Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. cuba. med. mil ; 35(3)jul.-sept. 2006. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-459341

RESUMEN

El sistema neuromega permite entre otras posibilidades, de manera automatizada con registros electrocardiográficos grabados digitalmente, el análisis de los intervalos R-R del complejo QRST del electrocardiograma. Las principales herramientas que emplea son los histogramas secuenciales y no secuenciales de los cardiointervalos y el análisis de diferentes índices descriptivos de la distribución de esos intervalos. El propósito del presente trabajo fue evaluar la actividad neurovegetativa cardiovascular mediante el sistema "neuromega" en personal expuesto a las radiaciones electromagnéticas y compararla con la de un grupo control. Alteraciones como el recorrido o amplitud máxima de la dispersión que depende principalmente de la actividad de los nervios vagos, amplitud de la moda, que refleja el efecto de la influencia estabilizadora de la regulación central sobre el ritmo cardiaco, se correlacionan con la homeostasis vegetativa y el automatismo cardiaco, ambos evaluadores del equilibrio neurovegetativo basal, que en este estudio presentó predominio parasimpático


Asunto(s)
Electrocardiografía , Sistema Nervioso Parasimpático , Radiación
2.
Rev. cuba. med. mil ; 35(3)jul.-sept. 2006.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-459346

RESUMEN

Los bombardeos por radiaciones electromagnéticas son continuos, incesantes e imperceptibles; unos de forma natural y otros producidos por el hombre. La afectación que estos tienen sobre la salud humana constituye un aspecto controvertido en el campo de la ciencia debido a que las radiaciones electromagnéticas en función de su frecuencia se clasifican en las que pueden tener o no efectos biológicos, efectos o no sobre el hombre. Algunos efectos biológicos pueden ser inocuos, como la radiación solar; otros, por el contrario, pueden desencadenar enfermedades como el cáncer, la esterilidad y otras menos conocidas. En el presente trabajo se hace un examen de la bibliografía publicada con el objetivo de situarlo en cierta perspectiva en relación con la salud


Asunto(s)
Fuentes de Energía Bioeléctrica , Salud , Radiación no Ionizante
3.
Rev. cuba. med. mil ; 35(2)abr.-jun. 2006. graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-450563

RESUMEN

Las radiaciones electromagnéticas según diferentes autores pueden modificar la actividad bioeléctrica cerebral y producir cambios en el electroencefalograma mediante diferentes mecanismos biológicos que involucran a los iones calcio, la producción de melatonina y otras funciones neurorreguladoras. El objetivo del presente estudio fue evaluar el electroencefalograma en un grupo de personas expuestas a las radiaciones electromagnéticas y compararlo con un grupo no expuesto. Se encontró que en los expuestos las alteraciones electroencefalográficas más frecuentes fueron las que manifestaron un sufrimiento cortical cerebral (alteraciones lentas), un aumento de energía absoluta y total de las bandas electroencefalográficas theta y delta, mientras que las alteraciones del electroencefalograma encontradas en los controles no difieren por su número y características morfológicas de las encontradas en la población en general


Asunto(s)
Humanos , Campos Electromagnéticos/efectos adversos , Corteza Cerebral , Electroencefalografía/métodos , Exposición Profesional/efectos adversos , Radiación no Ionizante/efectos adversos
4.
Rev. cuba. med. mil ; 29(3): 168-172, 2000. graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-309315

RESUMEN

En la neuropatía epidémica, la carencia de estudios neurofisiológicos no ha permitido comprobar objetivamente daño de las fibras autonómicas. Este trabajo se propuso evaluar la función autonómica y utilizó una batería de pruebas basadas en reflejos cardiovasculares en pacientes. Se estudiaron 59 enfermos con los criterios clínicos establecidos por la OPS para el diagnóstico de la entidad. Se realizó un estudio con un grupo de 14 sujetos sanos y 45 pacientes. El 70 porciento de los casos presentaron algún tipo de alteración en la función autonómica cardiovascular. Las pruebas afectadas fueron: el equilibrio neurovegetativo basal en el 64 porciento de los pacientes y la integridad de la vía nerviosa vegetativa cardiovascular en el 36 porciento de ellos. Se detectaron diferencias significativas para las diferentes pruebas entre ambos grupos. Los resultados permiten afirmar que en la neuropatía epidémica existe una afectación importante en las fibras vegetativas cardíacas. El equilibrio neurovegetativo basal es una prueba sensible en el diagnóstico temprano de la entidad. Este método constituye en la actualidad una herramienta importante en el diagnóstico y evolución de la enfermedad, particularmente en los que requieren de peritaje médico


Asunto(s)
Humanos , Fenómenos Fisiológicos Cardiovasculares , Neuritis
5.
Rev. cuba. med. mil ; 27(2): 101-5, jul.- dic. 1998. graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-251300

RESUMEN

Se reportó que el Mangolian gerbils es un excelente animal para modelos experimentales de epilepsia en humanos, por su predisposición a crisis convulsivas audiogénicas. Este trabajo se propuso contribuir a la caracterización de la actividad bioeléctrica cerebral de estos animales como un elemento objetivo para su clasificación, en dependencia de su sensibilidad al estímulo acústico se logró detectar en análisis visual del electroencefalograma (E E G) 3 patrones de respuesta de acuerdo con su reactividad al estímulo. El análisis cuantitativo del electroencefalograma mostró 2 tipos de respuesta cuya caracterización coincidió con la clasificación conductual en sensibles y resistentes. Se demostró la posibilidad de utilizar estos animales como modelos biológicos para el estudio de la epilepsia y el ensayo de drogas anticonvulsivas y antiepilépticas


Asunto(s)
Animales , Animales de Laboratorio , Anticonvulsivantes , Corteza Cerebral/efectos de la radiación , Cerebro/efectos de la radiación , Electroencefalografía
6.
Rev. cuba. med. mil ; 25(1)ene.-dic. 1996.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-629193

RESUMEN

Se introduce una técnica más sensible para la evaluación funcional del tallo cerebral, aplicada a 51 pacientes afectados de hipertensión arterial esencial. Esta variante técnica consistió en el registro del potencial evocado auditivo del tallo cerebral con maniobra de giro del cuello. Las alteraciones halladas en pacientes sin manifestaciones clínicas de tipo vásculo-cerebral señalaron la importancia de este método para el diagnóstico precoz de la disfunción en el tallo cerebral cuando aún no existen evidencias clínicas, lo que le confiere un importante valor evolutivo y predictivo.


A more sensitive technique for the functional assessment of the brain stem, is introduced; it is applied to 51 patients affected with essential arterial hypertension. This technical variety consisted in recording the brain stem auditory evoked potential with a neck turn maneuver. The alterations found in patients without clinical manifestations of vasculocerebral kind, pointed out the importance of this method for an early diagnosis of the brain stem dysfunction, when there are not yet clinical evidences, which confers it an important evolutive and predictive value.

SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA