Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
In. Díaz, Angel Gonzalo, coord. Salud pública materno infantil; 1988, vol. 3. s.l, Centro Latinoamericano de Perinatología y Desarrollo Humano, 1988. p.285-308. (CLAP 1167).
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-58588
2.
Arch. argent. pediatr ; 84(1): 34-7, ene.-feb. 1986.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-38595

RESUMEN

Cumplido un lustro desde la aprobación por la Asamblea Mundial de la Salud del Código de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna y a tres años de la suscripción entre la Sociedad Argentina de Pediatría y los laboratorios fabricantes de leches infantiles en la Argentina, del Código de Etica para la Comercialización de Fórmulas Infantiles, el autor evoca los antecedentes y fundamentos de ambos documentos. Seguidamente exhorta a los pediatras a vigilar activa e incansablemente - en calidad de tutores científicos de la infancia argentina - el cabal cumplimiento en el espíritu y letra de los Códigos aludidos


Asunto(s)
Lactante , Preescolar , Niño , Humanos , Masculino , Femenino , Historia del Siglo XX , Lactancia Materna , Sustitutos de la Leche Humana/análisis , Pediatría , Responsabilidad Social , Comercio , Industria de Procesamiento de Alimentos/normas , Nutrición del Lactante/normas
3.
Bol. Oficina Sanit. Panam ; 98(1): 1-9, ene. 1985.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-917

RESUMEN

Durante tres años(1980 a 1982) se llevó a cabo en Panamá una investigación sobre promoción de la lactancia natural a través de la capacitación del equipo de salud maternoinfantil. Se partió de la base de que el cambio de actitud de los propios integrantes de los equipos de salud maternoinfantil en favor de la lactancia materna influiría en las convicciones de la población. En cada equipo seleccionado se implantó un proceso de educación continua, intercalado con cursos intensivos de capacitación. La supervisión de las actividades del proyecto estuvo a cargo de los niveles intermedios y nacionales del sector salud. Así, la orientación metodológica, la aplicación técnica y la evaluación del impacto de las actividades eran responsabilidad de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, de Buenos Aires, Argentina. La supervisión administrativa la realizó el Departamento Maternoinfantil del Ministerio de Salud de Panamá. Las experiencias obtenidas fueron consideradas extremadamente aleccionadoras. Por ejemplo, se llegó a la conclusión de que debía darse prioridad al objetivo de cambiar la actitud del personal de salud de la institución, quienes luego influirían naturalmente en las convicciones de la población. En el programa debían incluirse actividades que no fueran totalmente ajenas a las tareas habituales, sino aquellas que se integraran con fluidez a las que ya estaban en marcha. Por último, debía aceptarse que una variable importante que debía tenerse en cuenta era la idiosincrasia cultural del personal de salud del país en el que funcionaría el proyecto; dicho personal imprime sus propias modalidades y son, en rigor, difíciles de modificar


Asunto(s)
Humanos , Historia del Siglo XX , Lactancia Materna , Salud Materno-Infantil , Fuerza Laboral en Salud , Panamá
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA