Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 10 de 10
Filtrar
1.
Rev. colomb. gastroenterol ; 13(2): 73-6, abr.-jun. 1998. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-221346

RESUMEN

En este trabajo presentamos nuestra experiencia en el manejo de pacientes con toxidad hepática en un período de 4 años en dos instituciones de Santafé de Bogotá. Presentamos dos grupos de pacientes, uno toxicidad hepática aguda y el otro crónica, su forma de presentación, evolución y morbimortalidad asociadas. Encontramos que la toxicidad hepática por fármacos y otros hepatotóxicos, algunos no identificados, continúa siendo una causa importante y poco diagnosticada de consulta y hospitalización


Asunto(s)
Humanos , Efectos Colaterales y Reacciones Adversas Relacionados con Medicamentos/etiología , Cirrosis Hepática/etiología , Hepatitis/complicaciones , Hepatitis/etiología
4.
Rev. colomb. gastroenterol ; 12(1): 9-14, ene.-mar. 1997. graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-221372

RESUMEN

La hepatitis viral por virus C (HVC) constituye un serio problema de salud en el mundo dada su frecuente tendencia a la cronicidad (80 por ciento) con prevalencia serológicas de 0,5 a 5 por ciento. Con el fin de establecer la trascendencia de un resultado serológico positivo se estudia dos grupos de pacientes: Grupo 1 corresponde a seis pacientes adultos asintomáticos detectados en un estudio de prevalencia en donantes (0,56 en una muestra de 5.000 individuos) mediante la utilización de una prueba de ELISA II disponible comercialmente. Grupo 2 constituido por seis pacientes con diagnósticos establecido de hepatitis crónica con serología reactiva para HCV mediante la misma técnica de ELISA II y con aminotransferasas elevadas por más de seis meses. Todos los pacientes fueron sometidos a estudio que incluyó biopsia hepática guiada por laparoscopia, pruebas confirmatorias para HCV (RIBA III y bDNA Quantiplex, Chiron Corporation, Emeryville, CA), seguimiento clínico y enzimático mensual por un período de un año. Resultados: Grupo 1: Los 6 pacientes permanecieron sin alteraciones de las aminotransferasas y estuvieron asintomáticos durante el período de seguimiento. Cinco no tenía factores de riesgo conocidos para infección por virus hepatitis c (VHC), y fueron negativos a las pruebas confirmatorias además de presentar estudio histológico hepático normal...


Asunto(s)
Humanos , Hepatitis C/diagnóstico , Pruebas Serológicas
5.
Rev. colomb. gastroenterol ; 12(1): 21-4, ene.-mar. 1997. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-221374

RESUMEN

El análisis del genoma viral mediante técnicas de biología molecular es el método específico para la identificación de los diferentes genotipos del virus de la hepatitis C (VHC). Sin embargo, estos métodos son complicados de realizar y no son de fácil disponibilidad para los laboratorios diagnósticos. Se ha desarrollado un sistema reproductible de RIBA (recombinat inmunoblot assay) de fácil utilización en cualquier laboratorio diagnóstico y que puede determinar los serotipos 1, 2 y 3 del VHC (Chiron Corporation, Emeryville, California). Aún no esta disponible comercialmente y solamente, se está utilizando para investigación. Esta técnica tiene una correlación del 99 porvciento con los métodos convencionales de determinación de genotipos mediante biología molecular. Con el fin de identificar los distintos serotipos del VHC en nuestro medio, se estudiaron los sueros de 33 pacientes con diagnóstico de hepatitis C crónica documentada por serología reactiva para ELISA II y RIBA III, por cuantificación de viremia mediante técnica de bDNA (Quantiplex, Chiron Corporation), y por biopsia hepática. Se encontraron 29 pacientes (88 porvciento) con serotipo 1, dos pacientes (6 porvciento) con serotipo 2, ninguno con serotipo 3 y dos pacientes no tipificables (6 porciento) que pueden pertenecer a los genotipos 4,5 ó 6 de Simmonds. Se ha establecido que el genotipo es uno de los factores primordiales para la predección de respuesta al interferón alfa en hepatitis crónica C (genotipo 1 tiene menor respuesta que otros genotipos). Si el serotipo es útil como respuesta a este tratamiento, aún está por establecerse. Los pacientes incluidos en este estudio están aún en tratamiento o no han comenzado el mismo a la fecha de este informe. En conclusión: 1. El serotipo predominante es el tipo 1 en pacientes con infección por VHC en nuestro medio. 2. La serotipificación es un método diagnóstico que podrá ser de fácil utilización en un laboratorio diagnóstico, a diferencia de la determinación de genotipos mediante biología molecular. 3. La serotipificación podría ser un sistema útil de predección de respuesta e interferón, pero aún está por confirmarse este hecho


Asunto(s)
Humanos , Hepatitis C Crónica/diagnóstico , Hepatitis C Crónica/genética , Serotipificación
6.
Rev. colomb. gastroenterol ; 12(1): 38-41, ene.-mar. 1997. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-221377

RESUMEN

Se presenta la experiencia laparoscópica en 300 pacientes, entre enero de 1986 y enero de 1996, 149 hombres (49.6 por ciento) y 151 mujeres (50.3 por ciento) con edad promedio de 48.8 años. Las indicaciones fueron 1. Hipertensión portal y hepatopatía crónica (n 124, 41.3 por ciento). 2. Ascitis (n 27,9.0 por ciento) 3. Masas hepáticas (n 46, 15.3 por ciento) 4. Hepatoesplenomegalia (n 14,4.7 por ciento), 5. TBC (n 10,3.3 por ciento), 6. Hepatoxicidad (n 2, 0.6 por ciento), 7. Grupo de marcadores para hepatitis C (n 10,3.3 por ciento), y 8. Otros: Cáncer gastrointestinal, y dolor abdominal (n 67, 22.3 po rciento). Los hallazgos macroscópicos fueron: 1. Cirrosis e hipertensión portal (41.6 por ciento), 2. Carcinomatosis peritoneal (8.0 por ciento), 3. Hepatoesplenomegalia (8.3 por ciento), 4 Masas hepáticas (primarias y metastásicas) (12.3 por ciento), 5. Tuberculosis (4.0 porciento), 6. Hígado macroscópicamente sano (6.0 por ciento), y 7. Otros: abdomen congelado por carcinomatosis, plastrón y apendicitis retrocecal, adherencias peritoneales (19.6 por ciento). Se realizaron 211 biopsias (187 hepáticas, 18 peritoneales, 1 masa abdominal, 5 etiologías de ascitis). La correlación diagnóstica global macro y microscópica fue de 88 por ciento. Se presentaron 10 complicaciones: diez y seis leves (5.3 por ciento), y tres severas (1.0 por ciento). La mortalidad fue de 1.0 por ciento. Conclusiones: 1. La laparoscopia diagnóstica es un procedimiento simple, seguro y no dispensios. 2. Hay buena correlación entre los hallazgos macroscópicos e histológicos. 3. La morbimortalidad del procedimiento es baja cuando es realizada con las indicaciones apropiadas y por personal entrenado


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Laparoscopía/efectos adversos , Laparoscopía
7.
Rev. colomb. gastroenterol ; 11(2): 55-8, abr.-jun. 1996. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-221539

RESUMEN

Presentamos tres casos de pacientes en los cuales se diagnosticaron tumores mesenquimales de diferente tipo, dos de ellos benignos y uno maligno. Las manifestaciones clínicas en cada caso fueron variables y el manejo en todos fue quirúrgico. Se revisa la literatura


Asunto(s)
Femenino , Masculino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Condrosarcoma Mesenquimal , Neoplasias Gastrointestinales , Condrosarcoma Mesenquimal/diagnóstico , Condrosarcoma Mesenquimal/cirugía , Neoplasias Gastrointestinales/diagnóstico , Neoplasias Gastrointestinales/cirugía
8.
Rev. colomb. gastroenterol ; 11(1): 27-9, ene.-mar. 1996. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-221398

RESUMEN

Se presenta la experiencia en el manejo de pacientes con acalasia primaria mediante la aplicación de estimulación eléctrica nerviosa transcutánea (TENS). Se observó una aceptable respuesta reflejada en el score de síntomas y un incremento de peso en la mayoría de los pacientes. Se considera esta modalidad terapéutica como una alternativa para el manejo de algunos pacientes con acalasia primaria


Asunto(s)
Humanos , Acalasia del Esófago/terapia , Estimulación Eléctrica/efectos adversos , Estimulación Eléctrica/métodos
9.
Rev. colomb. gastroenterol ; 10(4): 171-8, oct.-dic. 1995. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-221554

RESUMEN

El Síndrome de Budd Chiari consiste en el desarrollo de hepatomegalia, dolor abdominal y ascitis debido a una obstrucción del flujo de salida venoso hepático. Su presentación es variable desde una falla hepática fulminante aguda hasta la presencia de hepatopatía crónica con cirrosis e insuficiencia hepática. El pronóstico depende fundamentalmente de la enfermedad de base causante de este síndrome. A continuación se presentan dos casos de Síndrome de Budd Chiari en sus formas aguda fulminante y crónica, con una revisión actualizada del tema


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Femenino , Síndrome de Budd-Chiari
10.
Rev. colomb. gastroenterol ; 10(3): 105-10, jul.-sept. 1995. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-221545

Asunto(s)
Humanos , Ascitis , Fibrosis
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA