RESUMEN
OBJETIVO: Determinar las características clínicas y epidemiológicas de los casos con tuberculosis (TB) activa en población de cárceles con VIH, que se ve especialmente afectada por ambas epidemias. La infección por VIH incrementa significativamente la probabilidad del desarrollo de TB. MATERIAL Y MÉTODOS: Se realizó un estudio de cohorte en sujetos infectados por VIH e internados en un reclusorio de la Ciudad de México. RESULTADOS: Se encontraron 172 pacientes con VIH, 28 con TB activa (16.3%) - 21 (12.2%) con afección pulmonar - con una tasa de incidencia de 7.7 por 100 sujetos/año para TB activa y de 4.7 por 100 sujetos/ año para TB pulmonar. No se encontró drogorresistencia. Dieciocho aislados fueron tipificados por RFLP, con una tasa de transmisión calculada de 11%. CONCLUSIÓN: Se encontró una prevalencia de TB en esta población mil veces superior a la observada en la población general y datos sugerentes de transmisión al interior de la cárcel.
OBJECTIVE: To determine the clinical and epidemiological characteristics of prison inmates with active tuberculosis in HIV-positive prison populations. MATERIALS AND METHODS: We conducted a cohort study in HIV-infected subjects in a prison in Mexico City, with the aim of determining clinical and epidemiological characteristics of cases with active TB. RESULTS: We detected 172 HIV infected inmates and TB in 28 of them (16.3%) - 21 (12.2) with pulmonary TB - with an incidence rate of 7.7/100 persons/year for active TB and 4.7/100 persons/year for pulmonary TB. No drug resistance was found. Two clusters (4 and 2 subjects) were observed after RFLP-typing of 18 isolates, with a transmission rate of 11% by molecular and clinical analysis. CONCLUSIONS: The prevalence of active TB was found to be a thousand times greater than in the general population. Evidence of transmission inside the prison was also found.
Asunto(s)
Adulto , Anciano , Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Adulto Joven , Infecciones por VIH/complicaciones , Prisioneros , Tuberculosis/complicaciones , Tuberculosis/epidemiología , Estudios de Cohortes , México , Estudios Retrospectivos , Tuberculosis/diagnóstico , Salud UrbanaRESUMEN
Objetivo: Describir la tendencia de las bacteremias y los factores de riesgo (FR) de muerte en adultos atendidos en un hospital de tercer nivel entre de 1981 a 1992. Material y métodos: Incluimos aleatoriamente el 20 por ciento de las bacteremias por año. Resultados: Se tomaron 47,618 hemocultivos de 19,530 pacientes, de ellos 3,428 (17.6 por ciento) con bacteremia (285 / año). Incluimos 600 pacientes (50 / año), 307 hombres; edad promedio 46 ñ 19.8 años; 88 por ciento mono microbiana y 61.3 por ciento de origen nosocomial (BN). Encontramos diabetes mellitus en 103 casos, cirrosis hepática en 98, y SIDA en 33. Los microorganismos aislados fueron: E. coli (177), K pneumoniae (53), Enterobacter (50), Salmonella (45) y P. aeruginosa (35), estafilococos coagulasa negativa (ECN) (116), S. aureus (56), enterococo (22) y Candida (20). Hubo disminución de ECN (p<0.01), y aumento de Candida, Stenotro-phomonas maltophilia y enterococo (p<0.01), mortalidad cruda por BN de 70.8 por ciento, y comunitaria fue de 29.2 por ciento, con mortalidad atribuible a BN de 41.6 por ciento. Se definieron los siguientes FR: enfermedad valvular cardiaca (p<0.001), estancia en la UTI (p<0.001), sepsis (p<0.001) y neumonía (p<0.001). Discusión: La bacteremia es una de las infecciones asociadas con mayor mortalidad que no se ha modificado con la terapia oportuna. Enterococo y candida emergen como patógenos relevantes.
Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Bacteriemia , Mortalidad Hospitalaria , Infección Hospitalaria/epidemiología , Factores de Riesgo , Candida , Enterococcus , Pseudomonas aeruginosa , Stenotrophomonas maltophiliaRESUMEN
Introducción. El dolor es una manifestación clínica común en la práctica médica y una de las principales razones por la que los pacientes pediátricos solicitan y requieren atención médica. Por ello, el objetivo del presente trabajo fue el de describir la frecuencia con que se indican analgésicos y las características de dicha prescripción en el tratamiento del dolor posoperatorio en niños. Material y métodos. El diseño del estudio fue de cohortes comparativas retrolectivas y se llevó a cabo en un hospital pediátrico de tercer nivel de atención médica. Se estudiaron los expedientes clínicos de 125 niños, a quienes se les practicó una cirugía abdominal; en ellos se identificó la indicación de analgésico, el tipo, la dosis, la vía de administración y el número de dosis aplicadas. Resultados. Se prescribió analgésico en 107 pacientes (86 por ciento), el cual se aplicó en 92 (74 por ciento) y a dosis adecuadas en 28 (22 por ciento). El analgésico más utilizado fue la dimetilpirazolona (metamizol sódico) (87 por ciento), seguido de la nalbufina (12 por ciento) y el acetaminofén (1 por ciento). Se prescribió una dosis mayor a la recomendada en 77 casos (72 por ciento) y una dosis menor a los estándares en dos niños (2 por ciento). La sobredosificación ocurrió en todos los casos para la dimetilpirazolona (RM= 26.4, IC 95 por ciento = 4.7-90.9, P= 0.000002). La administración de los analgésicos ocurrió en el 44 por ciento de los neonatos y en 64 por ciento de los lactantes, comparados con el 88 por ciento de escolares y adolescentes (RM = 6.6,IC 95 por ciento = 1.7-27.3, P=0.002). Conclusiones. En niños posoperados de cirugía abdominal se administraron analgésicos en el 74 por ciento, los cuales se aplican correctamente en sólo el 22 por ciento de los mismos. Se observó una tendencia a una menor indicación y administración en los niños de menor edad