Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 18 de 18
Filtrar
1.
Rev. cir. (Impr.) ; 75(4)ago. 2023.
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1515241

RESUMEN

Introducción: La biopsia ganglionar retroperitoneal es un procedimiento frecuentemente requerido en el estudio de neoplasias; resulta deseable optimizar su rendimiento con baja morbilidad. Este artículo describe la utilidad y complicaciones de biopsias ganglionares retroperitoneales por laparoscopia en una institución oncológica de Latinoamérica. Material y Métodos: Cohorte retrospectiva de pacientes con biopsia ganglionar retroperitoneal o mesentérica laparoscópica entre 2011 y 2021 en el Instituto Nacional de Cancerología, en Bogotá, Colombia. Se recogieron datos demográficos, quirúrgicos, complicaciones y mortalidad a 30 días, resultados histopatológicos y su rol en la clínica. Resultados: Se incluyeron 41 pacientes; 73% con diagnóstico de malignidad, principalmente linfoma. La indicación fue mayormente sospecha de recaída, seguida por sospecha de enfermedad hematológica de novo. Siempre se obtuvo tejido adecuado y suficiente para diagnóstico histológico. Requirieron conversión a laparotomía cinco pacientes (12%). No hubo complicaciones Clavien-Dindo III /IV ni mortalidad a 30 días. Se presentó morbilidad grado I o II en 3 casos (7%) y un incidente intraoperatorio grado III. Conclusión: La naturaleza invasiva y el carácter diagnóstico de la biopsia retroperitoneal laparoscópica, constituyen un desafío frecuente en la práctica del cirujano general. La planeación estratégica e individualizada y la técnica quirúrgica depurada son las claves para lograr el máximo rendimiento, con baja morbimortalidad.


Introduction: Retroperitoneal lymph node biopsy is a frequently required procedure in the study of neoplasms; it is desirable to optimize its performance with low morbidity. This paper describes the usefulness and complications of retroperitoneal lymph node biopsies by laparoscopy in a cancer institution in Latin America. Material and Methods: Retrospective cohort of patients with laparoscopic retroperitoneal or mesenteric lymph node biopsy between 2011 and 2021 at the National Cancer Institute, in Bogotá, Colombia. Demographic and surgical data, complications and 30-day mortality, histopathological results and their clinical role were collected. Results: 41 patients were included; 73% diagnosed with malignancy, mainly lymphoma. The indication was mostly suspected relapse, followed by suspected de novo hematologic disease. Adequate and sufficient tissue was always obtained for histological diagnosis. Five patients (12%) required conversion to laparotomy. There were no Clavien-Dindo III/IV complications or 30-day mortality. Grade I or II morbidity occurred in 3 cases (7%) and a grade III intraoperative incident. Conclusion: The invasive nature and diagnostic character of laparoscopic retroperitoneal biopsy constitute a frequent challenge in the practice of the general surgeon. Strategic and individualized planning and a refined surgical technique are the keys to achieving maximum performance, with low morbidity and mortality.

2.
Rev. colomb. gastroenterol ; 31(3): 208-215, jul.-set. 2016. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-830329

RESUMEN

Las enfermedades hepáticas terminales presentan altas tasas de incidencia y prevalencia en el mundo, con más de 800000 muertes anuales (1). La indicación para una patología hepática avanzada es el trasplante. El avance en la técnica quirúrgica, la adecuada selección de donantes y receptores y el desarrollo de la inmunosupresión (2), han permitido que el trasplante sea la mejor opción para pacientes con enfermedad hepática terminal. Teniendo en cuenta todos los órganos, para el año 2013 el Hospital Universitario San Vicente Fundación (HUSVF) fue el primer centro trasplantador del país (3); como carecía de información para explicar la supervivencia de los pacientes trasplantados, decidió adelantar esta investigación. De esa manera, realizó un estudio cuantitativo, con seguimiento a una cohorte y análisis de supervivencia. Allí se incluyeron todos los trasplantes hepáticos realizados en el hospital entre 2002 y 2013. Además, se aplicó un instrumento para determinar la supervivencia a uno y cinco años y los factores que las explican. Analizados 391 trasplantes, la supervivencia a uno y cinco años fue de 86,6% y 79,3%, respectivamente. La supervivencia a un año se explica por la clasificación CHILD, el valor del sodio prequirúrgico y el tiempo de estancia en UCI. A cinco años no se encontraron factores con significancia estadística para explicar la supervivencia. Se llevó a cabo un análisis para determinar los factores que explican la mortalidad postrasplante; y se encontró que la clasificación CHILD y el valor del sodio prequirúrgico explican la mortalidad a un año. Ninguna de las variables seleccionadas arrojó significancia estadística para explicar la mortalidad a cinco años.


Terminal liver diseases have high rates of incidence and prevalence throughout the world and result in more than 800,000 deaths annually. (1) The treatment for advanced liver disease is transplantation. Advances in surgical technique, proper selection of donors and recipients and development of immunosuppression have transformed transplantation into the best option for patients with end-stage liver disease. (2) Counting transplantation of organs of all types, Given all organs, in the Hospital Universitario de San Vicente Fundación (HUSVF) was the leading transplant center in Colombia. (3) This study was conducted to redress the absence of information on transplant patient survival. This is a quantitative study conducted through a cohort follow-up with analysis of survival. All liver transplants performed at the hospital between 2002 and 2013 were included. Data were collected to determine one and five year survival rates at and the factors that explained them. The study included 391 transplants. The one year survival rate was 86.6% while the five year survival rate was 79.3%. One-year survival was explained by the CHILD classification, sodium levels prior to surgery, and time spent in the ICU. There were no statistically significant factors to explain the five year survival rate


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Hígado , Trasplante de Hígado , Sobrevida
3.
Rev. colomb. gastroenterol ; 30(1): 110-114, ene.-mar. 2015. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-747654

RESUMEN

La infección por Entamoeba histolytica sigue siendo un problema mayor de salud pública en los países en desarrollo como Colombia. Aunque en la gran mayoría de casos se presenta como una disentería o un absceso hepático amebiano, existen casos donde la evolución genera una verdadera masa inflamatoria en el colon llamada ameboma. Estos amebomas son fácilmente confundidos con una lesión neoplásica y, de no tener un gran nivel de sospecha clínica o endoscópica, terminan en una resección de colon con un diagnóstico posoperatorio dado por la presencia de trofozoítos sin malignidad. Sin embargo, cuando el diagnóstico se hace de manera preoperatoria, podría haber resolución del cuadro sin necesidad de cirugía. Exponemos el caso de una rara presentación de ameboma en el recto asociado con un absceso hepático perforado, en el cual se hizo un diagnóstico preoperatorio, pero dada la ruptura de la lesión en el hígado, requirió de una intervención quirúrgica.


Entamoeba histolytica infections continue to be a major public health problem in developing countries such as Colombia. Although it most often presents as dysentery or amebic liver abscess, there are cases in which a true inflammatory mass develops in the colon. This is called an ameboma. These amebomas are easily confused with neoplastic lesions so that in the absence of a high level of clinical and endoscopic suspicion, a colon resection may be performed with the postoperative diagnosis given by the presence of trophozoites without malignancy. However, when the diagnosis is made preoperatively symptoms can be without surgery. We report a rare presentation of ameboma in the rectum associated with a perforated liver abscess. This was diagnosed prior to surgey, but given the liver injury, required surgery.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Amebiasis , Entamoeba histolytica , Absceso Hepático Amebiano
4.
Rev. Fac. Med. (Bogotá) ; 58(3): 173-184, jul.-sept. 2010.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-613134

RESUMEN

Antecedentes. La dificultad para diagnosticar una hemorragia anormal postparto radica en la necesidad de esperar la presencia de signos clínicos de hipovolemia para confirmarla. Objetivo. Evaluar la exactitud diagnóstica de la estimación visual para el diagnóstico de hemorragia postparto severa inmediata (HPPI) luego de parto vaginal. Material y métodos. Se realizó un estudio de exactitud diagnóstica, aprobado por los comités de ética e investigaciones de las instituciones participantes, en una cohorte de embarazadas atendidas por parto vaginal en un hospital universitario. El gold estándar de referencia fue definido como un complejo de signos clínicos y de laboratorio: necesidad de maniobras terapéuticas para el control de la hemorragia, caída de más de 10% del hematocrito o necesidad de transfusión. Resultados. La incidencia de HPPI fue de 10,7% en 168 pacientes incluidas. La mediana de volumen estimado de sangrado fue de 375 mL mientras que la mediana del volumen real observado fue de 475 mL. Para el diagnóstico y manejo clínico de HPPI, el volumen estimado mayor de 500 mL tuvo una sensibilidad y especificidad de 77,8 y 73,3% respectivamente. Cuando el sangrado estimado superó los 800 mL, la sensibilidad y especificidad fueron 44,4 y 94% siendo este punto el que mejor clasificó las pacientes con necesidad de tratamiento para la hemorragia postparto severa inmediata. Conclusiones. La estimación visual del sangrado intraparto como prueba diagnóstica aislada es poco sensible y específica para diagnosticar hemorragia postparto severa inmediata por la tendencia a subestimar la magnitud real del sangrado.


Asunto(s)
Embarazo , Hemorragia Posparto , Reproducibilidad de los Resultados , Sensibilidad y Especificidad , Número Básico de Reproducción
6.
Col. med. estado Táchira ; 16(3): 49-52, jul.-sept. 2007. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-530769

RESUMEN

Endometriosis es una enfermedad que se caracteriza por la presencia fuera de la cavidad uterina de tejido idéntico al endometrio, es decir, que contiene glándulas y estroma endometrial. Este endometrio suele ser funcionante. La endometriosis suele darse a muy diferentes edades pero con mayor frecuencia entre los 30 y 40 años, en relación a los factores étnicos es mas frecuente en las mujeres Asiáticas que en las blancas. Las localizaciones mas frecuentes son las de la pelvis, esta patología es causa de infertilidad y dolor pélvico crónico. El diagnóstico se realiza en función de los factores de riesgo y de la sintomatología. Con la ayuda de pruebas especiales. Para el diagnóstico definitivo.


Asunto(s)
Humanos , Adulto , Femenino , Dolor/diagnóstico , Fiebre/diagnóstico , Infertilidad Femenina/etiología , Neoplasias Endometriales/cirugía , Neoplasias Endometriales/diagnóstico , Neoplasias Endometriales/patología , Pared Abdominal/anatomía & histología , Sudor , Biopsia/métodos , Cólico/etiología , Endometriosis/cirugía , Endometriosis/patología , Obstetricia
7.
Col. med. estado Táchira ; 16(3): 45-48, jul.-sept. 2007. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-530770

RESUMEN

La hiperplasia prostática benigna (HPB) se observa un aumento de estroma, aunque existen diferencias morfológicas de un individuo a otro. Es un crecimiento no maligno de la glándula prostática, debido a un excesivo crecimiento celular de los dos componentes prostáticos, componente epitelial-glandular y componente estromal-músculo liso, con una disminución del índice apoptósico. Es importante destacar que el tamaño de la próstata, no se correlaciona con el grado de intensidad en los síntomas. Los factores de riego principalmente se asocian son: raza, nivel socieconómico, actividad sexual, vasectomía, alcohol hepatopatias (CIH), tabaquismo e hipertensión y la Dieta.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Anciano , Cateterismo Urinario/instrumentación , Hiperplasia Prostática/cirugía , Hiperplasia Prostática/diagnóstico , Hiperplasia Prostática/patología , Infecciones/diagnóstico , Prostatectomía/métodos , Prostatitis/patología , Tacto Rectal/métodos , Hepatopatías/etiología , Ultrasonografía , Cálculos de la Vejiga Urinaria , Urología
8.
Col. med. estado Táchira ; 16(3): 40-44, jul.-sept. 2007. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-530771

RESUMEN

Las neoplasias testiculares son relativamente poco frecuentes, con una incidencia estimada en 2 por cada 100000 habitantes. La mayoría de ellas derivan de la línea germinal, con una edad promedio de aparición entre los 20 y 40 años de edad, por lo que tiene una alta incidencia en la población joven, lo cual conlleva a un notable impacto social y epidemiológico, es de ello que deriva la importancia del diagnóstico temprano y de no sobreestimar el origen inflamatorio e infeccioso de una masa testicular que inicialmente puede ser indolora, como sucedió en este caso, esto es importante para realizar el diagnóstico precoz y realizar un tratamiento oportuno, para de esta manera aumente el porcentaje de sobrevida y de tiempo de enfermedad.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Analgésicos/administración & dosificación , Células Germinativas/patología , Diagnóstico por Imagen/métodos , Dolor Abdominal/diagnóstico , Edema/diagnóstico , Escroto/anatomía & histología , Neoplasias Testiculares/cirugía , Neoplasias Testiculares/diagnóstico , Neoplasias Testiculares/patología , Orquiectomía/métodos , Analgésicos/farmacología , Biomarcadores de Tumor/análisis , Testículo/anatomía & histología , Testículo/cirugía , Urología
9.
Col. med. estado Táchira ; 16(2): 57-60, abr.-jun. 2007. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-530982

RESUMEN

La cara es el principal centro de atención de las facies humanas. Uno de los principales centros de inspección es la nariz, de esto se deriva la importancia que tiene una adecuada reparación de la misma si la anatomía de ha sido vulnerada por una neoplasia o por un traumatismo para obtener la mayor armonía de colores y texturas. Se presenta el caso de un paciente masculino de 24 años de edad que posterior a mordedura humana en punta nasal presenta necrosis y signos de infección, que amerito reconstrucción nasal con técnica milenaria denominada colgajo hindú o colgado cutáneo medio frontal.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Ciprofloxacina/administración & dosificación , Clindamicina/administración & dosificación , Dolor/diagnóstico , Mordeduras Humanas/cirugía , Nariz/cirugía , Nariz/lesiones , Trasplante de Tejidos/métodos , Traumatismos Faciales/cirugía , Ciprofloxacina/farmacología , Clindamicina/farmacología , Trasplante Facial , Colgajos Quirúrgicos
10.
Col. med. estado Táchira ; 16(2): 49-51, abr.-jun. 2007. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-530986

RESUMEN

La enfermedad Trofoblástica Gestacional se caracteriza por proliferación anormal o atípica de las células sincitiales y de langhans de origen ectodermo fetal. Presentación de un tejido extraño (trofoblasto) en los tejidos del huésped (madre) y es tolerada por estos. El tejido invasor es genética y antigéneticamente extraño es el único tumor con este comportamiento en la biología humana. En este trabajo presentamos el caso clínico de un paciente femenino de 20 años primigesta con FUR: 01/10/06 quien consulta por sangrado genital intermitente con vesículas motivo por el cual consulta


Asunto(s)
Humanos , Adulto , Femenino , Embarazo , Circulación Placentaria/fisiología , Hemorragia Uterina/diagnóstico , Enfermedad Trofoblástica Gestacional/diagnóstico , Enfermedad Trofoblástica Gestacional/patología , Mola Hidatiforme/etiología , Mola Hidatiforme/patología , Obstetricia
11.
Col. med. estado Táchira ; 16(2): 19-21, abr.-jun. 2007. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-530993

RESUMEN

En este trabajo se presenta una revisión de 5 años (2001-2006) de pacientes en área pediátrica con el diagnóstico de apendicitis aguda ingresados en el servicio de cirugía pediátrica del Hospital Dr. Patrocinio Peñuela Ruíz del Estado Táchira para determinar las complicaciones que se presentaron en los casos estudiados. Para tal fin se diseño un estudio retrospectivo el cual reporto un total de 143 pacientes que corresponde al total de pacientes ingresados de los cuales 6,2 por ciento presentaron alguna complicación y las mas frecuente fueron las de tipo infeccioso en herida operatoria.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Niño , Apendicitis/cirugía , Apendicitis/complicaciones , Apendicitis/diagnóstico , Cefotaxima/administración & dosificación , Fiebre/diagnóstico , Registros Médicos , Metronidazol/administración & dosificación , Sepsis/complicaciones , Vancomicina/administración & dosificación , Apendicectomía/métodos , Bacteroides fragilis/aislamiento & purificación , Cefotaxima/farmacología , Complicaciones Posoperatorias/etiología , Metronidazol/farmacología , Pediatría , Vancomicina/farmacología
12.
Col. med. estado Táchira ; 15(4): 37-40, oct.-dic. 2006. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-530739

RESUMEN

El feto acardio constituye una entidad rara, de etiología incierta, que complica las gestaciones múltiples y especialmente las gestaciones gemelares univitelinas. Tiene una incidencia de 1 de cada 35.000 embarazos, constituye el 1 por ciento de las gestaciones gemelares monocigóticas. Se presenta el caso de femenina de 19 años, I gesta, con embarazo simple clínicamente a término, referida con diagnóstico ecográfico de malformación fetal (tumoración bilobulada) en miembro inferior y oligoamnios. Se le realiza cesárea segmentarea, obteniéndose Recién Nacido vivo femenino, con apgar de 7 puntos al 1' y 9 puntos a los 5' con peso al nacer de 2.800 grs y talla al nacer de 49 cms, sin evidencia de lesión en miembro inferior izquierdo, se encontró tumoración sólida amorfa de 10 por 10 cm en útero, la cual se envió para estudio anatomopatológico. La paciente es dada de alta por buena evolución clínica a las 48 horas de post-operatorio. Reporte de anatomía patológica indica feto acardio mielocéfalo.


Asunto(s)
Humanos , Adulto , Femenino , Feto/anomalías , Insuficiencia Cardíaca/complicaciones , Polihidramnios , Embarazo Múltiple , Gemelos Monocigóticos , Transfusión Feto-Fetal/etiología , Diuresis , Ginecología , Obstetricia , Complicaciones del Embarazo
13.
Col. med. estado Táchira ; 15(4): 23-25, oct.-dic. 2006. graf, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-530743

RESUMEN

En este trabajo se presenta una revisión de cinco años (2001-2006) de pacientes pediátricos con diagnóstico de apendicitis aguda ingresados al servicio de pediatría del Hospital Dr. Patrocinio Peñuela Ruíz para determinar datos epidemiológicos para tal fin se diseño un estudio respectivo y descriptivo, el cual reporto un total de 143 pacientes el grupo etario mas afectado estuvo entre los 10-11 años con 50 de los casos revisados que representa 34.96 por ciento.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adolescente , Femenino , Niño , Antibacterianos/uso terapéutico , Apendicectomía/métodos , Apendicitis/cirugía , Apendicitis/epidemiología , Apendicitis/patología , Dolor Abdominal/diagnóstico , Fiebre/diagnóstico , Lavado Peritoneal/métodos , Radiografía Abdominal/métodos , Vómitos/diagnóstico , Pediatría , Técnicas de Laboratorio Clínico/métodos , Urología , Venezuela/epidemiología
14.
Col. med. estado Táchira ; 15(4): 16-19, oct.-dic. 2006. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-530745

RESUMEN

La histerectomía es la operación ginecológica más frecuentemente practicada en el mundo y la segunda intervención quirúrgica, en general, después de la cesárea. Se presenta una Revisión de 6 años de pacientes a quienes se les realizó Histerectomía ingresadas al servicio de Gineco-obstetricia del Hospital "Dr. Patrocinio Peñuela Ruíz" periodo 2000-2005, para determinar edad predominate, causas y tipo de histerectomía realizada. Para tal fin se analizaron en forma retrospectiva 251 historias clínicas siendo el grupo etario más afectado 46-50 años con un 31.87 por ciento la principal causa fue fibromatosis 69.72 por ciento y el tipo de histerectomía más realizada fue Panhisterectomia 46.6 por ciento.


Asunto(s)
Humanos , Adulto , Femenino , Endometriosis/diagnóstico , Histerectomía/métodos , Laparoscopía/estadística & datos numéricos , Leiomioma/patología , Neoplasias Uterinas/cirugía , Neoplasias Uterinas/patología , Neoplasias Uterinas/prevención & control , Prolapso Uterino/diagnóstico , Quiste Folicular/diagnóstico , Biopsia/métodos , Procedimientos Quirúrgicos Ginecológicos , Ginecología , Registros Médicos/estadística & datos numéricos , Obstetricia
15.
Col. med. estado Táchira ; 14(4): 32-36, oct.-dic. 2005. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-531063

RESUMEN

La tiña negra es una dermatomicosis superficial, poco frecuente, quiza subdiagnosticada, cuyo agente etiológico es el phaeonnellomyces werneckii. Considerada como enfermedad tropical y subtropical de distribución universal, afecta a personas de ambos sexos, a cualquier edad; siendo los niños y los adolescentes los más afectados. Manifestada clínicamente como maculas hiperpigmentadas, asintomáticas de evolución crónica, localizada en la palma de las manos, aunque también pueden estar presentes en la planta de los pies y otras superficies. El examen micológico directo y cultivo de la lesión confirman el diagnóstico y el tratamiento con topicos de formulación sencilla incluyendo imidazolicos ofrecen buenos resultados.


Asunto(s)
Adolescente , Preescolar , Dermatomicosis/diagnóstico , Dermatomicosis/patología , Dermatosis de la Mano/diagnóstico , Dermatosis de la Mano/terapia , Cetoconazol/administración & dosificación , Tiña/etiología , Dermatología , Hongos/patogenicidad , Cetoconazol/farmacología , Zona Tropical , Venezuela/epidemiología
16.
Rev. peru. med. exp. salud publica ; 21(2): 87-91, abr.-jun. 2004. ilus
Artículo en Español | LILACS, LIPECS, INS-PERU | ID: lil-498593

RESUMEN

Objetivo: Identificar los genotipos de S. schenckii que circulan en 2 distritos de la provincia de Abancay, Perú. Material y Métodos: Se evaluaron 17 cepas procedentes de pacientes con lesiones linfocutáneas y lesión cutánea fija mediante la técnica del ADN Polimorfo Amplificado Aleatorio - Reacción en Cadena de la Polimerasa (RAPD - PCR) con el cebador GTG 5 (GTG GTG GTG GTG GTG). Resultados: Identificamos 6 genotipos, siendo el genotipo I el predominante en las áreas de estudio. No se logró asociar los genotipos obtenidos con caracteres clínicos y geográficos. Conclusiones: Nuestros resultados evidencian que existe biodiversidad genética entre las cepas de S. schenckii que circulan en ambas zonas.


Objective: To identify S. schenckii genotypes circulating in 2 districts from the Abancay province in Peru. Material and Methods: 17 strains from patients with lymphocutaneous and fixed cutaneous lesions using RAPD-PCR techniques (Randomized Amplified Polymorphic DNA-Polymerase Chain Reaction) with A GTG 5 primer (GTG GTG GTG GTG GTG). Results: We identified 6 genotypes, being genotype I the most frequent in the studied geographical areas. There was not any association with clinical and geographical characteristics. Conclusions: Our results prove that there is genetic biodiversity between circulating S. schenckii strains in the two districts assessed.


Asunto(s)
Humanos , Genotipo , Sporothrix , Técnica del ADN Polimorfo Amplificado Aleatorio
17.
Rev. méd. Chile ; 131(10): 1179-1182, oct. 2003.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-355977

RESUMEN

Familial amyloidotic polyneuropathy type I is an autosomal dominant inherited disorder characterized by progressive peripheral and autonomic neuropathy, associated with neural and systemic amyloid deposits. The abnormality usually lies in the transthyretin (TTR) gene. We report a 25 years old man with 18 months history of dysesthesias and pain in the toes, abnormal micturition and sexual dysfunction. Neurophysiologically studies disclosed a sensory-motor axonal polyneuropathy. Autonomic tests showed sympathetic and parasympathetic involvement. An electron micrograph of sural nerve revealed amyloid fibrils in the endoneurium. His mother died after a clinical history suggestive, in retrospect, of familial amyloidotic polyneuropathy type I. The clinical and genetic analysis of this cause of polyneuropathy are discussed.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Neuropatías Amiloides Familiares/diagnóstico , Neuropatías Amiloides Familiares/fisiopatología
18.
Rev. dent. Chile ; 82(2): 105-7, ago. 1991. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-152720

RESUMEN

this paper presents the value of biopsy of minor salivary glands in diagnostic of Sjögren's syndrome, drawing two methods. Both, provided useful information about diagnostic of Sjögren's syndrome


Asunto(s)
Humanos , Biopsia con Aguja , Glándulas Salivales Menores/patología , Síndrome de Sjögren/diagnóstico , Biopsia con Aguja/instrumentación , Labio/patología , Hueso Paladar/patología , Complicaciones Posoperatorias , Procedimientos Quirúrgicos Operativos
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA