Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
An. otorrinolaringol. mex ; 43(3): 161-3, jun.-ago 1998. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-232829

RESUMEN

La elección de la especialidad médica es el resultado de un proceso dinámico, complejo, lento y gradual que se basa en las experiencias de la práctica clínica del pregrado, imagen profesional y expectativas económicas, entre otro factores. El estudio investiga en 165 residentes de otorrinolaringología fue personal en el 95 por ciento de los estudiantes encuestados, el 49 por ciento de ellos esta realizando la especialidad por ampliar conocimientos en un área de su interés y el 59 por ciento lo lleva a cabo en determinada institución porque considera que en ella puede tener la mejor práctica clínico-quirúrgica. El 81 por ciento indicó que desea trabajar en una institución del sector público al terminar la especialidad


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Selección de Profesión , Conducta de Elección , Toma de Decisiones , Medicina/educación , Internado y Residencia , Otolaringología/educación , Encuestas y Cuestionarios
2.
Acta otorrinolaringol ; 9(1): 11-8, mayo 1997. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-203347

RESUMEN

Con el presente resumen, únicamente se pretende brindar una secuencia práctica de los pasos y conceptos que creemos necesario para lograr un resultado quirúrgico adecuado en cada uno de los pacientes sometidos a tratamiento. Desde luego que dentro de la evaluación preoperatoria independientemente de contar con una Historia Clínica adecuada, debera realizarse una valoración imagenológica, endoscópica y de pruebas de función nasal para lograr un adecuado diagnóstico, sin embargo pretendemos enfatizar la necesidad de pensar en la integración multidisciplinaria en los pacientes sometidos a cirugía rinofacial. Los conceptos vertidos en la presente publicación, independientemente del apoyo bibliográfico, son en gran parte basados en resultados de los miembros del grupo


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Lactante , Preescolar , Cara/cirugía , Tabique Nasal/patología , Nariz/cirugía
3.
An. otorrinolaringol. mex ; 41(3): 161-4, jul.-ago. 1996. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-200386

RESUMEN

Aunque los cornetes son estructuras de vital importancia en la fisiología nasal, su hipertrofía es una de las causas mas frecuentes de obstrucción nasal. Se realizó un estudio comparativo en 90 pacientes sometidos a turbinectomía con láser CO2 vs cauterización monopolar y bipolar del cornete inferior. Estadísticamente la vaporización con láser CO2 fue mejor que los otros dos procedimientos. Clínicamente los tres grupos tuvieron mejoría pero con la ventaja de que la vaporización con láser de CO2 se puede realizar en consultorios, con anestesia tópica, sin uso de taponamiento anterior posterior al tratamiento, sin sangrado y los pacientes no presentaron costras en el postoperatorio


Asunto(s)
Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Anestesia Local , Terapia por Láser/métodos , Cirugía Plástica/métodos , Electrocoagulación/métodos , Obstrucción Nasal/terapia , Procedimientos Quirúrgicos Operativos , Cornetes Nasales/cirugía
4.
An. otorrinolaringol. mex ; 41(1): 3-7, ene.-feb. 1996.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-200368

RESUMEN

Los aminoglucósidos son antibióticos de acción bactericida a nivel ribosomal en la subunidad 30s, en donde se inhiben la síntesis proteica y disminuye la fidelidad de la traslación del RNAm. La ototoxicidad es el resultado de la destrucción progresiva de células sensoriales a nivel coclear y vestibular. El objetivo del estudio fue determinar los cambios histopatológicos en el desarrollo del oído interno en embriones de rata al administrarse gentamicina a dosis de 3.5 mg/Kg/día y 7 mg/Kg/día por 21 días y kanamicina a dosis de 7 mg/Kg/día y 15 mg/Kg/día por 21 días. Los productos fueron sacrificados a los 7 y 14 días de gestación e inmediatamente después de termianr el período de gestación. Se observó un detenimiento del desarrollo y crecimiento de las estructuras del oído interno. La gentamicina causó mayores daños a nivel vestibular y la kanamicina a nivel coclear. Los principales cambios cocleares encontrados fueron degeneración de las células externas e internas hacía la porción basal, así como colapso de las rampas vestibular y timpánica. Los principales cambios vestibulares fueron: falta de desarrollo de la cresta ampular, ausencia de células ciliadas e hipodesarrollo de canales semicirculares


Asunto(s)
Ratas , Animales , Oído Interno/crecimiento & desarrollo , Enfermedades del Oído/embriología , Evaluación de Medicamentos/métodos , Gentamicinas/farmacocinética , Kanamicina/farmacocinética , Oído/fisiopatología , Ratas Wistar/fisiología
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA