Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. méd. Chile ; 151(1): 61-71, feb. 2023. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1515422

RESUMEN

Background: Aging increases the vulnerability to diseases and environmental changes such as the COVID-19 pandemic. Telehealth and tele-education are vital to prevent the deleterious effects of prolonged confinement, and to train the community, and constantly rotating medical students and health professionals. Aim: To assess the perception and impact of an online course about healthy aging aimed at the community and health care professionals. Material and Methods: An open online one-day course to promote healthy aging was carried out. A cross-sectional online survey about the course was answered by 386 attendants and a knowledge test was applied to 114 people. Results: Seventy-five percent of respondents attended the course synchronously. Of these, 79% were women, 20% were older people and 53% were caregivers of an older person. All respondents acquired new knowledge and were willing to participate again. The frequency of interest about self-care is three times greater than about caring for another person, In an older person, the interest is 101 more times about self-care than caring for another person. Ninety five percent of respondents felt more active and 84% felt more accompanied. Conclusions: The course facilitated access to information on the promotion of active and healthy aging in the community with a favorable perception and a positive impact. The coverage for older people with a digital gap should be improved.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Anciano , Adulto Joven , Estudiantes de Medicina , Telemedicina , Educación a Distancia , Envejecimiento Saludable , Autocuidado , Chile , Estudios Transversales , Encuestas y Cuestionarios , Pandemias/prevención & control
2.
Biomédica (Bogotá) ; 28(1): 116-125, mar. 2008. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-503145

RESUMEN

Introducción. El plomo es un metal inocuo mientras no sea objeto de manipulación en procesos industriales. Aun cuando se ha eliminado la gasolina con plomo en muchos países, incluso en Colombia, el reciclaje informal de baterías sigue siendo una fuente potencial de exposición e intoxicación, tanto para los trabajadores como para sus familias, en los estratos bajos. Objetivo. Establecer hallazgos clínicos, niveles de plomo en sangre y frecuencia de intoxicación en niños expuestos de manera paraocupacional al reciclaje informal de baterías de automoviles. Materiales y métodos. Estudio descriptivo con selección por la exposición. La investigación se inició tras conocerse un caso índice de intoxicación en la población de Soacha, Cundinamarca. Se incluyeron consecutivamente a menores de edad, referidos por familiares, vecinos o conocidos, quienes se conocieran en exposición paraocupacional. Los menores fueron examinados y se tomaron muestras de sangre para determinación hematológica y dosificación de plomo. Resultados. Se examinaron 32 menores de 12 años, la mayoría en etapa escolar; todos presentaban altos niveles de plomo (dos a nueve veces el valor máximo aceptable) y dos tercios de ellos se encontraban con intoxicación grave. La serie de expuestos es significativamente sintomática en relación con los hallazgos sugestivos de intoxicación por plomo. Los niños con mayores niveles de plomo tenían la tendencia a presentar un mayor compromiso hematológico y a hacer manifiesto el ribete de Burton. Conclusión. Este trabajo descriptivo aporta un claro signo de alarma ante las autoridades sanitarias y de gobierno, a fin de tomar medidas tendientes a disminuir la exposición ocupacional, o paraocupacional de los niños, al reciclaje de baterías, mediante un programa de prevención y tamización en municipios y localidades del área metropolitana de Bogotá y Soacha.


Asunto(s)
Niño , Intoxicación por Plomo , Exposición Profesional , Uso de Residuos Peligrosos
3.
In. Colombia. Cafam. Subdireccion de Salud. Segundo Curso de Atencion Integral al Adolescente. s.l, Colombia. Cafam. Subdireccion de Salud, s.d. p.62-7.
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-86404
4.
In. Colombia. Cafam. Subdireccion de Salud. Segundo Curso de Atencion Integral al Adolescente. s.l, Colombia. Cafam. Subdireccion de Salud, s.d. p.160-8, tab.
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-86405
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA