Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
1.
Rev. colomb. med. fis. rehabil. (En línea) ; 29(1): 56-64, 2019. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS, COLNAL | ID: biblio-1509302

RESUMEN

La infección por Neisseria meningitidis es causa frecuente de meningitis y septicemia en personas con factores de riesgo; presenta graves complicaciones entre las que se encuentra la púrpura fulminans; patología poco frecuente pero devastadora que inicia con la aparición de lesiones purpúricas en la piel y que finalmente produce compromiso vascular importante, ocasionando necrosis de tejidos profundos, lo cual lleva a amputaciones. Se reporta el caso de un adulto joven, masculino, miembro de las fuerzas militares, en quien se confirma infección por meningococo; presenta meningococcemia sin meningitis, desarrolla púrpura fulminans y finalmente, después de estabilización hemodinámica, requiere amputaciones múltiples secundarias: transtibiales bilaterales y en falanges de mano izquierda. Posterior al egreso de la hospitalización inicia proceso de rehabilitación y 9 meses después logra deambulación con prótesis en miembros inferiores.


Neisseria meningitidis infection is a frequent cause of meningitis and septicemia in people with risk factors; it presents serious complications including purpura fulminans, a rare but devastating pathology that starts with the appearance of purpuric lesions on the skin and finally produces important vascular compromise, causing necrosis of deep tissues, which leads to amputations. We report the case of a young adult male, member of the military forces, in whom meningococcal infection is confirmed; he presents meningococcemia without meningitis, develops purpura fulminans and finally, after hemodynamic stabilization, requires multiple secondary amputations: bilateral transtibial and left hand phalanges. After discharge from the hospital, she started rehabilitation and 9 months later she was able to ambulate with prosthesis in the lower limbs.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adolescente
2.
Rev. argent. microbiol ; 49(4): 328-331, Dec. 2017. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1041797

RESUMEN

La especie Bifidobacterium scardovii está constituida por bacilos gram positivos anaerobios facultativos, cuyo desarrollo es estimulado por el CO2 y la anaerobiosis. Excepcionalmente se la ha asociado a infecciones humanas. Se presenta el caso de un paciente anoso con infección urinaria por B. scardovii y Enterococcus faecalis, ambos microorganismos aislados en 2 urocultivos consecutivos. El bacilo no desarrolló en los medios de cultivo habituales, pero sí en agar chocolate en CO2 y en agar Brucella suplementado, incubados durante 72 h a 35°C. La coloración de Gram alertó acerca de su presencia al observarse abundantes bacilos gram positivos irregulares con extremos bifurcados en forma de Y, y escasos cocos gram positivos. Es importante la coloración de Gram en orinas con piuria y la siembra en medios enriquecidos por tiempos prolongados. En este caso, sin el resultado del Gram y con el desarrollo de E. faecalis, no hubiésemos advertido la presencia del agente mayoritario.


Bifidobacterium scardovii species consists of facultative anaerobic gram-positive rods whose growth is stimulated by CO2 and anaerobiosis. Exceptionally it has been associated with infections in humans. An elderly male patient with a urinary tract infection due to B. scardovii and Enterococcus faecalis is presented here; both microorganisms were isolated from two consecutive urine samples. The bacillus did not grow on standard media, but on chocolate agar incubated in CO2 and on supplemented Brucella agar in an anaerobic atmosphere, incubated for 72 h at 35°C. Gram staining with abundant irregular gram-positive rods with Y-shaped ends and some gram-positive cocci alerted to its presence. The importance of the Gram stain test in urine samples with pyuria and the growth on enriched media for long periods is highlighted here. In this case, if we had not had the Gram stain test results, and had considered only the E. faecalis growth, we would have lost the major etiologic agent.


Asunto(s)
Anciano , Humanos , Masculino , Infecciones Urinarias , Bifidobacterium , Infecciones por Bifidobacteriales , Infecciones Urinarias/microbiología , Orina , Bifidobacterium/aislamiento & purificación , Infecciones por Bifidobacteriales/microbiología , Anaerobiosis
3.
Managua; s.n; mar. 2003. 29 p. graf.
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-345852

RESUMEN

Se realizó un estudio en los estudiantes de la carrera de medicina de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua - Managua, para conocer el tamaño renal por ultrasonido y su correlación con el sexo, peso y talla. Es un estudio descriptivo, transversal, prolectivo, observacional, de tamizaje, realizado en el Hospital Escuela Dr. Roberto Calderón, en el año 2002. La muestra estaba conformada por 72 alumnos, el cual se obtuvo considerando una desviación estándar de 0.10, con una diferencia precisa de 0.02 y un índice de confiabilidad de 90 porciento para 68 individuos. Los criterios de inclusión fueron: ambos sexos, estudiantes de la carrera de medicina, mayores de 18 años, sin sobrepeso y sin enfermedades renales, ni sistémica que hubiesen afectado al riñón. De los 72 estudiantes, 53 (73.61 porciento eran mujeres y 19 826.38 porciento) hombres, con una edad promedio de 22.20 +- 1.81 años. La longitud media renal para ambos sexos fue de 101.02+- 6.96 mm y de 103.70+- para el riñón izquierdo. La longitud renal por sexo, se encontró para el sexo femenino fue que el riñón derecho midió 100.16+- 7.25 mm y de 101.77+- 7.6 mm para el riñón izquierdo; para el sexo masculino el riñón derecho midió 102.92+-5.99 mm y para el izquierdo midió 107.-+5.12 mm. Todas la relaciones entre las longitudes renales y el sexo, peso y talla se encontraron un coeficiente de Pearson entre 0 y 1; y que el riñón izquierdo fue mayor que el derecho al igual que menciona la literatura internacional...


Asunto(s)
Masculino , Adulto , Femenino , Enfermedades Renales , Estudiantes de Medicina , Ultrasonografía , Peso por Edad , Peso por Estatura , Nicaragua
4.
Salud pública Méx ; 43(3): 182-191, mayo-jun. 2001. tab, CD-ROM
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-309565

RESUMEN

Objetivo. Estimar la frecuencia de diferentes formas de violencia sexual y su asociación con sintomatología depresiva, ideación e intento suicida, y uso de alcohol y otras drogas alguna vez en la vida. Material y métodos. Estudio transversal, hecho en un centro de salud oficial de México, D.F., México, entre febrero y marzo de 1998. La muestra estuvo constituida por 345 mujeres usuarias del establecimiento asistencial las cuales, en el momento del estudio, vivían con pareja. Se calcularon proporciones para observar la frecuencia de tres diferentes formas de violencia sexual, y ji cuadrada para compararlas en cuanto a los problemas mencionados. Resultados. De las mujeres, 19 por ciento señaló haber sido objeto de tocamientos sexuales contra su voluntad al menos alguna vez en su vida, en tanto 11 por ciento habían sido violadas y 5 por ciento fueron forzadas a tocar los órganos sexuales de otra persona contra su voluntad. Una de cada cinco mujeres reportó haber experimentado alguna violencia sexual dentro de la relación de pareja. Se encontró una asociación significativa entre algunas formas de violencia sexual y la depresión, la ideación e intento suicida y el uso de psicofármacos. Conclusiones. La violencia sexual es un problema grave de salud pública que requiere implementar programas de capacitación para obtener una respuesta especializada de los proveedores de salud. El texto completo en inglés de este artículo está disponible en: http://www.insp.mx/salud/index.html


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Delitos Sexuales , Mujeres , Trastornos de Adaptación/etiología , Delitos Sexuales , Trastornos Relacionados con Sustancias , Alcoholismo , México
5.
Rev. mex. urol ; 53(5): 103-7, sept.-oct. 1993. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-139032

RESUMEN

Se comunica la experiencia acumulada en el servicio de urología y nefrología del Hospital General de México de la Secretaría de Salud con la técnica de resección transuretral de la próstata ideada en el mismo servicio por el doctor Garduño. Esta técnica ha proporcionado ventajas en cuanto a los rendimientos en el tejido resecado, así como en el aprendizaje de los médicos residentes


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Prostatectomía , Prostatectomía , Hiperplasia Prostática/cirugía , Procedimientos Quirúrgicos Operativos , Procedimientos Quirúrgicos Operativos
6.
Rev. mex. urol ; 53(1): 11-3, ene.-feb. 1993.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-139017

RESUMEN

Se analizaron los expedientes clínicos de 152 pacientes atendidos en el servicio de urología y nefrología del Hospital General de México, entre el 27 de julio de 1987 y el 17 de octubre de 1991, a quienes se les realizó ureteroscopía en su mayoría por enfermedad litiásica y otros diagnósticos. Se estudiaron 161 unidades de las que 114 correspondieron al uréter inferior (70.8 por ciento), 17 unidades de uréter medio (10.5 por ciento), y 30 unidades de uréter superior (18.6 por ciento). El total de fracasos fue de 55 unidades, con éxito en 106


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Cateterismo , Cateterismo/instrumentación , Endoscopía , Endoscopía/instrumentación , Cálculos Ureterales/diagnóstico , Cálculos Ureterales/terapia
7.
Rev. mex. urol ; 52(3): 60-2, mayo-jun. 1992. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-118434

RESUMEN

Se comunica el caso de tres pacientes condivertículo vesical gigante atendidos en el servicio de urología y nefrología del Hospital General de México SS, todos ellos del sexo masculino, con historia de padecimiento de obstrucción urinaria baja, dos con estenosis de uretra bulbar y uno con crecimiento prostático trilobular importante. Se practicaron estudios radiológicos y endoscópicos que hicieron el hallazgo de esta afección como complicación de la enfermedad con la que ingresaron. Se describe su tratamiento específico del divertículo de cada uno de los casos, su evolución y seguimiento.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Enfermedades de la Vejiga Urinaria/diagnóstico , Divertículo/terapia , Obstrucción Uretral
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA