Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
1.
Rev. Soc. Argent. Diabetes ; 35(2): 77-86, oct. 2001. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-304923

RESUMEN

Evaluar el efecto de un programa de atención para personas con diabetes (PROPAT) implementado en el Instituto de Obra Médico Asistencial (IOMA) de la Provincia de Buenos Aires sobre la prevención secundaria, la calidad y los costos de atención. Material y métodos: Afiliados con diabetes de 4 ciudades de la Provincia de Buenos Aires se incorporaron por libre elección al (PROPAT), programa que incluyó innovaciones al actual sistema de atención de estos pacientes, tales como la provisión de estándares de atención a los prestadores, prescripción de dieta por la nutricionista; interconsulta anual con otros especialistas, educación del paciente, y otras estrategias de prevención. El programa se evaluó a través de indicadores de calidad de atención obtenidos de múltiples fuentes de información. Los datos de 297 pacientes enrolados en el PROPAT (basal y al año de su ingreso al Programa) se evaluaron y compararon con los de 594 pacientes de otras 4 ciudades donde estaban implementados programas convencionales de atención. Resultados: Se observó un aumento significativo en la realización de prácticas diagnósticas y de control tales como control de los pies, de la HbA1c y microalbuminuria, automonitoreo glucémico y glucosúrico, consulta anual con el cardiólogo y el oftalmólogo, con la nutricionista, asistencia a cursos de educación e interconsulta con el diabetólogo (p<0.001). También se observó una mejoría significativa de diversos parámetros clínicos y bioquímicos, con una disminución del 43 por ciento de las complicaciones agudas. La mejoría en los niveles de Hba1c permite estimar una disminución significativa del desarrollo de complicaciones crónicas a mediano plazo. Disminuyó también la frecuencia y duración de las hospitalizaciones anuales (p=0.02). Estos cambios se acompañaron de una reducción del 28 por ciento del costo anual de tratamiento de cada paciente. Conclusiones: Nuestros resultados muestran que la implementación del PROPAT mejoró la calidad de atención de las personas con diabetes, previno el desarrollo inmediato de complicaciones agudas y el desarrollo a mediano plazo de las complicaciones crónicas, con una disminución concomitante del costo anual de atención


Asunto(s)
Humanos , Costo de Enfermedad , Diabetes Mellitus , Educación del Paciente como Asunto , Calidad de la Atención de Salud
2.
Medicina (B.Aires) ; 60(6): 880-888, 2000. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-305294

RESUMEN

El objetivo del estudio fue evaluar la calidad y los costos de la atención brindada a personas con diabetes en La Plata, Argentina, a través de la obra social para empleados del sector público de la Provincia de Buenos Aires (IOMA - Instituto de Obra Médico Asistencial de la Provincia de Buenos Aires). Para ello, se entrevistaron 1.590 afiliados con diabetes, y se analizaron los datos obtenidos mediante el análisis univariado y de regresión logística múltiple. Los pacientes tratados sin insulina (48%) fueron significativamente mayores, y presentaron obesidad, hipertensión y macroangiopatía con más frecuencia que los tratados con insulina. La tasa de internación fue significativamente más alta en los pacientes tratados con insulina y comparable en las personas sin complicaciones o que sólo presentaron microangiopatía, pero aumentó significativamente en las personas con macroangiopatía. Muchas de las prácticas recomendadas en normas internacionales no se realizaron durante el año previo: examen de los pies (20-30%), derivación al oftalmólogo (21-29%), y determinación de HbA1c (60-78%). Contrariamente, la tasa de uso de pruebas diagnósticas y el número de visitas al médico de cabecera fue alto, inclusive en pacientes sin complicaciones, resultando en un costo estimado de atención 22.7% superior al esperado si los exámenes y prácticas se hubieran realizado siguiendo las recomendaciones de las normas internacionales. En conclusión, la atención actual de la diabetes es ineficaz y costosa. La implementación de normas de atención basadas en consensos nacionales e internacionales resultaría en una distribución más eficaz de los recursos, mejorando la calidad de atención de las personas con diabetes y su calidad de vida.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Amiloide , Costos de la Atención en Salud , Evaluación de Procesos, Atención de Salud , Análisis de Varianza , Argentina , Distribución de Chi-Cuadrado , Costos de la Atención en Salud , Modelos Logísticos , Evaluación de Procesos, Atención de Salud , Estadísticas no Paramétricas
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA