Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 1 de 1
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. ADM ; 64(1)ene.-feb. 2007. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-467712

RESUMEN

Objetivo: Establecer la prevalencia del surco de desarrollo en incisivos superiores permanentes de la población que acudió por primera vez a consulta a la Clínica Odontológica Iztacala y la Clínica de Especialización de Endoperiodontología, en un periodo de seis meses, estableciendo la dirección, profundidad y conformación de los surcos de desarrollo encontrados en dicha población, se determinó la frecuencia de problemas pulpares y periodontales relacionados con los surcos de desarrollo encontrados. Hipótesis: Si el surco de desarrollo es un factor que predispone al acúmulo de placa dentobacteriana entonces aquellos pacientes que lo presenten tendrán enfermedad periodontal, caries y/o alteración pulpar. Material y método: El diseño de la investigación fue de tipo descriptivo, prospectivo, observacional y no experimental, en relación con la evolución del fenómeno se planteó un diseño transversal y correlacional. Resultados: El promedio de las bolsas periodontales fue de 3.5 mm, lo que ayudó a establecer que la mayoría de los pacientes con esta anomalía padecen enfermedad periodontal. En cuanto a caries se observó que el 64 por ciento de los surcos la presentaban. El 51 por ciento de los pacientes presentaron pulpa sana y sólo 49 por ciento presentó una alteración pulpar, de las cuales el 36 por ciento fue pulpitis reversible, 9 por ciento pulpitis irreversible y 4 por ciento necrosis pulpar, con ello se estableció que sí existe una relación entre el surco de desarrollo y la alteración pulpar aun cuando no se tenga el mayor porcentaje, sin embargo éste es considerable. El surco de desarrollo fue más frecuente en el sexo femenino, se presenta en un porcentaje bajo del total de la población estudiada. La mayor prevalencia fue en los laterales, en su porción media. Conclusión: Esta anomalía es un factor predisponente de la caries , enfermedad periodontal y enfermedad pulpar, esta conclusión está basada en la positividad de las pruebas de correlación de Pearson...


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Anomalías Dentarias/epidemiología , Enfermedades de la Pulpa Dental/etiología , Enfermedades Periodontales/etiología , Incisivo/anomalías , Estudios Transversales , Dentición Permanente , Epidemiología Descriptiva , México/epidemiología , Necrosis de la Pulpa Dental/epidemiología , Pulpitis/epidemiología , Factores Sexuales , Interpretación Estadística de Datos
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA