Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
urol. colomb. (Bogotá. En línea) ; 32(3)2023.
Artículo en Español | COLNAL, LILACS | ID: biblio-1518279

RESUMEN

En el mundo actual, donde el acceso a la información y los últimos avances de la ciencia están a tan solo un clic, la academia y la investigación en la práctica diaria juegan un papel clave. Conforme las instituciones trabajan para subir su ranking académico, en un ámbito tan competitivo, aumenta la presión sobre los investigadores y profesionales para la creación de nuevas publicaciones y proyectos de investigación con alto impacto científico1. Esto, sumado al poco apoyo a la investigación en la región, la necesidad de cumplir labores asistenciales y las trabas administrativas, dificulta el adecuado desarrollo para llevar a cabo estos proyectos y disminuyen la motivación del equipo clínico. Es por esto, y en búsqueda de la optimización de recursos, que la creación de un equipo de investigación es imperiosa para poder cumplir las necesidades de producción científica y complementar efectivamente el trabajo en conjunto. Pero esto, a su vez, también presenta un gran reto, pues aunque las habilidades necesarias para el trabajo en equipo parecen intuitivas, no suelen ser materia de educación en la formación actua


Asunto(s)
Humanos
2.
Artículo en Español | LILACS, COLNAL | ID: biblio-1510822

RESUMEN

No hay duda de que la práctica diaria de la urología es un constante ejercicio de ajustar factores, variables o determinantes demográficos, clínicos, paraclínicos, histopatológicos e imagenológicos para lograr clasificar a un paciente en determinado grupo de partida para definir su ruta o plan de manejo. Es en ese punto donde la semántica de los términos medicina o cuidado personalizado y medicina de precisión de encuentran y a su vez divergen. Hemos adoptado el término de la medicina de precisión desde la perspectiva de la aplicación clínica de la farmacogenómica, entendida como el desarrollo de moléculas a dianas o alteraciones de las denominadas «ómicas¼ (genómica, transcriptómica y proteómica, entre otras). La medicina de precisión abarca o agrupa los determinantes del cuidado personalizado que corresponde a la adaptación metódica y meticulosa de los resultados de los estudios de investigación (medicina basa en evidencia) actuales a las condiciones clínicas, circunstancias de la atención médica, tecnología disponible, acceso a servicios y habilidades clínicas, sumado al perfilamiento biológico del tumor por medio de la información obtenida de diferentes plataformas, incluidas nuevas tecnologías en diagnostico por imágenes (por ejemplo), por lo que podríamos definirlo como una aproximación o integración de datos obtenidos de una forma más precisa con el fin de ajustar el tratamiento1. El término también abarca un control del «daño colateral¼, entendido como la disminución de los efectos secundarios o no deseados por una intervención, una denominación ampliamente usada en la terapia antibiótica o citotóxica en cáncer2,3. Este daño puede ocurrir por acciones como una identificación errónea o subóptima de la severidad o significancia de una lesión, emplear estrategias de tratamiento inadecuadas por ser insuficientes o exageradas para una enfermedad determinada.


There is no doubt that the daily practice of urology is a constant exercise of adjusting demographic, clinical, paraclinical, histopathological and imaging factors, variables or determinants in order to classify a patient in a certain starting group to define his or her management plan. It is at this point where the semantics of the terms personalized medicine or personalized care and precision medicine meet and diverge. We have adopted the term precision medicine from the perspective of the clinical application of pharmacogenomics, understood as the development of molecules to targets or alterations of the so-called "omics" (genomics, transcriptomics and proteomics, among others). Precision medicine encompasses or groups together the determinants of personalized care that corresponds to the methodical and meticulous adaptation of the results of current research studies (evidence-based medicine) to clinical conditions, circumstances of medical care, available technology, access to services and clinical skills, added to the biological profiling of the tumor by means of information obtained from different platforms, including new technologies in diagnostic imaging (for example), so we could define it as an approximation or integration of data obtained in a more precise way in order to adjust the treatment1. The term also encompasses a control of "collateral damage", understood as the reduction of side effects or unwanted effects of an intervention, a term widely used in antibiotic or cytotoxic therapy in cancer2,3. This harm can occur by actions such as misidentification or suboptimal identification of the severity or significance of a lesion, employing treatment strategies that are inadequate because they are insufficient or exaggerated for a given disease.


Asunto(s)
Humanos , Masculino
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA