Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. argent. anestesiol ; 57(2): 71-5, mar.-abr. 1999. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-258642

RESUMEN

Introducción: Con frecuencia la transfusión intraoperatoria se basa en criterios individuales y subjetivos. En cirugía cardiovascular se transfunden plaquetas y otros componentes de banco, asumiendo que la circulación extracorpórea produce el deterioro de los mismos. A su vez, con el propósito de disminuir el sangrado intraoperatorio, se indican drogas antifibrinolíticas como la aprotinina o el ácido-aminocaproico. Es controvertido el efecto adicional de la aprotinina como "protector plaquetario", así como la transfusión rutinaria de hemoderivados y drogas antifibrinolíticas en ausencia de criterios objetivos. En la búsqueda de los mismos, empleamos el tromboelastograma con técnicas nuevas para comprobar las siguientes hipótesis: 1.- evaluar el impacto de la circulación extracorpórea sobre las plaquetas y 2.- establecer si la aprotinina ejerce efecto protector sobre las últimas. Materiales y métodos: Se estudiaron prospectivamente 52 pacientes de cirugía cardiovascular divididos en 2 grupos: aprotinina (A) y control (C), empleando una técnica anestésica estándar, monitoreo invasivo, laboratorio de medio interno, coagulograma básico y tromboelastograma. Del último se midió la variable máxima amplitud, lo que con modificaciones técnicas (celite, heparinasa, reopro), permitió evaluar con precisión la función plaquetaria durante las distintas etapas de la cirugía (MA1 = basal, MA2 = en circulación extracorpórea). Los grupos se randomizaron por cuadros, recibiendo el A: 2 millones de UKIU postinducción en infusión endovenosa, 2 millones en la circulación extracorpórea y 500 mil por hora hasta la terminación de la cirugía. Resultados: 1.- La diferencia entre MA1 y MA2 en el grupo A estableció una P = 0.0006 y en el grupo C una P = 0.0001. 2.- Función plaquetaria de A vs C = NS. Conclusiones: 1.- En ambos grupos se demuestra que la circulación extracorpórea produciría un significativo deterioro de la función plaquetaria. 2.- La aprotinina no produce ningún efecto protector sobre la plaqueta.


Asunto(s)
Humanos , Anestesia Endotraqueal , Aprotinina/administración & dosificación , Aprotinina/efectos adversos , Plaquetas/fisiología , Circulación Extracorporea/efectos adversos , Cirugía Torácica/métodos , Transfusión de Plaquetas , Antifibrinolíticos/administración & dosificación , Antifibrinolíticos/farmacocinética , Monitoreo Fisiológico
2.
Rev. argent. anestesiol ; 55(4): 286-92, jul.-ago. 1997.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-233757

RESUMEN

Con el incremento del número de transplantes cardíacos y cardiopulmonares y la mayor supervivencia de los mismos, se han comenzado a ver pacientes transplantados a los que es necesario realizarle algún otro tipo de procedimiento quirúrgico. Las cirugías que son necesario efectuarles pueden o no estar relacionadas con el transplante a que fueron sometidos (broncoscopías para detectar rechazo, reemplazo de cadera por osteoporosis por corticoides, etc.). En general los pacientes transplantados reciben una gama de drogas que debemos relacionar con el tipo de anestesia por las posibles interacciones medicamentosas. Además es importante tener en cuenta que los órganos transplantados, por la denervación, responden a las drogas en forma diferente a los pacientes comunes.


Asunto(s)
Humanos , Anestesia de Conducción , Anestesia General , Corazón , Corazón/fisiopatología , Unidades de Cuidados Intensivos , Propofol/administración & dosificación , Cirugía Torácica , Trasplante de Corazón-Pulmón , Electrofisiología , Rechazo de Injerto/diagnóstico , Rechazo de Injerto/mortalidad , Hipertensión , Monitoreo Intraoperatorio , Relajantes Musculares Centrales , Cuidados Posoperatorios , Cuidados Preoperatorios , Respiración Artificial , Sepsis/mortalidad
3.
Rev. argent. anestesiol ; 53(3): 185-9, jul.-sept. 1995.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-172395

RESUMEN

Se comunica probablemente por primera vez en la literatura, la conducta anestésica para una cesárea en el caso de una paciente con un sindrome de Marfan florido, embarazada a término, a la que se le había efectuado una operación de Cabrol seis años antes. Se corrigió la anticoagulación, y para evitar las alteraciones hemodinámicas y la ventilación con presión positiva propias de la anestesia general, se optó por una peridural, lo que resultó exitoso. Se hace una descripción de la enfermedad, de los motivos de la selección de la técnica, y de la técnica misma


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Anestesia Epidural , Cesárea , Hemodinámica , Síndrome de Marfan , Ultrasonografía Doppler
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA