenido la información de dos formas distintas a la volumétrica: la captura estática, que permite registrar zonas en movimiento (como el corazón fetal) y la captura por barrido libre, la que se utiliza para obtener grandes zonas de interés, que no puede ser capturadas en un sólo cuadro. Estas nuevas modalidades, no descritas previamente, nos permite ampliar el uso de la ultrasonografía 3D de manos libres


Asunto(s)
Humanos , Embarazo , Femenino , Ecocardiografía Tridimensional , Ultrasonografía Prenatal/métodos , Ecocardiografía Tridimensional/instrumentación , Tercer Trimestre del Embarazo , Transductores/estadística & datos numéricos
6.
Rev. chil. ultrason ; 3(1): 9-14, 2000. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-268249

RESUMEN

Dado que por lo general la presencia de extrasístoles cardiacos fetales son considerados arritmias no asociadas a complicaciones, nos propusimos mostrar el resultado perinatal de 48 casos de fetos con extrasístoles cardiacos estudiados en nuestra unidad desde 1994 hasta 1999. El promedio de edad gestacional al momento del diagnóstico fue de 30.2 semanas, y al parto de 37.8 semanas. El peso promedio al nacimiento fue de 3050 g y el puntaje Apgar de 8.9 puntos a los 5 minutos. La gran mayoría de los extrasístoles fueron catalogadas como extrasístoles auriculares. En 7 casos observamos 11 complicaciones asociadas (desarrollo de arritmias más complejas, malformaciones cardiacas, muerte neonatal y malformaciones extracardiacas). En 4 casos se observó la concomitancia de administración de betamiméticos y presencia de arritmias cardiacas fetales. En la mayoría de los casos los extrasístoles desaparecieron espontáneamente, y en los casos sin complicaciones, el manejo obstétrico no fue influenciado por la presencia de la arritmia. Concluimos que aunque la presencia de extrasístoles cardiacos fetales está asociado a una baja morbilidad perinatal, no están exentos de asociarse a patologías de mayor complejidad. Lo anterior hace mandatorio la ejecución de una ecocardiografía en todo feto que presente una alteración del ritmo cardiaco, para determinar el tipo de arritmia, evaluar la presencia de complicaciones asociadas y así definir el manejo perinatal


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Recién Nacido , Complejos Cardíacos Prematuros/congénito , Complicaciones Cardiovasculares del Embarazo/diagnóstico , Peso al Nacer , Complejos Cardíacos Prematuros/clasificación , Complejos Cardíacos Prematuros/complicaciones , Complejos Cardíacos Prematuros/diagnóstico , Edad Gestacional , Resultado del Embarazo , Diagnóstico Prenatal
7.
Rev. chil. ultrason ; 3(4): 118-21, 2000. ilus, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-286853

RESUMEN

El embarazo cervical es una complicación obstétrica poco frecuente pero que representa un riesgo vital para las pacientes. Actualmente es posible efectual un diagnóstico precoz del embarazo cervical basado en el uso de la ultrasonografía transvaginal y en la medición de los niveles de ß-HCG. Su manejo terapéutico es controversial existiendo numerosas alternativas de tratamiento destinadas a disminuir la mortalidad y preservar la fertilidad de las pacientes. Nuestro objetivo es presentar un caso clínico de un embarazo cervical, estudiado y manejado en nuestro servicio, y discutir los elementos diagnósticos y terapéuticos actuales


Asunto(s)
Femenino , Embarazo , Adulto , Embarazo Ectópico , Diagnóstico Diferencial , Embarazo Ectópico/terapia , Metotrexato/administración & dosificación , Misoprostol/administración & dosificación
8.
Rev. chil. ultrason ; 2(2): 55-9, 1999. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-260849

RESUMEN

Uno de los últimos avances de la ultrasonografía es la introducción de la imagen tridimensional. Dado que en nuestro país el uso de esta tecnología es incipiente, presentamos nuestra experiencia inicial en el manejo de la ultrasonografía tridimensional de manos libres. Se discute sus diferentes modalidades de presentación y su utilidad presente y futura en el campo de la obstetricia y de la ginecología


Asunto(s)
Humanos , Ecocardiografía , Ecocardiografía Tridimensional , Técnicas de Diagnóstico Obstétrico y Ginecológico , Ecocardiografía Tridimensional/instrumentación , Ecocardiografía/instrumentación
9.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 63(2): 119-24, 1998. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-231587

RESUMEN

Nuestro objetivo es mostrar la experiencia en el manejo de 9 casos presquisados en nuestra unidad que presentaron alteraciones de las ondas de flujo de la vena umbilical. Su presencia se asoció a un mal resultado perinatal, 6 de los 9 casos fallecieron y todos presentaron alguna patología. De estas alteraciones, la más frecuente fue la presencia de pulso en la vena umbilical (8/9), hecho que pudimos asociar a las siguientes entidades mórbidas: a) retardo del crecimiento intrauterino severo, b) alteraciones del ritmo cardíaco fetal y c) malformaciones cardiaca. Todas tenían como fenómeno común una insuficiencia cardíaca congestiva, con aumento de las presiones venosas retrogradas. Un caso (1/9) presentó un flujo inverso en la vena umbilical el cual forma parte de la secuencia de perfusión arterial reversa de un gemelo acárdico. Finalmente podemos concluir que la pesquisa de una alteración de las velocidades de flujo en la vena umbilical representa una situación crítica para el feto, que obliga a efectuar una inmediata valoración fetal en busca de las alteraciones antes mencionadas como también de la condición materna para poder decidir la conducta obstétrica más adecuada


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Recién Nacido , Venas Umbilicales/fisiopatología , Velocidad del Flujo Sanguíneo/fisiología , Malformaciones Arteriovenosas/complicaciones , Enfermedades Cardiovasculares/complicaciones , Enfermedades Fetales/fisiopatología , Frecuencia Cardíaca Fetal
10.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 62(2): 123-8, 1997. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-206978

RESUMEN

Se presentan los resultados obtenidos en relación a la realización de amnioinfusión transabdominal en pacientes con oligoamnios severo previo a la inducción del parto. El principal objetivo fue establecer si este procedimiento contribuye a disminuir la morbimortalidad perinatal y la frecuencia de parto operatorio por sufrimiento fetal (cesárea), en aquellas pacientes con oligoamnios severo con indicación de interrupción de la gestación. Dentro de la metodología de trabajo, se incluyeron en forma prospectiva y randomizada aquellas pacientes que no tenían contraindicación de parto vaginal y que cumplían además con los criterios de inclusión. Se obtuvo un total de 24 pacientes, realizándose amnioinfusión en 12 de ellas. La frecuencia de desaceleraciones durante la inducción y trabajo de parto, el estado ácido base fetal al nacer, así como la frecuencia de parto operatorio por sufrimiento fetal, no fue estadísticamente significativo en ambos grupos de pacientes. En base a los datos obtenidos, se concluye que la amnioinfusión anteparto no disminuye la morbimortalidad materna ni perinatal, así como tampoco contribuye a reducir la frecuencia de parto operatorio por sufrimiento fetal en pacientes con oligoamnios severo


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Trabajo de Parto Inducido , Líquido Amniótico , Sufrimiento Fetal , Síndrome de Aspiración de Meconio , Complicaciones del Embarazo/terapia
11.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 62(3): 174-8, 1997. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-207174

RESUMEN

El parto en podálica está asociado a mayor morbimortalidad perinatal, por lo que la cesárea ha sido la vía de elección para el nacimiento de estos fetos. La versión externa a cefálica, cuestionada por sus riesgos durante muchos años, ha resurgido como un procedimiento obstétrico alternativo en el manejo de estos fetos, gracias a la tecnología actual. Se estudiaron 77 pacientes con gestaciones únicas, mayores de 37 semanas, en presentación podálica, con líquido amniótico normal, sin patología materno fetal. Se realizó la versión externa a cefálica bajo efecto tocolítico (fenoterol 10 µg ev) y posteriormente se les realizó evaluación ecográfica y monitorización electrónica. Se obtuvo éxito en 65 (84,4 porciento) casos, 5 pacientes fueron perdidas de seguimientos. Llegaron al parto en presentación cefálica 56 de 60 pacientes (93 porciento) y 48 tuvieron un parto vaginal en esa presentación. Se concluyó que la versión externa a cefálica es un procedimiento eficaz, que disminuye la tasa de cesárea por podálica sin modificar los resultados perinatales


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Presentación de Nalgas , Versión Fetal/métodos , Fenoterol/uso terapéutico , Versión Fetal
12.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 60(2): 101-7, 1995. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-162440

RESUMEN

Nuestro objetivo es presentar la experiencia en el manejo de 19 casos en los cuales se observó la presencia de un flujo diastólico ausente o reverso (FDAR) en la arteria umbilical. La incidencia de FDAR fue un hecho poco frecuente (2,2 por ciento de las pacientes de alto riesgo), asociado a un mal resultado perinatal. Lo anterior se demuestra por la presencia de un elevado número de recién nacidos pequeños para la edad gestacional (63.2 por ciento) de fetos malformados o hidrópicos (26 por ciento) y de fetos asfixiados (perfil biofísico fetal <4, índice de pulsatilidad de la arteria cerebral anormal, presencia de desaceleraciones espontáneas en el monitoreao de la frecuencia cardíaca fetal y por un Apgar y un pH en cordón umbilical bajos), lo que se tradujo finalmente en una elevada mortalidad perinatal (36,8 por ciento). En 8 casos (42.1 por ciento) la interrupción de la gestación fue diferida por lo menos 48 horas posterior a la pesquisa del FDAR, lo que permitió en alguno de ellos, la administración de corticoides para la inducción de madurez pulmonar fetal. Al comparar el grupo de sobrevivientes vs los muertos durante el período perinatal, se observaron diferencias significativas en la edad gestacional al momento de interrupción de la gestación (33,1ñ3,4 vs 28,6ñ3,8 semanas), número de malformados (8,3 vs 57,1 por ciento) y operación cesárea (91,7 vs 42,9 por ciento). Finalmente concluímos que la presencia de un FDAR en la arteria umbilical es un signo que revela una condición fetal crítica, por lo que se debe plantear el término del embarazo, sin embargo esta decisión debe ser tomada considerando la edad gestacional, la condición fetal (evaluada por diferentes medios) y la condición materna, para así poder elegir al momento y la vía más adecuada de interrupción de la gestación


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Adulto , Anomalías Congénitas/diagnóstico , Diástole/fisiología , Flujo Sanguíneo Regional/fisiología , Arterias Umbilicales/fisiopatología , Análisis de los Gases de la Sangre/métodos , Diagnóstico Prenatal/métodos , Concentración de Iones de Hidrógeno , Recién Nacido Pequeño para la Edad Gestacional
13.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 59(1): 17-21, 1994. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-136068

RESUMEN

Nuestro objetivo fue observar si existen alteraciones de los índices de flujo sanguíneo en pacientes portadoras de una colestasia intrahepática del embarazo. Se estudiaron 51 pacientes gestantes de tercer trimestre, las que se dividieron en; grupo normal n=15, grupo con colestasia intrahepática del embarazo n=36; 21 pacientes anictéricas y 15 pacientes ictéricas, con bilirrubinemia >1,2 mg por ciento En todas se determinaron los índices de flujo en las arterias uterina, umbilicales y cerebrales fetales. No existieron diferencias significativas en la paridad, edad materna, edad gestacional, peso de nacimiento, ni apgar de los recién nacidos. Tampoco se apreciaron diferencias significativas en ninguno de los índices de flujo en los territorios mencionados. Concluimos que las pacientes portadoras de una colestasia intrahepática no presentan alteraciones de los índices de flujo evidenciables por medio de la técnica del doppler


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Velocidad del Flujo Sanguíneo , Colestasis Intrahepática/fisiopatología , Flujómetros/estadística & datos numéricos , Complicaciones del Embarazo/fisiopatología , Fosfatasa Alcalina , Arterias Cerebrales/fisiología , Diagnóstico Prenatal/métodos , Sangre Fetal/fisiología , Hiperbilirrubinemia/sangre , Tercer Trimestre del Embarazo , Transaminasas/sangre , Arterias Umbilicales/fisiología
14.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 59(3): 185-9, 1994. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-143928

RESUMEN

El sulindaco y la indometacina son inhibidores de la síntesis de prostaglandinas, con similar eficacia tocolítica, y al parecer, con diferentes efectos sobre el feto. Para estudiar mejor estas diferencias, nos propusimos comparar los efectos de la infusión de sulindaco con algunos efectos conocidos de la indometacina. Se operaron 6 fetos de oveja en los cuales se insertaron en forma crónica catéteres de polivinilo para el registro continuo de frecuencia cardíaca, presión arterial media, movimientos respiratorios fetales y obtención de muestras sanguíneas para pH y presión de gases arteriales. Los efectos fueron infundidos por 2 horas con el vehículo, y luego con 150 mg de sulindaco o indometacina por un período de 6 horas, en días alternos. Los resultados muestran que la infusión de sulindaco en fetos de oveja no tiene efectos en la presión arterial media, frecuencia cardíaca, pH y gases arteriales fetales, similar a lo observado con la infusión de indometacina. Sin embargo, la indometacina aumentó significativamente la incidencia de movimientos respiratorios fetales, hecho no observado con el sulindaco. La explicación de esta diferencia no es clara y requiere de mayores estudios, sin embargo, estos resultados, sumados a lo reportado previamente, avalan la hipótesis que el sulindaco pudiera ser una droga de elección en la frenación de parto prematuro cuando no se requieran efectos colaterales sobre el feto


Asunto(s)
Animales , Monitoreo Fetal , Indometacina/farmacología , Sulindac/farmacología , Cateterismo Cardíaco/instrumentación , Cateterismo Cardíaco/métodos , Catéteres de Permanencia , Frecuencia Cardíaca , Presión Sanguínea , Respiración , Ovinos/embriología
15.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 40(2): 87-94, mar.-abr. 1993. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-119788

RESUMEN

La prematurez es considerada como la principal patología obstétrica por su alto aporte a la morbimortalidad perinatal y por los costos que elle implica. Tratándose de una condición multifactorial su fisiopatología no está aún plenamente dilucidada. La infección juega un rol importante en al menos un tercio de las pacientes. En la actualidad la terapéutica está fundamentalmente orientada hacia la prevención y el diagnóstico precoz del trabajo de parto prematuro, debido al incompleto conocimiento de su etiopatogenia y a la posible irreversibilidad de la activación decidual. Existen, sin embargo, espectativas de encontrar un tratamiento etiológico (antibiótico) susceptible de asociarse al sintomático (tocolítico) por lo menos en un tercio de las pacientes que presentan trabajo de parto prematuro


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Trabajo de Parto Prematuro/prevención & control , Complicaciones Infecciosas del Embarazo/tratamiento farmacológico , Infecciones Bacterianas/diagnóstico , Factores de Riesgo
17.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 58(3): 216-9, 1993. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-130660

RESUMEN

La oportuna evacuación del líquido alveolar, la liberación del surfactante y el inicio de movimientos respiratorios son procesos claves para una adecuada adaptación del feto a la vida extrauterina. La arginina-vasopresina fetal aumenta al momento del parto e inhibe la secreción del líquido pulmonar por medio de un mecanismo aún no dilucidado. El objetivo de este trabajo fue estudiar el mecanismo por medio del cual este péptido disminuye la secreción de líquido pulmonar en el feto. Se utilizaron fetos de oveja crónicamente cateterizados e infundidos ya sea con arginina-vasopresina agonista V2 o antagonista V1. Se midió el flujo de líquido pulmonar durante cada período basal y de infusión. La arginina vasopresina disminuyó significativamente la secreción de líquido pulmonar al igual que el antagonista V1, efecto que fue más marcado al infundir ambos péptidos juntos. El agonista V2 en cambio no produjo cambios significativos en el flujo de líquido pulmonar. Nosotros concluimos que la arginina vasopresina disminuye significativamente la secreción de líquido pulmonar por medio de un mecanismo distinto a la activación de sus receptores conocidos V1 y V2 y postulamos la existencia de otro receptor ( o receptores) para la arginina-vasopresina activo durante la vida fetal


Asunto(s)
Animales , Arginina Vasopresina/administración & dosificación , Feto/efectos de los fármacos , Tráquea , Ovinos , Tráquea
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA