Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
1.
Rev. argent. cir ; 112(4): 498-507, dic. 2020. graf, tab
Artículo en Español | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1288162

RESUMEN

RESUMEN Antecedentes: el uso de la colangiografía intraoperatoria dinámica (CIOd) durante la colecistectomía laparoscópica (Colelap) sigue siendo un tema en discusión. Objetivos: Este trabajo tiene como objetivo describir y evaluar la curva de aprendizaje y los hallazgos en la CIOd durante las colecistectomías laparoscópicas realizadas por residentes de Cirugía General, incluyéndola como herramienta para una colecistectomía segura, así como entrenamiento para el de sarrollo de habilidades y destrezas. Material y métodos: se incluyeron pacientes con indicación de colecistectomía laparoscópica pro gramada o de urgencia. En las cirugías se realizó tracción según Hunter, visión crítica de seguridad y CIOd sistemática, por un residente mayor y la CIOd por un residente inferior, tutorizado por cirujano de planta. Se evaluaron curva de aprendizaje, tiempos operatorios, relación del tiempo de CIOd con el tiempo de duración de la Colelap (CIO/CX), redisección del cístico y litiasis cística y coledociana. Resultados: se operaron 456 pacientes durante un año (2017-2018). Se observó que, independiente mente de quien realice la CIOd, los residentes pudieron mejorar su curva de aprendizaje, objetiván dose tiempos más cortos para la Colelap, CIOd y la relación CIO/CX. Los coeficientes de aprendizaje fueron mejores en cirugías más complejas en relación con el semestre. El 5,26% presentó litiasis cole dociana (n = 24); de estas, 66,7% tenían litiasis cística (n = 16) y 25% colecistitis (n = 6) asociadas. Todas se resolvieron por vía transcística. No hubo conversiones y se realizó CIOd en el 100%. Conclusión: la CIOd es un procedimiento ideal para ser practicado de manera sistemática durante la Residencia, porque da el entrenamiento necesario para el manejo de la vía transcística, permite evitar una lesión quirúrgica de vía biliar mayor y el diagnóstico de coledocolitiasis.


ABSTRACT Background: The use of dynamic intra-operative cholangiography (dIOC) during laparoscopic cholecystectomy (Lap Chole) remains a topic under discussion. Objectives: This study aims to describe and evaluate the learning curve and findings in the dIOC during laparoscopic cholecystectomies performed by Residents of General Surgery, including it as a tool for a safe cholecystectomy, as well as training for the development of skills and abilities. Material and methods: Patients with indication of scheduled or emergency laparoscopic cholecystectomy were included. In the surgeries, traction was performed according to Hunter, critical safety vision and systematic dIOC, by a senior Resident and the dIOC by a less trained resident, tutored by a staff surgeon. Learning curve, operative times, dIOC time relationship with Lap Chole duration time (IOC/LC), repeated cystic dissection, cystic lithiasis and choledocholithiasis were evaluated. Results: 456 patients were operated for one year (2017-2018). It was observed that regardless of who performs the dIOC, they were able to improve their learning curve, objectifying shorter times for Lap Chole, dIOC and the IOC/LC relationship. The learning coefficients were better in complex surgeries in relation to the semester. 5.26 % had choledocholithiasis (n = 24), of these, 66.7% had cystic lithiasis (n = 16) and 25% associated cholecystitis (n = 6). All were resolved trancystically. There were no conversions and dIOC was performed in 100% of cases. Conclusion: The dIOC is an ideal procedure to be practiced systematically during residency. Because it gives the necessary training for the management of the transcystic pathway, allows avoiding an upper bile duct injury and the diagnosis of choledocholithiasis.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Adulto Joven , Colangiografía/psicología , Curva de Aprendizaje , Cuerpo Médico de Hospitales/psicología , Cirugía General/educación , Epidemiología Descriptiva , Estudios Prospectivos , Colecistectomía Laparoscópica/psicología , Internado y Residencia
2.
Rev. med. Plata (1955) ; 39(3): 8-33, jun. 2006. ilus, tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-465106

RESUMEN

Antecedentes: Los tumores periampulares constituyen una unidad anatómica, embriológica y clínica permitiendo la aplicación de procedimientos diagnósticos y terapéuticos comunes. Objetivos: Este estudio ha sido diseñado para evaluar retrospectivamente: 1 - La incidencia de sintomatoloía clínica en relación a las distintas localizaciones. 2 - La utilización de los métodos diagnósticos. 3 - Análisis de la estadificación y tratamiento, según su localización y estadio. 4 - Análisis de los resultados del tratamiento quirúrgico resectivo, paliativo y el mini-invasivo. 5 - Incidencia de las variables histopatológicas (grado de diferenciación) como factores pronósticos de sobrevida. 6 - Estudio comparativo de la sobrevida corregida por estadio y método de tratamiento. 7 - Evaluación de la morbimortalidad observada en nuestra serie. 8 - Efectuar una actualización bibliográfica del tema. Lugar de aplicación: Los pacientes fueron estudiados y tratados en dos centros hospitalarios universitarios de referencia de la ciudad de La Plata y en práctica privada. Diseño: Estudio retrospectivo observacional. Población: 460 pacientes tratados entre 1990 y 2005. Métodos: 252 pacientes pertenecían al sexo masculino, con una media etárea de 55.8 años, con un rango entre 34 - 83 años. La localización topográfica fue de 283 en páncreas, 113 en la ampolla de Vater, 56 en vía biliar distal y 8 en duodeno...


Asunto(s)
Adulto , Humanos , Neoplasias , Neoplasias Duodenales , Ampolla Hepatopancreática , Neoplasias Pancreáticas
3.
Rev. Soc. Cir. Plata ; 64(1): 15-19, 2004.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-418561

RESUMEN

Antecedentes: la existencia de diversas alternativas en la resolución de la litiasis coledociana, aplicables en un mismo centro, promueve el análisis de las mismas en función de parámetros objetivos. Objetivos: analizar nuestra experiencia en el tratamiento laparoscópico de la colédocolitiasis y considerar la relación costo-efecto. Evaluar nuestra experiencia en este procedimiento durante la formación quirúrgica tutoreada y analizar sus resultados, comparados con los obtenidos por cirujanos experimentados. Lugar de aplicación: sector de Cirugía Hepato-bilio-pancreática. HIGA Prof. Dr. R. Rossi. La Plata. Diseño: trabajo retrospectivo de investigación clínica. Población: se estudiaron 45 pacientes, 32 mujeres, con una media de 41,3 años (rango 16 a 71) portadores de litiasis coledociana. Método: revisión de las exploraciones videolaparoscópicas de la vía biliar en el período 1998-2003. Se establecen criterios de aplicabilidad, resolución, morbilidad y relación costo-efecto...


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Femenino , Adolescente , Persona de Mediana Edad , Cálculos Biliares , Laparoscopía , Litiasis
5.
Rev. Soc. Cir. Plata ; 59(2): 49-53, 1998.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-311445

RESUMEN

Se analiza la experiencia en los procedimientos percutáneos hepato-biliares entre los años 1996-1998. Se presentan 18 pacientes en quienes se practicaron 8 drenajes biliares externos percutáneos transhepáticos (DBPT), 6 punciones de lesiones hepáticas (4 con drenajes con procesos piógenos), 2 colicistostomías y 2 extracciones transfistulares de litiasis residuales en la vía biliar. La indicación del DBPT correspondió a la residiva de procesos neoplásicos, y 1 caso con el objeto de aliviar una colestasis severa con falla hepato-renal. La etiología de las lesiones hepáticas correspondió procesos colangíticos en 2 casos, mientras que se asistió en una oportunidad a lesiones de orígen colónico, post-traumático, idiopático y tuberculoso. La colecistostomía estuvo indicada en pacientes de alto riesgo. La resolución de la patología benigna se logró en el 88,8 por ciento de este grupo, el índice de paliación en los procesos neoplásicos fue del 75 por ciento. No hubo mortalidad inherente al método. El cirujano por su formación está en inmejorables condiciones para realizar estos procedimientos ya que puede definir racionalmente las indicaciones más apropiadas, tratar sus complicaciones y darle solución definitiva a sus fracasos.


Asunto(s)
Humanos , Enfermedades de las Vías Biliares , Drenaje
6.
Rev. Soc. Cir. Plata ; 57(1): 13-16, 1997.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-327751

RESUMEN

Considerando múltiples factores que influyen en el proceso evolutivo de los pseudoquistes pancreáticos postnecróticos se efectúa un análisis sobre 34 pacientes asistidos en 3 centros quirúrgicos de nuestra ciudad en el término de 10 años, estableciéndose las distintas alternativas terapéuticas en función de los mismos.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Persona de Mediana Edad , Necrosis , Seudoquiste Pancreático/complicaciones , Seudoquiste Pancreático/diagnóstico , Seudoquiste Pancreático/terapia
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA