Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Cir. & cir ; 69(6): 276-281, nov.-dic. 2001. ilus, CD-ROM
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-312297

RESUMEN

Introducción: la enfermedad poplítea ateroesclerosa tiene relevancia, porque de una irrigación arterial adecuada de este segmento depende la viabilidad de la pierna y el pie. Las derivaciones laterales o "puentes" presentan un alto índice de fracasos debido al movimiento de flexión de la rodilla que modifica la estructura de la prótesis. Por lo que en esta comunicación se propone una modificación importante en la técnica quirúrgica.Material y método: la realización de esta técnica quirúrgica se llevó a cabo en 28 pacientes: 19 hombres y 9 mujeres con edad promedio de 70 años, quienes fueron atendidos y estudiados en la clínica de Angiología y Cirugía Vascular, ubicada en la sala 15 del Hospital Español. En todos ellos el común denominador fue que manifestaban lesiones isquémicas graves.La técnica consiste en llevar a cabo la interposición de un elemento protésico, mismo que es anastomosado en la "raíz" de la arteria femoral superficial en su porción proximal y en la arteria poplítea media a nivel de la línea articular en el hueco poplíteo, mediante la sección y eversión de la misma y colocación ulterior en sitio anatómico. Resultados: en 20 casos que han sido seguidos hasta por cinco años, 50 por ciento ha mantenido su permeabilidad.Discusión: no se encontraron antecedentes previos en la literatura de esta técnica de revascularización, misma que consideramos muy útil en los casos de lesión de la arteria poplítea proximal y medial, es por ello que ésta puede ser de elección en aquellos casos en los que se cumplan con los preceptos enunciados.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Persona de Mediana Edad , Arteria Poplítea/trasplante , Arteriosclerosis , Anastomosis Arteriovenosa , Arteria Femoral , Cirugía General/tendencias , Métodos
2.
Rev. mex. angiol ; 22(3): 46-50, jul.-sept. 1994.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-143049

RESUMEN

Es un procedimiento de cirugía endovascular descrito originalmente por Dotter y Judkins en 1964. Posteriormente, en 1974, Grutzing dio a conocer un nuevo catéter caracterizado por tener un globo en la parte distal que se infla a cierta presión y por un tiempo determinado. El objetivo de nuestro trabajo fue disminuir la morbilidad de los procedimientos quirúrgicos de revascularización, comparar a largo plazo la permeabilidad de lo segmentos dilatados, con los de prótesis. Se estudiaron 60 pacientes, 38 hombres y 22 mujeres en el periodo de octubre de 1990, a julio de 1993. Los enfermos tenían lesiones obliterantes en las arterias, a las que se les efectuaron 90 dilataciones en diferentes sitios del segmento de las arterias iliacas a poplíteas. Los resultados fueron buenos en 49 pacientes, regulares en cinco y en seis malos. Se concluye que la angioplastia transluminal con balón es un procedimiento que disminuye la morbilidad, el tiempo quirúrgico y la estancia hospitalaria


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Persona de Mediana Edad , Procedimientos Quirúrgicos Vasculares , Procedimientos Quirúrgicos Vasculares/rehabilitación , Permeabilidad Capilar/fisiología , Cateterismo , Angioplastia de Balón/efectos adversos , Angioplastia de Balón , Arteria Ilíaca/cirugía , Arteria Ilíaca/fisiopatología , Arteria Poplítea/cirugía , Arteria Poplítea/fisiopatología
4.
Gac. méd. Méx ; 125(7/8): 219-28, jul.-ago. 1989. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-95307

RESUMEN

Se evaluaron los resultados del tratamiento con cirugía y angioplastia percutánea transluminal de la arteria renal en 63 pacientes adultos de ambos sexos, de 16 a 60 años de edad, con hipertensión renovascular debida displasia fibromuscular en 48 y a ateroesclerosis en 15. La estenosis de la arteria renal fue unilateral en 47 pacientes y bilateral en 16. Los procedimientos quirúrgicos utilizados más frecuentemente fueron el puente aorto-renal con injerto de safena en 22 pacientes y la nefrectomía unilateral en 16. De 41 pacientes tratados con cirugía, se obtuvo curación o mejoría de la hipertensión arterial después de un año en 30 (73.1 por ciento). De 22 pacientes tratados con angioplastia se obtuvo curación o mejoría en 17 (77.2 por ciento). Los resultados fueron satisfactorios en los pacientes con displasia fibromuscular y estenosis unilateral, y pobres en ateroesclerosis y estenosis bilateral con ambos métodos. Se conculye que la cirugía y la angioplastia son métodos terapéuticos satisfactorios en la hipertensión renovascular, principalmente cuando es unilateral y debida a displasia fibromuscular


Asunto(s)
Humanos , Adulto , Masculino , Femenino , Angioplastia de Balón , Aterosclerosis , Cirugía General/tendencias , Displasia Fibromuscular , Hipertensión Renovascular
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA