Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 12 de 12
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Dominguezia ; 31(2): 11-15, 2015. ilus
Artículo en Español | MTYCI, LILACS | ID: biblio-1005208

RESUMEN

Cinnamomun verum J.S. Presl (Lauraceae) ("canela") es una especie aromática empleada con frecuencia en alimentación. Se utiliza la corteza desprovista del súber y con una concentración no menor de 1,3 % de aldehído cinámico. También se emplea en medicina por sus propiedades carminativa, antiulcerosa, estomacal, antivomitiva y estimulante. Estas propiedades se deben a la presencia de aceites esenciales. El objetivo de este trabajo es comprobar la calidad de las muestras comercializadas en la ciudad de Buenos Aires. Se adquirieron muestras del comercio (en polvo, trozadas y enteras). Se compararon con descripciones bibliográficas. Se analizaron mediante reducción a polvo, disociación con OHNa al 5 %, reacciones histoquímicas y determinación cualitativa de aceites esenciales. En el análisis micrográfico se observó la presencia de esclereidas, radios floemáticos, fibras y almidón en todas las muestras. Solo en las muestras enteras y trozadas se halló súber. En cuanto a la determinación de aceites esenciales las muestras enteras y trozadas presentaron aldehído cinámico, eugenol y limoneno, entre otros, mientras que en las muestras en polvo no se detectó aldehído cinámico. Las muestras comerciales en polvo cumplen con la monografía de la Farmacopea Argentina 7ª edición, en cuanto al análisis micrográfico. La ausencia de aldehído cinámico en estas muestras se podría deber a las operaciones unitarias en la obtención del polvo. Las muestras enteras y trozadas presentan súber, el cual según la definición, no debería encontrarse aunque su perfil cromatográfico se corresponde con los componentes descriptos en la bibliografía. Sobre la base de los resultados obtenidos se puede concluir que ninguna de las muestras analizadas cumple estrictamente los requisitos de Farmacopea Argentina exigidos para la denominación de "canela de Ceilán". (AU)


Asunto(s)
Humanos , Control de Calidad , Cinnamomum zeylanicum , Argentina , Cromatografía , Fitoquímicos
2.
Bol. latinoam. Caribe plantas med. aromát ; 13(1): 20-30, ene. 2014. ilus, tab, graf
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-726600

RESUMEN

Species of Origanum L. (Lamiaceae) are traded in Argentina mainly as flavorings. With the aim of evaluating the quality in "oreganos", a random sampling of twelve trademarks commercialized in Buenos Aires City was performed. The packaging and organoleptic characters of the samples were examined; the components were separated under stereomicroscope and calculated the percentages. Subsequently, a microscopic analysis by obtaining and observing macerations was undertaken. The studies conducted revealed the presence of foreign matter mainly composed of own stems and bran cereal in some samples. The percentages found were higher than those suggested by the Argentinean Food Codex. We conclude that the foreign matter causes a reduction in the plant parts used, introduces adulterants and negatively affects the quality of the product. The methodolgy used in this study contributes to a better control over the “orégano” for trade.


En Argentina se comercializan especies de Origanum L. (Lamiaceae) principalmente como condimentos. Con el objetivo de evaluar la calidad de oréganos se realizó un muestreo sobre doce marcas comercializadas en la Ciudad de Buenos Aires. Se examinaron los envases y caracteres organolépticos de las muestras; se separaron los componentes bajo lupa y se calcularon sus porcentajes. Posteriormente, se realizó un análisis microscópico mediante la obtención y observación de macerados. Los estudios realizados revelaron la presencia de material extraño, constituido mayormente por tallos propios y por salvado de cereal en algunas muestras. Los porcentajes hallados resultaron superiores a los sugeridos por el Código Alimentario Argentino. Se concluye que la materia extraña ocasiona una disminución de las partes usadas, introduce adulterantes e incide negativamente sobre la calidad del producto. La metodología implementada en este estudio contribuye al control del orégano destinado al comercio.


Asunto(s)
Origanum/anatomía & histología , Origanum/química , Control de Calidad , Argentina , Origanum/ultraestructura
3.
Dominguezia ; 30(2): 55-59, 2014. ilus
Artículo en Español | MTYCI, LILACS | ID: biblio-1005836

RESUMEN

Myrcianthes pungens (O. Berg) D. Legrand y Myrcianthes pseudomato (D. Legrand) McVaugh crecen en el estrato superior del distrito de las selvas montanas de la provincia fitogeográfica de las yungas, en Jujuy. Ambas especies son utilizadas en medicina tradicional. El objetivo de este trabajo es aportar datos macro y microscópicos que permitan su diferenciación al realizar control de calidad botánico. El material coleccionado se comparó bajo la lupa y se empleó bibliografía botánica adecuada para su identificación. La técnica empleada para el estudio anatómico de las hojas fue disociado leve (tratamiento con NaOH al 5 % a 100 °C durante 5 minutos). Myrcianthes pungens presenta hojas simples, opuestas, elíptico-lanceoladas, con ápice espinescente, discoloras, escasamente pubescentes en el envés, de bordes lisos; las células epidérmicas son de contorno sinuoso, estomas de tipo anomocítico, pelos tectores simples unicelulares, cavidades esquizolisígenas. Myrcianthes pseudomato presenta hojas simples, opuestas, ovado-oblongas, acuminadas, con ápice no espinescente, consistencia cartácea, bordes algo ondulados, glabras; células epidérmicas de contorno sinuoso, estomas de tipo anomocítico, cavidades esquizolisígenas. Se puede concluir que M. pungens presenta hojas con leve pubescencia en la cara inferior, con ápice espinescente y bordes lisos, y M. pseudomato, hojas glabras, con ápice acuminado no espinescente y bordes algo ondulados. El análisis micrográfico muestra que la presencia de pelos tectores simples unicelulares en M. pungens es el carácter diagnóstico más relevante que permite diferenciar ambas especies. (AU)


Asunto(s)
Plantas Medicinales , Myrtaceae , Argentina , Medicina Tradicional
4.
Bol. latinoam. Caribe plantas med. aromát ; 12(2): 162-175, mar. 2013. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-722789

RESUMEN

Total phenols, total tannins, proanthocyanidins, total flavonoids and total hydroxycinnamic acids of healthy leaves and galls of Schinus longifolius (Lindl.) Speg. (Anacardiaceae) infected by Calophya mammifex (Hemiptera - Calophyidae) were analized. The gall presents a qualitative and quantitative change in the polyphenols analysed, with a reduction of phenols, tannins, flavonoids and hydroxycinnamic acids and an increased content of proanthocyanidins, whose monomer yielded cyanidin after acid cleavage. An anatomical survey was performed and clusters of sclereids and an increased vascular development respect of the healthy leaf were found. An histochemical survey showed a differential expression of polyphenolic compounds in their tissues. C. mammifex could use the gall as a shelter against adverse weather conditions and predators, and also provide food with less potentially harmful compounds in the early stages of its development.


Se analizaron los fenoles totales, taninos totales, proantocianidinas, flavonoides totales y ácidos hidroxicinámicos totales de hojas sanas y agallas de Schinus longifolius (Lindl.) Speg. (Anacardiaceae) infectado por Calophya mammifex (Hemiptera - Calophyidae). La agalla presenta una variación cuali-cuantitativa de los polifenoles estudiados, con una disminución de los fenoles, taninos, flavonoides y ácidos hidroxicinámicos y un aumento en el contenido de proantocianidinas, cuyo monómero se transforma en cianidina luego del clivaje ácido. Se realizó además un análisis anatómico de la agalla donde se encontraron acúmulos de esclereidas y un mayor desarrollo vascular respecto de la hoja sana y un ensayo histoquímico que mostró una expresión diferencial de metabolitos polifenólicos en sus tejidos. C. mammifex utiliza la agalla como refugio contra las condiciones climáticas adversas y predadores y provee además de alimento con menos compuestos potencialmente perjudiciales en las etapas tempranas de su desarrollo.


Asunto(s)
Anacardiaceae/parasitología , Anacardiaceae/química , Hemípteros/fisiología , Hojas de la Planta/química , Polifenoles/análisis , Fenoles/análisis , Histocitoquímica , Hojas de la Planta/parasitología , Proantocianidinas , Polifenoles/metabolismo , Taninos/análisis
5.
Bol. latinoam. Caribe plantas med. aromát ; 10(4): 325-332, jul. 2011. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-654644

RESUMEN

Equisetum giganteum L. (Equisetaceae) is a species native to South America and Central America, which is used in traditional medicine as a diuretic and in treating of various diseases. The aim of this paper was to study the polyphenol profile and antioxidant activity of extracts obtained from lateral branches and main stem of the plants. Quali- and quantitative differences were detected with higher contents of phenols, tannins, condensed tannins, flavonoids and hydroxicinnamic acids in the lateral branches. The proanthocyanidins propelargonidin and procyanidin only were detected in lateral branches. These extracts showed the highest antioxidant activity. Due to their higher concentration and chemical composition, lateral branches could be considered as a sort of source of compounds that would act as antioxidant.


Equisetum giganteum L. (Equisetaceae) es una especie nativa de Sudamérica y América Central, que es empleada en la medicina tradicional como diurético y en el tratamiento de diversas patologías. El objetivo de este trabajo fue estudiar el perfil de polifenoles y la actividad antioxidante de extractos obtenidos de las ramas laterales (tallos finos), tallos entrenudos y tallos basales. Se detectaron diferencias cuali-cuantitativas, con mayor contenido de fenoles, taninos, taninos condensados, flavonoides y ácidos hidroxicinámicos en las ramas laterales. Las proantocianidinas propelargonidina y procianidina sólo se detectaron en las ramas laterales. En estos extractos se detectó la mayor actividad antioxidante. Debido a la alta concentración y composición química, los tallos laterales podrían ser empleados como fuente de compuestos con actividad antioxidante.


Asunto(s)
Antioxidantes/farmacología , Equisetum/química , Extractos Vegetales/farmacología , Flavonoides/análisis , Polifenoles/análisis , Taninos/análisis , Ácidos Cumáricos/análisis , Extractos Vegetales/química , Tallos de la Planta/química
6.
Bol. latinoam. Caribe plantas med. aromát ; 10(1): 67-74, ene. 2011. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-686901

RESUMEN

Leaf infusions from Aloysia citrodora Palau –Verbenaceae-, known as “cedrón” were analyzed in order to establish the possible influence of their development on polyphenols profile. Chromatographic fingerprints of infusions from young and full expanded leaves were performed and total phenols, total tannins, total flavonoids and total hydroxycinnamic acids were quantified. Young leaves had significative higher total phenols, total flavonoids and total hydroxycinnamic acids concentrations than full expanded leaves. This research suggest that the analyzed parameter should be considered when elaborating products from “cedrón” leaves, as the variation in compound concentration may translate in different biological activities.


Se analizaron las infusiones realizadas a partir de las hojas de Aloysia citrodora Palau –Verbenaceae-, conocida vulgarmente como “cedrón”, con el objeto de establecer la influencia del grado de desarrollo foliar en el perfil de polifenoles. Se obtuvieron los perfiles cromatográficos y se cuantificaron los fenoles totales, taninos totales, flavonoides totales y ácidos hidroxicinámicos totales provenientes de los extractos acuosos de las hojas jóvenes y adultas. Se observaron diferencias cuali-cuantitativas en el perfil de polifenoles cuando se comparan las hojas jóvenes con las hojas adultas. En las hojas jóvenes, las concentraciones de fenoles totales, flavonoides totales y ácidos hidroxicinámicos totales resultaron ser significativamente superiores a las determinadas en las hojas adultas. Los estudios realizados sugieren que la variable aquí analizada debe ser considerada al momento de elaborar productos en base a hojas de cedrón, dado que las diferentes concentraciones detectadas podrían traducirse en diferentes actividades biológicas.


Asunto(s)
Flavonoides/análisis , Hojas de la Planta/química , Polifenoles/análisis , Taninos/análisis , Verbenaceae/química , Ácidos Cumáricos/análisis , Cedrón , Extractos Vegetales/química , Hojas de la Planta/crecimiento & desarrollo , Verbenaceae/crecimiento & desarrollo
7.
Dominguezia ; 27(2): 27-33, 2011. ilus
Artículo en Español | LILACS, MTYCI | ID: biblio-1006191

RESUMEN

Smilax campestris Griseb. ­Smilacaceae­ es una especie empleada en la medicina popular. Sus hojas se utilizan en infusiones para la elaboración de bebidas tónicas, amargas y digestivas. El objetivo de este trabajo es la comparación de las variaciones cuali-cuantitativas en el contenido de los polifenoles de las hojas de S. campestris sanas con las atacadas por la oruga de la mariposa Agraulis vanillae L. ­Heliconidae­. En las hojas atacadas se determinaron mayores concentraciones de los derivados de quercetina, canferol e isoramnetina con respecto a las hojas sanas. Además, se producen nuevas glicosidaciones que no están presentes en las hojas sanas. La concentración de fenoles totales es de 3,46 ± 0,62 mg de ácido tánico/gramo de material fresco en hojas sanas y de 12,96 ± 2,06 mg de ácido tánico/gramo de material fresco en hojas atacadas. Estos resultados concuerdan con estudios realizados en otras especies vegetales, donde la acción de los herbívoros genera aumento en los niveles de polifenoles. Por lo tanto, se deduce que las hojas de S. campestris modifican el metabolismo de los polifenoles como mecanismo de defensa contra predadores.


Asunto(s)
Smilacaceae , Smilax , Polifenoles , Argentina , Medicina Tradicional
8.
Bol. latinoam. Caribe plantas med. aromát ; 9(6): 440-445, nov. 2010. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-644982

RESUMEN

“Maca” (Lepidium meyenii Walpers - Brassicaceae-) is used like nutritional and/or medicinal. Its root is consumed as flour and is used in the bread industry. The aim of this work is to determine micrographic characters for botanical quality control of foods derived from vegetables. The roots were analyzed by means of disgregation with Sodium Hydroxide to 5 percent; reduction to dust; histochemistries reactions; observation with polarized light of starch grains and measurement of the observed elements. Small and polymorphic starch grains and elements of conduction were observed. These micrographic characters are useful for the quality control of commercial samples of “maca” that appear like flours.


La “maca” (Lepidium meyenii Walpers –Brassicaceae-) se emplea como alimenticia y/o medicinal. Su raíz se consume como harina y se utiliza en la industria panificadora. El objetivo de este trabajo es determinar caracteres micrográficos para control de calidad botánico de alimentos derivados de vegetales. Se analizaron las raíces mediante disociado leve con Hidróxido de Sodio al 5 por ciento; reducción a polvo; reacciones histoquímicas; observación con luz polarizada de los granos de almidón y medición de los elementos observados. Se observaron gránulos de almidón pequeños y polimórficos y elementos de conducción. Estos caracteres micrográficos son útiles para el control de calidad de muestras comerciales de “maca” que se presentan en forma de harinas.


Asunto(s)
Lepidium/química , Plantas Medicinales/química , Control de Calidad , Raíces de Plantas/química , Almidón , Harina , Calidad de los Alimentos
9.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-613657

RESUMEN

Three species and a variety from the Verbenaceae belonging to the argentinean flora were analyzed: Aloysia gratissima var. gratissima (Gill. Et Hook) Tronc., Aloysia gratissima var. schulziana (Moldenke) Botta, Aloysia polystachya (Griseb.) Moldenke and Lippia integrifolia (Griseb.) Hieron., the first two known as “cedrón del monte”, the third as “yerba del burro” and the other as “incayuyo”. Their leaves are used as digestive in folk medicine. The research was performed on quantification of polyphenols (total phenols, total flavonoids and total hydroxicinnamic acids) and on determination of antioxidant and genotoxic activities. L. integrifolia showed the highest total phenol concentration and A. polystachya the lowest, but with the highest concentration of hydroxicinnamic acids. When flavonoids were quantified, A. polystachya showed the lowest concentations and A. gratissima var. schultziana the highest. According to quantification of total polyphenols, the lowest antioxidant activity was measured in A. polystachya extracts, followed by those from A. gratissima var. gratissima and A. gratissima var. schulziana, while extracts from L. integrifolia showed the highest antioxidant activity. No genotoxic activity was detected by means of the comet-assay for any of the species. This absence of genotoxicity, added to the relevant antioxidant activity, could justify the use of leaves infusions and decoctions from these species in treatments of those pathologies where antioxidants play an important role. These studies suggest their sure use in folk medicine, in which people include them among their medicinal plants.


Se analizaron 3 especies y una variedad de la familia Verbenaceae de la flora argentina: Aloysia gratissima var. gratissima (Gill. Et Hook) Tronc., Aloysia gratissima var. schulziana (Moldenke) Botta, Aloysia polystachya (Griseb.) Moldenke y Lippia integrifolia (Griseb.) Hieron., conocidas como “cedrón del monte” las dos primeras, “yerba del burro” la tercera e “incayuyo” la restante. De todas ellas se emplean las hojas en la medicina popular como digestivas. Se investigaron los contenidos de polifenoles (fenoles totales, flavonoides totales y ácidos hidroxicinámicos totales) y se determinó la capacidad antioxidante y genotoxicidad de las preparaciones acuosas (infusiones y cocimientos). L. integrifolia fue la especie con mayor contenido de fenoles totales y A. polystachya la menor. En el análisis de los hidroxicinámicos, A. polystachya fue la que mayor concentración mostró. En cuanto a los flavonoides, A. polystachya fue la que poseyó menor concentración en tanto que A. gratissima var. schultziana fue la más rica en estos compuestos. A. polystachya es la especie que presenta los menores valores de actividad antioxidante, seguida por A. gratissima var. gratissima y A. gratissima var. schulziana, mientras que L. integrifolia es la especie con mayor actividad antioxidante, en correlación con los valores de polifenoles totales. Ninguna de las especies analizadas demostró actividad genotóxica en el ensayo del cometa. La ausencia de genotoxicidad, sumada a una marcada actividad antioxidante, justificarían el empleo de las infusiones y cocimientos en el tratamiento de aquellas patologías donde los agentes antioxidantes juegan un importante rol terapéutico. Estos estudios sugieren el empleo seguro en la medicina tradicional de los pueblos y comunidades que las incluyen entre sus plantas medicinales.


Asunto(s)
Antioxidantes/farmacología , Compuestos Fenólicos/análisis , Extractos Vegetales/farmacología , Verbenaceae/química , Argentina , Ácidos Cumáricos/análisis , Antioxidantes/análisis , Ensayo Cometa , Flavonoides/análisis , Lippia/química
10.
Acta toxicol. argent ; 15(2): 39-42, dic. 2007. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-566779

RESUMEN

En la medicina popular se utiliza el leño de Picrasma crenata en infusión como pediculicida y como tónico amargo no astringente. Los principios activos responsables de la actividad son los quasinoides. Los objetivos de este trabajo son: determinar la actividad de las infusiones sobre el desarrollo de raíces y la división celular mediante el Test de Allium cepa; analizar la correlación de las concentraciones y los parámetros macro y microscópicos e interpretar la posible genotoxicidad de la infusión. Las concentraciones empleadas fueron 2,5 mg%; 5,0 mg%, 10,0 mg%, 20,0 mg% y 40,0 mg%. Se observó una correlación estadísticamente significativa de las concentraciones con las longitudes de las raíces y las anomalías macroscópicas; además, una correlación significativa de los índices mitóticos con las longitudes de las raíces y las anomalías microscópicas. Así, se puede inferir que los extractos en las concentraciones ensayadas podrían presentar actividad genotóxica.


Infusions of Picrasma crenata woods are used in folk medicine against lice and as a non astringent bitter tonic. The active principles responsible for the activity are the quasinoides. The objectives of this work are: to establish the activity of the infusions on the development by roots and the cellular division by means of the Test of Allium cepa; to analyze the correlation of the concentrations with macro and microscopic parameters and to conclude about the possible genotoxicity of the infusion. The used concentrations were 2.5 mg%; 5,0 mg%, 10,0 mg%, 20,0 mg% and 40,0 mg%. A statistically significant correlation between the concentrations and the roots lengths and macroscopic aberrations and a significant correlation between the mitotic index and the roots lengths and microscopic aberrations have been observed. Thus, it is possible to deduce that the extracts in the tested concentrations could present genotoxic activity.


Asunto(s)
Cebollas/genética , Picrasma/genética , Picrasma/toxicidad , Argentina , Medicina Tradicional , Preparaciones de Plantas/toxicidad
12.
Dominguezia ; 13(1): 7-25, 1996.
Artículo en Español | MTYCI, LILACS | ID: biblio-1006821

RESUMEN

El gérnero Lippia comprende, en la Argentina, alrededor de 10 especies; algunas se utilizan en la medicina popular bajo la denominación de "poleo". En esta revisión se establecen las especies del género que se emplean en Latinoamérica y las que fueron segregadas de Lippia. (AU)


Asunto(s)
Lippia , Medicina Tradicional , Argentina , Antropología Cultural
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA