Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 10 de 10
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Artículo en Español | LILACS, UY-BNMED, BNUY | ID: biblio-1513566

RESUMEN

La osteonecrosis múltiple es una entidad poco frecuente que se define por el compromiso de al menos tres regiones diferentes. Es indispensable el abordaje multidisciplinario de los pacientes que la padecen tanto para el diagnóstico como el tratamiento oportuno. Presentamos el caso clínico de un paciente joven que presenta una osteonecrosis múltiple con compromiso de ambas caderas, hombros, rodillas, codo derecho y cuello de pie izquierdo. El principal factor de riesgo presente en nuestro caso es el consumo de glucocorticoides.


Multiple osteonecrosis is a rare entity that is defined by the involvement of at least three different regions. A multidisciplinary approach to patients who suffer from it is essential for both diagnosis and timely treatment. We present the clinical case of a young patient who presented multiple osteonecrosis with involvement of both hips, shoulders, knees, right elbow, and neck of the left foot. The main risk factor present in our case is the consumption of glucocorticoids.


A osteonecrose múltipla é uma entidade rara que se define pelo envolvimento de pelo menos três regiões diferentes. Uma abordagem multidisciplinar aos pacientes que sofrem com isso é essencial para o diagnóstico e tratamento oportuno. Apresentamos o caso clínico de um paciente jovem que apresenta osteonecrose múltipla envolvendo quadris, ombros, joelhos, cotovelo direito e pescoço do pé esquerdo. O principal fator de risco presente no nosso caso é o consumo de glicocorticóides.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Osteonecrosis/inducido químicamente , Dexametasona/efectos adversos , Antialérgicos/efectos adversos , Fluticasona/efectos adversos , Glucocorticoides/efectos adversos , Osteonecrosis/cirugía , Osteonecrosis/diagnóstico por imagen , Prednisona/efectos adversos , Progresión de la Enfermedad , Prótesis Articulares
2.
J. coloproctol. (Rio J., Impr.) ; 41(2): 210-214, June 2021. ilus
Artículo en Inglés | LILACS | ID: biblio-1286996

RESUMEN

Abstract Jejunal adenocarcinoma is a rare type of primary small bowelmalignancy. It is generally diagnosed at late stages and as a surgical finding, with abdominal pain or discomfort being the main associated symptom. Cases presenting with perforation are even rarer, especially without disseminated disease. The relationship between cancer and coronavirus disease 2019 (COVID-19) is still being studied, as well as the postsurgical evolution of COVID-19 patients and its possible causality of intestinal perforation. We present the case of a perforated jejunal adenocarcinoma in a COVID-19-positive patient, in whom the symptomatology secondary to the perforation led to an early diagnosis, treatment and adequate postsurgical evolution, despite the concomitant condition.


Resumo O adenocarcinoma jejunal é um tipo raro de malignidade primária do intestino delgado, o qual geralmente é diagnosticado em estágios tardios e como achado cirúrgico, sendo a dor ou o desconforto abdominal o principal sintoma associado. Casos que apresentam perfuração são ainda mais raros, principalmente sem doença disseminada. A relação entre câncer e a cornonavirus disease 2019 (covid-19) ainda está sendo estudada, assim como a evolução pós-cirúrgica de pacientes com covid-19 e sua possível causalidade de perfuração intestinal. Apresentamos o caso de um adenocarcinoma jejunal perfurado em um paciente positivo para covid-19, em que a sintomatologia secundária à perfuração levou a um diagnóstico precoce, tratamento e evolução pós-cirúrgica adequada, apesar da condição concomitante.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adenocarcinoma/diagnóstico , COVID-19 , Perforación Intestinal , Adenocarcinoma/cirugía , Neoplasias Intestinales
3.
Santiago; RIL; 2008. 140 p. ilus.
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-534819

RESUMEN

La forma tradicional de pensar el pasado ha llevado a que, muchas veces, tienda a creerse que no han existido grandes científicos en Chile. Nuestra historia nombra políticos, militares, escritores, publicitas empresarios, artistas: rara vez un científico o una experiência científica. Este libro quiere demostrar lo contrario. Existe un largo camino recorido por la ciencia y de allí se desprende el nombre de hombres y mujeres que, con su esfuerzo y talento, han aportado al progreso del conocimieno y el desarrollo del país, unas veces anticipando teorías e invenciones y otras resolviendo problemas contingentes. El objetivo final de los autores es contribuir a forma conciencia sobre las características de nuestro patrimonio científico y a la vez mostrar las dificuldades, triunfos y fracasos de las personas que se han dedicado a la ciencia en Chile.


Asunto(s)
Ciencia/historia , Chile
4.
In. Gutiérrez, Claudio; Gutiérrez, Flavio. Forjadores de la ciencia en Chile: problemas y soluciones. Santiago, RIL, 2008. p.27-34, ilus.
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-534820

RESUMEN

La viruela fue una cruel enfermedad que asoló la humanidad desde tiempos inmemoriales. En el último milenio fue una de las enfermedades más comunes de Europa, donde epidemias de viruela azotaban ciudades y regiones enteras, poduciendo pánico y muerte, especialmente en la población infantil. De europa pasó a Latinoamérica en tiempos de la conquista.


Asunto(s)
Médicos/historia , Salud Pública/historia , Brotes de Enfermedades/historia , Viruela/historia , Viruela/prevención & control , Chile
5.
In. Gutiérrez, Claudio; Gutiérrez, Flavio. Forjadores de la ciencia en Chile: problemas y soluciones. Santiago, RIL, 2008. p.57-65, ilus.
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-534821

RESUMEN

Las pertubaciones mentales han acompañado a la humanidad desde siempre. En la Europa de los siglos XVI y XVII, los locos eran considerados como poseídos por el demonio y existían manuales sobre los medios para expulsar a este del cuerpo de los poseídos. En muchos casos la única solución era quemar al poseído, como a las brujas, en la hoguera. Quienes padecían pertubaciones mentales no eran considerado enfermos, y por conseguinte no eran tratados por médicos ni especialistas, sino por sacerdotes e inquisitores. Quienes no eran consideados 'normales' eran confinados en asilos donde eran torturados y tratados con esposas, cadenas de hierro y cepos. Esto duró al menos hasta fines del siglo XVIII. Por esta época comenzaron a surgir voces que hipotetizaban algún desorden mental y sugerían tratarlos de menera distinta de los vagabundos, delincuentes y malhechores. Unrol importante en esta campaña lo jugaron dos filantropistas, Phillipe Pinel quien desafió arbiertamente a los revolucionarios franceses que paradójicamente no veían esta otra opresión; y William Tuke, un cuáquero inglés que fundó una sociedad de ayuda y un establecimiento para dementes ubicado en el medio de una campiña fértil y risueña; no sugiere en absoluto la idea de una prisión, sino más bien de una gran granja; está rodeada por un grandioso y amurallado jardín.


Asunto(s)
Historia del Siglo XVI , Historia del Siglo XVII , Historia de la Medicina , Hospitales Psiquiátricos/historia , Médicos/historia , Enfermos Mentales/historia , Psiquiatría/historia , Salud Mental/historia , Salud Pública/historia , Chile
6.
In. Gutiérrez, Claudio; Gutiérrez, Flavio. Forjadores de la ciencia en Chile: problemas y soluciones. Santiago, RIL, 2008. p.77-85, ilus.
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-534822

RESUMEN

La gran revolución de la física ocurrida a comienzos del siglo XX fue posible gracias a las bases sentadas en esta disciplina en la segunda mitad del siglo anterior: una cobinación de avanzada experimentación y teoría con aplicaciones práticas muy exitoras, todo edificado sobre la sólida base de la mecánica clásica. Los resultados de Faraday y Maxwell en electromagnestismo se aplicaban a fuentes de energía y luz elétrica y abrían el camino para la comunicación inalámbrica. La termodinámica, que había permitido la construcción del motor de combustión interna, comenzaba a influir en el diseño de fuentes de calor y plantas químicas. Sin embargo, el punto de quiebre en el conocimiento lo iban a producir otras áreas de la física, entre las cuales destaca la de los fenómenos asociados a las descargas elétricas, que no tenían explicación en términos de la física clásica. En efecto, gracias a experimentos en tubos de descarga se logró, entre otros, el descubriemiento de los rayos X y el electrón, dos hechos fundamentales para el nacimiento de la física del micromundo, la física cuántica.


Asunto(s)
Historia del Siglo XX , Fenómenos Electromagnéticos , Física/historia , Historia de la Medicina , Radiografía/historia , Radiología/historia , Rayos X , Chile
7.
Antibiot. infecc ; 4(1): 43-5, ene.-mar. 1996.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-180895

RESUMEN

Se comunica la experiencia obtenida en un estudio prospectivo, abierto y no comparativo utilizando ceftibuten a dosis de 9 mg x Kg, en dosis única diaria durante 12 días en el tratamiento de 22 niños con edades comprendidas entre 1 y 12 años de vida con diagnóstico de infección urinaria complicada (pielonefritis). Se documentó el diagnóstico, además del urocultivo positivo, por la presencia en el ultrasonido renal de hallazgos ecográficos sugestivos de compromiso renal y/o indicadores biológicos de inflamación positivos como la proteína C reactiva, velocidad de sedimentación y leucocitosis mayor de 15000 glóbulos blancos x mm al cubo. La E. coli fue la bacteriana causal en 17 niños (77.18 por ciento), siendo resistente en el antibiograma al trimetoprin sulfa y a la ampicilina en 30 y 70 por ciento, respectivamente. Veinte niños (90.08 por ciento) tuvieron manifestación total de las manifestaciones clínicas con un urocultivo control posttratamiento negativo. Se concluye que el ceftibuten fue efectivo y seguro en el tratamiento de niños con pielonefritis


Asunto(s)
Preescolar , Niño , Humanos , Masculino , Femenino , Niño , Infecciones Urinarias/complicaciones , Infecciones Urinarias/terapia , Pielonefritis/terapia
8.
Antibiot. infecc ; 3(1): 15-9, ene.-mar. 1995. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-163484

RESUMEN

La infección urinaria definida como la colonizaión microbiana de la orina con invasión tisular de cualquier parte del tracto urinario, es la infección más frecuente en el niño. Los gérmenes de la flora fecal son los principales agentes causales y entre ellos la E. coli. Su diagnóstico se basa en la presentación clínica la cual es variable dependiendo de la edad del paciente, además de los resultados del uroanálisis y urocultivo. Su manejo antibiótico depende igualmente de la edad del paciente, localización de la infección y condicioes clínicas


Asunto(s)
Recién Nacido , Lactante , Preescolar , Niño , Humanos , Masculino , Femenino , Antibacterianos/uso terapéutico , Infecciones Urinarias/diagnóstico , Infecciones Urinarias/patología , Infecciones Urinarias/terapia , Escherichia coli
9.
Bol. venez. infectol ; 4(1/2): 16-18, ene.-dic. 1994. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-721174

RESUMEN

Se estudian 52 niños menores de 12 años que estuvieron internados en nuestro servicio con diagnóstico de neumonía complicada durante el bienio 87-89. El grupo etario más afectado fue el de los lactantes, y el 94 por ciento de la serie fue menor de 6 años. Hubo un discreto pedrominio del sexo femenino (27). Las manifestaciones clínicas fueron fiebre, disnea y tos. La evolución promedio previo al ingreso fue de 5,8 días. En 26 casos, la neumonía fue derecha, en 23 izquierda y en 3 bilateral. Se practicó torococentesis en 49 niños y en 46 se extrajo líquido pleural, que se clasificó como exudativo en 14, fibrinopurolento en 22 y organizado en 10. Se logró el diagnóstico bacteriológico en 40 pacientes (77 por ciento) mediante cultivo de líquido pleural, hemocultivo o coaglutinación del líquido pleural. Los gérmenes aislados fueron 23 S.pneumoniae, 12 Haemophilus, 2 Staphilococcus aureus, 2 Streptococcus Grupo B y 1 Escherichia coli. No hubo cultivos mixtos ni resultados contradictorios entre los diferentes métodos diagnósticos.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Lactante , Niño , Disnea/diagnóstico , Fiebre/diagnóstico , Pleuroneumonía/diagnóstico , Pleuroneumonía/etiología , Streptococcus pneumoniae/patogenicidad , Tos/diagnóstico , Infecciones Bacterianas/inmunología , Infecciones del Sistema Respiratorio/etiología , Pediatría
10.
Bol. venez. infectol ; 4(1/2): 9-10, ene.-dic. 1994. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-721177

RESUMEN

Se revisan las historias clínicas de dieciocho lactantes menores de cuatro meses de edad, con el diagnóstico de sífilis congénita, vistos en el Servicio de Infectología y/o en el Retén de Patológicos del Hospital Central de Maracaibo, Edo Zulia. Se discuten los conceptos actuales sobre la epidemiología, diagnóstico y tratamiento de esta importante complicación.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Recién Nacido , Enfermedades de Transmisión Sexual/complicaciones , Enfermedades de Transmisión Sexual/congénito , Sífilis Congénita/diagnóstico , Sífilis Congénita/epidemiología , Sífilis Congénita/terapia , Infectología , Pruebas Serológicas
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA